- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 723

Freeport retrasará las ventas de cobre de Indonesia hasta el segundo trimestre de 2025

Freeport ventas
Mina Grasberg de Freeport McMoRan en Indonesia.

Debido a que un incendio en su nueva fundición provocó un nuevo retraso en la producción.

La minera de cobre estadounidense Freeport McMoRan pospondrá sus ventas de cobre refinado de Indonesia hasta el segundo trimestre de 2025 debido a que un incendio en su nueva fundición provocó un nuevo retraso en la producción, dijeron dos fuentes con conocimiento del asunto.

Es probable que los largos retrasos en la producción en la nueva fundición de Manyar, con una capacidad de producción de 480.000 toneladas métricas de cátodos de cobre al año, reduzcan el excedente esperado de metal para 2025 y respalden los precios.

Freeport dijo más temprano el martes que está investigando la causa del incendio en una unidad de ácido sulfúrico en el sitio Manyar de Freeport, ubicado en la provincia de Java Oriental, que fue extinguido el lunes por la noche.

Su filial que gestiona la planta, PT Freeport Indonesia (PTFI), está realizando evaluaciones de daños y de causa raíz, dijo un portavoz a Reuters .

“También se evaluará el impacto de este evento en nuestra aceleración planificada hacia la producción plena”, dijo la compañía.



Producción de cobre

La fundición de cobre Manyar, valorada en US$ 3.700 millones, se completó en junio y comenzó a producir en septiembre. Sin embargo, la producción se retrasó hasta noviembre debido a una fuga de agua y vapor durante un período de prueba inicial, informó Reuters a principios de este mes.

Las fuentes también dijeron que Freeport ha estado en conversaciones con el gobierno de Indonesia para extender su licencia de exportación de concentrados de cobre, que vence a fines de 2024, hasta el primer trimestre del próximo año.

Una lenta aceleración de la producción en Manyar podría significar un menor consumo de concentrado de cobre como materia prima y una posible liberación de la producción extraída de su emblemática mina Grasberg en Indonesia, la segunda mina de cobre y oro más grande del mundo, a un mercado con suministro insuficiente.

El gobierno de Indonesia está intentando desalentar la exportación de minerales y concentrados de cobre. Quiere que los mineros fundan el metal localmente para agregar valor y aumentar los ingresos estatales.

Corredor Camisea GNL: Inicia atención a vehículos de carga pesada en estación de Mala

atención a vehículos de carga pesada en estación de Mala
Corredor Camisea GNL: Inicia atención a vehículos de carga pesada en estación de Mala.

Esta primera estación inició la venta de GNL para que transportistas de carga pesada recorran más de 1,000 kilómetros utilizando una energía más económica y limpia.

La transición hacia un transporte más limpio y económico ya es una realidad. Con el inicio de ventas de gas natural licuado (GNL) en la estación de carga ubicada Mala, el Corredor Camisea GNL, desarrollado entre EVA y el Consorcio Camisea, ha comenzado oficialmente a operar, proporcionando a los transportistas de carga pesada una alternativa eficiente y sostenible para recorrer la ruta hacia el sur del Perú.

La estación de Mala, ubicada en el kilómetro 96,5 de la carretera Panamericana Sur, es la primera de tres estaciones de servicio que forman parte de este corredor y con este inicio de ventas, se da paso a la modernización del transporte de carga, ofreciendo la posibilidad de reducir hasta un 50% sus costos de combustible y alcanzar una autonomía superior a los 1,000 kilómetros con una sola recarga.



Desde su primer día de operación, dicha estación ha registrado un flujo constante de ventas, lo que refleja el interés de las empresas en migrar hacia el uso de energías más limpias. Al sustituir el diésel por GNL, los transportistas no solo disfrutan de un importante ahorro, sino que también contribuyen a la reducción de hasta un 30% de las emisiones de CO2, consolidando este combustible como la opción más ecoamigable en el sector.

“El inicio de operaciones en Mala es clave para seguir impulsando el uso de energías más limpias en el transporte de carga pesada. Con este paso, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer soluciones energéticas que contribuyan tanto a la economía de los transportistas como al medio ambiente”, señaló Pablo Saenz-Laguna, gerente general de EVA y de Limagas Natural.

Corredor Camisea GNL: Inicia atención a vehículos de carga pesada en estación de Mala.

Aclara Resources avanza en la tecnología de separación de tierras raras

Aclara tecnología
Con esta tecnología, Aclara pretende producir concentrado de tierras raras mixtas.

La tecnología cuenta con una baja huella de carbono y una recirculación de agua de más del 95 %.

Aclara Resources ha completado un estudio de ingeniería conceptual centrado en la producción de elementos de tierras raras de alta pureza.

El diagrama de flujo de separación, desarrollado en colaboración con el Consejo de Investigación de Saskatchewan, se basa en la extracción con solventes de elementos clave como el neodimio (NdPr), el disprosio (Dy) y el terbio (Tb).

Tecnología

Según la empresa, su tecnología patentada de recolección circular de minerales, diseñada para extraer tierras raras pesadas de arcillas iónicas, cuenta con varias características respetuosas con el medio ambiente, como una baja huella de carbono y una recirculación de agua de más del 95 %.

El proceso evita la voladura, el triturado y la molienda, y no genera residuos sólidos ni líquidos, lo que elimina la necesidad de una presa de relaves.



Con esta tecnología, Aclara pretende producir concentrado de tierras raras mixtas (MREC) de alta pureza a partir de su Módulo Penco en Chile y el proyecto Carina en Brasil.

“Los resultados iniciales son muy alentadores y posicionan a Aclara para convertirse en la primera empresa de tierras raras pesadas integrada verticalmente fuera de Asia”, afirmó la compañía en un comunicado de prensa.

El gasto de capital inicial (CAPEX) se estima en US$ 354 millones, incluidos US$ 244 millones para la planta de extracción por solventes y US$ 110 millones para la reducción de residuos y el logro de una descarga de líquido cero.

Puertos peruanos destacan en el Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de la UNCTAD

Terminal Muelle Norte en Callao.
Terminal Muelle Norte en Callao.

El puerto del Callao se ubica en la posición número 4 de América Latina y el Caribe.

Callao, Paita y Pisco han permitido que el Perú se consolide como uno de los cinco países con mayor conectividad en transporte marítimo de contenedores en América Latina y el Caribe, según el último reporte del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo (LSCI) hasta el primer trimestre de 2024, según lo informado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Perú ha subido una posición en comparación con el reporte del 2023, ubicándose en el quinto lugar, detrás de Panamá, México, Colombia y Brasil.

Es así que el Callao se posicione como el puerto nacional con mayor nivel de conectividad de transporte marítimo de contenedores, ocupando el puesto 69 a nivel mundial y el cuarto lugar en América Latina y el Caribe, detrás de Cartagena (Colombia), Santos (Brasil) y Kingston (Jamaica). A nivel del ranking mundial, Callao ha subido cinco puestos en comparación con el 2023 y doce con el 2022.



Este avance se debe a las obras de modernización del Muelle Sur y el Muelle Norte, terminales con gran productividad contenedorizada. Asimismo, los puertos de Paita y Pisco se posicionaron en los lugares 37 y 53, respectivamente, logrando escalar posiciones en comparación con los años anteriores.

Este crecimiento se da gracias a la política portuaria promovida por el Estado peruano a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Lithium Americas renueva acuerdo con General Motors para su mina Thacker Pass

Lithium General
Operaciones de perforación en la propiedad Thacker Pass de Lithium Americas en el noroeste de Nevada.

El acuerdo incluye US$ 430 millones de financiación directa a la empresa conjunta para construir la primera etapa de la mina.

Lithium Americas anunció un nuevo acuerdo de empresa conjunta de US$ 625 millones con General Motors para su mina Thacker Pass en el norte de Nevada (Estados Unidos).

En virtud del acuerdo, que el desarrollador califica como el más grande jamás realizado por un fabricante de equipos originales de EE. UU. en una mina de litio, GM adquirirá una participación del 38 % en Thacker Pass por US$ 625 millones en efectivo y cartas de crédito.

El acuerdo de la empresa conjunta reemplaza la inversión de capital de segundo tramo de US$ 330 millones de GM anunciada en enero de 2023, y se suma al préstamo de US$ 2.300 millones del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE). El acuerdo también incluye US$ 430 millones de financiación directa a la empresa conjunta para construir la primera etapa de la mina, que se espera que cueste US$ 2.900 millones.



“Nuestra relación con GM se ha fortalecido significativamente con esta empresa conjunta, ya que seguimos persiguiendo un objetivo mutuo de desarrollar una sólida cadena de suministro de litio nacional impulsando el desarrollo de Thacker Pass”, dijo Jonathan Evans, presidente y director ejecutivo de Lithium Americas, en un comunicado.

El acuerdo de empresa conjunta es uno de los que avanzan en el sector del litio, mientras que los bajos precios del metal para baterías han provocado que muchos otros se enfrenten a retrasos . Los precios del hidróxido de litio de grado de batería cayeron a US$ 9.800 por tonelada el miércoles desde los US$ 22.275 de hace un año y alrededor de US$ 85.000 por tonelada a fines de 2022, según The Wall St. Journal .

Las acciones de Lithium Americas cotizaban a 4,45 dólares canadienses la unidad el miércoles por la mañana en Toronto, lo que valora a la empresa en 975,9 millones de dólares canadienses. Sus acciones cotizaban en un rango de 52 semanas de 2,87 a 12,71 dólares canadienses.

Transformando el sector minero y energético: redes de fibra óptica potencian la inteligencia artificial y la hiperautomatización

InterNexa, líder en soluciones de conectividad en Latinoamérica, destaca la importancia de esta sinergia.

En un mundo cada vez más digital, la combinación de inteligencia artificial (IA) y redes de fibra óptica está transformando el sector minero y energético. Estas tecnologías no solo optimizan los procesos operativos, sino que también mejoran la toma de decisiones, la eficiencia y promueven la sostenibilidad.

La hiperautomatización y la inteligencia artificial están revolucionando estos sectores, especialmente al aumentar la eficiencia de procesos complejos y reducir la intervención humana en tareas peligrosas. Sin embargo, para que estas innovaciones funcionen de manera efectiva, es fundamental contar con una conectividad robusta.

Una infraestructura de backbone basada en torres de alta tensión es clave para garantizar que estos sistemas operen con alta disponibilidad y eficacia. Al hacerlo, no solo se benefician las empresas, sino también las comunidades y el medio ambiente. La IA permite a las compañías mineras y energéticas analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones y prever problemas antes de que se conviertan en crisis. Para que estas herramientas sean realmente efectivas, es fundamental contar con la infraestructura adecuada.

Cesar Huamán, gerente general de InterNexa Perú señala: “La implementación de redes de fibra óptica permite que las empresas del sector minero y energético aprovechen al máximo el potencial de la Inteligencia Artificial, garantizando una comunicación fluida y un acceso inmediato a datos críticos. Para lograrlo es crucial contar con una infraestructura robusta y veloz, como las redes de fibra óptica”.

La fibra óptica no solo proporciona la velocidad necesaria para procesar grandes volúmenes de datos, sino que también ofrece una conexión más segura y confiable, aspectos vitales en un entorno industrial en el que cada segundo cuenta. Además, su capacidad de transmitir datos a largas distancias sin pérdida de calidad es esencial para las operaciones remotas en minas y plantas energéticas.

El futuro del sector minero y energético está intrínsecamente ligado a la adopción de tecnologías avanzadas. Combinadas con una infraestructura adecuada, estas tecnologías impulsan la innovación y la competitividad. La integración de la IA y las redes de fibra óptica se presenta como una ruta clara hacia la optimización de recursos y la sostenibilidad, garantizando que las empresas estén bien preparadas para enfrentar los desafíos del mañana.

Acerca de InterNexa:

InterNexa, una empresa ISA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con operación en Colombia, Brasil, Perú, Chile y presencia comercial en Estados Unidos. Entregamos soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red e integración de datacenter.

Shahuindo invertiría US$ 358 millones para operar hasta el 2032

Operación minera Shahuindo.
Operación minera Shahuindo.

Entre las principales acciones a realizar se encuentra la ampliación del tajo Chalarina e implementación de un sistema de relleno para optimizar el manejo del tajo.

La mina Shahuindo, operada por Pan American Silver, invertiría US$ 358 millones, a fin de expandir sus operaciones y extender su vida útil hasta el año 2032.

Esta operación – ubicada a 19 kilómetros al sureste del distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, Cajamarca – busca optimizar su infraestructura mediante la incorporación de nuevas instalaciones y modificaciones estratégicas que garantizarán su sostenibilidad a largo plazo.

La inversión se distribuirá de la siguiente manera: US$ 288.6 millones para la construcción, US$ 66.5 millones para la operación, US$ 3 millones para el cierre, y US$ 750,000 para la etapa de post cierre.

Detalles

Entre las principales acciones a realizar se encuentra la ampliación del tajo Chalarina y la implementación de un sistema de relleno (backfill) para optimizar el manejo del tajo.



Además, se instalarán nuevas pilas de lixiviación (PAD 3A y PAD 3B), se habilitará el Depósito de Material Orgánico (DMO 1) y se ampliará el Depósito de Material Estéril (DME) Choloque, lo que contribuirá a una mayor eficiencia en la operación.

Como parte de las mejoras, la planta DETOX de Shahuindo será modificada para optimizar el tratamiento de aguas, y se ampliarán las Plantas de Tratamiento de Aguas Ácidas (PTAA) Choloque y Merinos.

Sobre Shahuindo

Shahuindo es una mina de oro a cielo abierto con lixiviación en pilas que produce productos secundarios de plata a partir del doré. La producción comercial comenzó en 2016.

En la mina Shahuindo, la producción de oro disminuyó un 9 % a 31,0 mil onzas en el segundo trimestre de 2024 en relación con el segundo trimestre de 2023, reflejando una menor proporción de onzas recuperadas a onzas apiladas causada por tasas reducidas de riego por lixiviación en pilas. Ello impulsado por un déficit de mineral grueso en la fase actual del plan minero, parcialmente compensado por mayores leyes de oro de secuenciación de minas.

Más de 6,200 kilómetros de la red vial nacional recibirán operación y mantenimiento en 11 regiones

tramo de carretera en provincia peruana
Más de 6,200 kilómetros de la red vial nacional recibirán operación y mantenimiento en 11 regiones.

ProInversión promocionará la adjudicación de 20 proyectos viales en 2025 -2026 por US$ 4,548 millones, orientados a mejorar la calidad del servicio en Sector Transportes del país.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión tiene previsto adjudicar 20 proyectos de conservación vial en el período 2025-2026, para asegurar que 6,224 kilómetros de la Red Vial Nacional en 11 regiones cuenten con inversiones que garanticen su operación y mantenimiento permanente. Los proyectos contribuirán a que los usuarios dispongan de infraestructura en óptimo estado, con altos estándares de calidad y seguridad, mejorando así el servicio en el sector Transporte del país.

Los proyectos, encargados a la agencia por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), representarán una inversión de US$ 4548 millones a ejecutarse mediante el modelo de Asociación Público-Privada (APP) en las regiones de Áncash, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Ica, Moquegua, Piura, Puno y San Martín.

Sobre este grupo, el director Especial de Proyectos de ProInversión, Luis Del Carpio, refirió que la concesión de las vías permitirá que operadores privados realicen obras preventivas o de corrección en los corredores, bajo una programación técnica sistemática, con el objetivo de asegurar niveles de servicio sostenibles que garanticen el tránsito 365 días del año, reduciendo los tiempos de viaje y costos logísticos.

Beneficios

En efecto, estas iniciativas no solo mejorarán la conectividad vial, sino que también impulsarán la productividad, generando empleo, fomentando el comercio y potenciando el turismo en sus áreas de influencia.



Esta colaboración público-privada fortalece la infraestructura nacional, optimiza los resultados para los ciudadanos y contribuye con la reactivación económica de manera descentralizada, comentó Del Carpio.

A diferencia del mantenimiento convencional de vías, que se ejecuta por volumen de trabajo, los proyectos APP de conservación vial no requieren estudios de preinversión. En su lugar, se enfocan en trabajos preventivos o correctivos basados en el tipo de vía y las necesidades de los usuarios y las poblaciones vinculadas a la infraestructura.

Cabe precisar que, en infraestructura vial, la agencia adjudicó este año el proyecto del Anillo Vial Periférico (AVP) por US$ 3400 millones y se espera otorgar, en los siguientes meses, la Longitudinal de la Sierra – Tramo 4, cuyo costo supera US$ 1500 millones.

Ministro Daniel Maurate inauguró Centro de Empleo en Chancay

Ministro Daniel Maurate inauguró Centro de Empleo en Chancay.

El objetivo es conectar la oferta y demanda laboral que surja a raíz del megapuerto que se edifica en este distrito de la región Lima.

A solo tres semanas del anuncio de instalación de un Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en Chancay, el ministro Daniel Maurate Romero inauguró el local, con el objetivo de conectar la oferta y demanda laboral que se presente durante la construcción y puesta en marcha del megapuerto que se edifica en el distrito ubicado en la región Lima.

“A través del Centro de Empleo vamos a ubicar los tipos de puestos laborales que se generarán gracias a esta gran obra, para hacer perfiles del personal que se necesita. Para ello, vamos a trabajar de cerca con el megapuerto para saber qué tipo de empleados requieren, y, a partir de los perfiles, capacitaremos a los jóvenes, a fin de hacerlos entrar a planilla”, afirmó el titular del MTPE tras destacar la labor conjunta entre empresarios, trabajadores y los gobiernos central, regional y local para la generación de empleo.

En los Centros de Empleo se brindan servicios gratuitos, como: bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, Certificado Único Laboral (CUL), orientación para el emprendimiento, orientación vocacional e información ocupacional, orientación al migrante, información del mercado de trabajo y acercamiento empresarial.



El ministro Daniel Maurate informó que en este local también estará el programa Mi Carrera, que orienta a los estudiantes y jóvenes que egresaron del colegio a elegir una mejor profesión, ya sea universitaria o técnica. “Estamos pensando en los jóvenes porque son parte de nuestro capital humano”, enfatizó.

Por su parte, Rosa Vásquez Cuadrado, gobernadora regional de Lima, agradeció el trabajo que realiza el MTPE.

“Estamos articulados con el Gobierno Central y el resultado es este local en beneficio de nuestra población. Este Centro de Empleo va a servir para articular al empresario con los trabajadores. Gracias al ministro y al Ministerio de Trabajo por ese trabajo unido”, indicó.

Para hacer realidad este Centro de Empleo, el ministro Maurate Romero y la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado, firmaron un convenio el pasado 24 de setiembre en el local central del MTPE, en Lima Metropolitana.

A la ceremonia de inauguración también asistió José Luis Naranjo Correa, presidente del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI); el viceministro de Empleo de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Jesús Baldeón Vásquez; Gonzalo Ríos Polatri, representante de Cosco Shipping; entre otros.

Proyecto de tratamiento de agua de Anglo American inicia proceso de evaluación ambiental

Anglo agua
La iniciativa tiene por objetivo cumplir con el mandato contenido en la RCA N° 29/2004 (imagen referencial).

El proyecto «Implementación de las instalaciones para manejo de aguas contactadas y no contactadas, en Depósito de Estériles Donoso Norte” supone una inversión de US$ 90 millones.

La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) admitió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Implementación de las instalaciones para manejo de aguas contactadas y no contactadas, en Depósito de Estériles Donoso Norte”, presentado por Anglo American Sur S.A.

Con una inversión de US$ 90 millones, la iniciativa tiene por objetivo cumplir con el mandato contenido en la RCA N° 29/2004 la cual dispone que, ante la presencia de drenajes ácidos al pie del depósito, se implementará un sistema de manejo transitorio de tales aguas (considerando 3.1.1.2 numeral iv) que se encuentra en actual operación hasta que se implemente una solución permanente de mitigación (considerando 3.1.1.2 numeral v).

En ese contexto, este proyecto viene en implementar la solución permanente referida, de manera que exista un sistema íntegro de control de aguas acidificadas amparada y exigible a través de una resolución de calificación ambiental.

Es así como esta iniciativa no considera realizar un cambio estructural, en cuanto a capacidad y forma de almacenamiento se refiere, a lo ambientalmente aprobado para el Depósito de Estériles Donoso Norte (en adelante DEDN), que no se encuentra operativo desde 2009.

Cabe mencionar que el proyecto tendrá sus partes, obras y acciones en dos regiones: la Región de Valparaíso, provincia de los Andes, comuna de Los Andes, y en la Región Metropolitana de Santiago, provincia de Santiago, comuna de Lo Barnechea.

Obras

El proyecto ingresado al SEIA corresponde a la ejecución de las obras asociadas a la Solución Permanente que complementa el Sistema de Agua de Restitución, así como el Sistema de Manejo de Aguas Contactadas (SMAC) y No Contactadas (SMANC) de la Solución Transitoria existente.

Dichas obras permiten que las aguas contactadas del Depósito de Estériles Donoso Norte (DEDN) no escurran aguas abajo por la microcuenca El Choclo, manteniendo así las condiciones actuales que han permitido la recuperación pasiva de la Vega Sur de la Laguna Donoso.



La Solución Permanente (el proyecto), considera las siguientes obras:

1) Complemento al Sistema de Manejo de Aguas Contactadas (SMAC), correspondiente al conjunto de obras que permiten dar cumplimiento a lo establecido en el considerando 3.1.1.2 (control eventual de drenaje ácido) de la RCA N°29/2004, y considera la construcción de la Obra de Captación Proyectada (OCP) de Aguas Contactadas, correspondiente a las siguientes obras:

– Un muro corta fuga aguas abajo del Depósito de Estériles Donoso Norte, que permite captar las aguas contactadas subsuperficiales.

– Una nueva piscina de Acumulación Complementaria de aguas contactadas con capacidad de 1.000 m3 (contigua a muro corta fuga).

– Una estación de bombeo complementaria de aguas contactadas con capacidad de 186 l/s, para ser conducidas mediante una tubería hasta el embalse de la operación Los Bronces.

2) Complemento al Sistema de Manejo de Aguas No Contactadas, consiste en el desvío y extensión del Canal de Contorno Sur del DEDN (existente), mediante un tramo en canal abierto y otro entubado, para conducir las aguas de derretimiento de nieve no contactadas hacia la vega sur de la Laguna Donoso (aguas abajo del DEND), otorgando mayor eficiencia a la conducción de aguas no contactadas dentro de la microcuenca El Choclo.

3) Complemento al Sistema de Restitución de Aguas (SRA), incorporando un sistema que permita llevar un caudal máximo estimado de 8 l/s de agua fresca a la vega sur de la Laguna Donoso, mediante una tubería que transportará agua fresca desde el sector de Confluencia de la Faena Los Bronces (Región Metropolitana), hacia la Laguna Donoso (Región de Valparaíso), para mantener las condiciones actuales que han permitido la recuperación pasiva de la vega mencionada.