- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 724

El oro roza máximos históricos, el mercado espera datos de inflación de EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,4% a 2.474,04 dólares la onza, lejos del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado.

Reuters.- Los precios del oro rondaban máximos históricos el miércoles, impulsados por las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal y la persistencia de las tensiones en Oriente Medio, mientras la atención se centraba en los datos de inflación de Estados Unidos.

El oro al contado subía un 0,4% a 2.474,04 dólares la onza a las 1051 GMT, lejos del récord de 2.483,60 dólares alcanzado el mes pasado. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,2% a 2.513,20 dólares.

Los precios al productor en Estados Unidos subieron menos de lo esperado en julio, mostraron datos publicados el martes, antes de la publicación del índice de precios al consumo a las 1230 GMT. Los economistas esperan que los precios al consumo hayan subido un 0,2% intermensual en julio, y que la inflación subyacente interanual se haya ralentizado ligeramente hasta el 3,2%.

Si los datos confirman la ralentización del crecimiento de los precios en Estados Unidos, aumentarán las apuestas a un recorte de tasas de 50 puntos básicos en septiembre y es muy posible que el precio del oro alcance un máximo histórico, dijo Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

Los mercados ven actualmente un 55,5% de probabilidades de un recorte de tasas estadounidenses de 50 puntos básicos en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME.

El lingote se considera tradicionalmente una cobertura frente a los riesgos geopolíticos y económicos, y unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener el activo, que no rinde intereses.

En Oriente Medio, Irán ha prometido una respuesta severa al asesinato del líder de Hamás a finales del mes pasado. Israel no ha confirmado ni desmentido su implicación.

Evangelista añadió que la preocupación por las consecuencias de un posible ataque iraní a Israel está influyendo en los ánimos de los inversores y alimentando la demanda de oro como refugio.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,3%, a 27,92 dólares, el platino subía un 0,7%, a 942,65 dólares y el paladio sumaba un 0,5% a 943,58 dólares.

Bravo Mining amplía la mineralización de óxido del sector central de Luanga

Se continúa excavando zanjas para cubrir toda la longitud de 8,1 km del yacimiento de Luanga.

La excavación de zanjas a lo largo del rumbo de la mineralización busca interpretar mejor la mineralización.

Bravo Mining Corp. recibió los resultados de los ensayos de siete trincheras en el Sector Central en su depósito de paladio + platino + rodio + oro + níquel Luanga, ubicado en la provincia mineral de Carajás, estado de Pará, Brasil.

«El programa de excavación de zanjas de Bravo continúa arrojando excelentes resultados, con leyes superiores a las leyes promedio de óxido informadas en la Estimación de Recursos Minerales (MRE). Además, es probable que la mayor extensión lateral de mineralización de óxido PGM+Au en la superficie aumente el volumen de material de óxido», afirmó Luis Azevedo, presidente y director ejecutivo de Bravo.

Azavedo indicó que además, es alentador ver que los resultados de excavación de zanjas del Sector Central continúan siguiendo la tendencia observada en el Sector Norte, con una amplia distribución lateral en la superficie, combinada con un enriquecimiento supérgeno.

«Ahora que se han completado las excavaciones de zanjas en más de la mitad del depósito de Luanga, los resultados continúan superando las expectativas», dijo.

Los aspectos más destacados incluyen:

  • Los resultados de las trincheras del Sector Central continúan demostrando la extensión lateral más amplia de la mineralización de óxido superficial en comparación con las zonas de mineralización primaria (roca fresca) observadas en la perforación debajo de las trincheras (incluidos 52 m de ancho en TRC24LU007 y 51 m de ancho en TRC24LU008).
  • Los resultados continúan confirmando la presencia de enriquecimiento supergénico en la zona de saprolita (por encima de la base de oxidación), encontrando leyes que son generalmente más altas que las leyes promedio de MRE para mineralización de óxido.
  • Las calidades en las trincheras corroboran o mejoran aún más las intersecciones encontradas durante la perforación en la roca fresca subyacente, mientras que las zonas de mayor calidad dentro de las trincheras, como TRC24LU001 ( 39,6 m a 5,41 g/t PGM+Au) también validan o superan las intersecciones de alta calidad encontradas durante perforaciones anteriores.
  • Los resultados obtenidos hasta la fecha sugieren más toneladas de óxido con leyes más altas, asumiendo leyes de corte similares a las estimaciones anteriores.
  • Está previsto excavar zanjas para cubrir toda la longitud de 8,1 km del yacimiento de Luanga y, como el trabajo está casi terminado en el Sector Central, solo queda el Sector Suroeste y una pequeña parte del Sector Norte.
  • Además del yacimiento principal de PGM+Au+Ni, el proyecto sigue siendo prospectivo para descubrimientos de Cu+Au+/-Ni con perforaciones en curso en T5 y T6. A esto le seguirán perforaciones en nuevos objetivos HeliTEM.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Recaudación fiscal minera sumó S/ 9341.7 millones al primer semestre del 2024

Trabajadores mineros de Poderosa.
Trabajadores mineros de Poderosa.

La cifra evidencia una variación positiva de 3.8% si se compara con el monto registrado en similar periodo del 2023 (S/ 9000.9 millones).

El subsector minero peruano aporta al Estado mediante el cumplimiento de diversas obligaciones, que abarcan tanto ingresos tributarios provenientes de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como, obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público),
Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica).

Estos aportes desempeñan un papel importante en el financiamiento de los presupuestos de
Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales.

En junio del 2024, se recaudó por estos conceptos S/ 1097.0 millones, mostrando un incremento de 24.4% respecto a lo recaudado en idéntico mes del año anterior (S/ 881.6 millones). El aumento interanual que se observó en la recaudación fiscal se debió principalmente a la mayor
recaudación de ingresos tributarios de la Minería Metálica y No Metálica, lo cual comprende el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Especial a la Minería, entre otros.

En cuanto al valor acumulado, al cierre del primer semestre del año en curso la recaudación fiscal del subsector minero alcanzó los S/ 9341.7 millones, evidenciando una variación positiva de 3.8% si se compara con el monto registrado en similar periodo del 2023 (S/ 9000.9 millones).



Del monto total recaudado, la mayor contribución lo constituyó los ingresos tributarios de la Minería Metálica con S/ 7747.5 millones, representando el 82.9% del total recaudado. Seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 791.3 millones) y lo recaudado por la Minería No Metálica (S/
726.4 millones) con participaciones de 8.5% y 7.8%, respectivamente.

Se espera que para los próximos meses del 2024 la recaudación logre una tendencia ascendente, la cual estará ligada a diversos factores, entre ellos al mayor nivel de la actividad económica mundial y del Perú, así como al mejor precio de los principales metales exportados (cobre y oro).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Orla Mining aumenta previsión de producción de oro hasta 130,000 onzas para 2024

Orla producción
Camino Rojo produjo 33,206 onzas y vendió 34,875 onzas de oro durante el segundo trimestre de 2024.

En el primer semestre del año, la compañía produjo 66,429 onzas y vendió 66,921 onzas de oro.

Orla Mining Ltd. proporcionó una actualización operativa provisional de Camino Rojo en Zacatecas para el segundo trimestre de 2024. La mina de óxido de Camino Rojo produjo 33,206 onzas y vendió 34,875 onzas de oro durante el segundo trimestre de 2024. Las cifras se ubicaron por encima de las previsiones del mercado.

Como resultado, en el primer semestre del año, la compañía produjo 66,429 onzas y vendió 66,921 onzas de oro.

En lo que va del año, Camino Rojo ha tenido un rendimiento mejor que el planificado. Como resultado, la Compañía está aumentando la previsión de producción de oro para todo el año a 120,000 a 130,000 onzas desde su previsión inicial de 110,000 a 120,000 onzas.

Jason Simpson, presidente y director ejecutivo de Orla Mining, comentó que la optimización de las operación les ha permitido elevar sus guías de producción.



“La combinación de la producción consistente de bajo costo de Camino Rojo con un precio del oro más alto está impulsando la expansión del margen y un sólido flujo de efectivo para el negocio. Este efectivo se está utilizando para invertir en el crecimiento y fortalecer nuestro balance. Hemos establecido una base sólida sobre la cual construir”, destacó.

El costo total de mantenimiento (AISC) del segundo trimestre de 2024 fue de US$ 782 por onza de oro vendida. Mientras que el AISC del año hasta la fecha es de US$ 843 por onza de oro vendida. La guía de AISC para todo el año 2024 se ha mejorado a un rango de 800 a 900 dólares por onza de oro vendida desde la guía original de 875 a 975 dólares por onza.

Las ganancias ajustadas para el segundo trimestre fueron de US$ 23.0 millones o 0.07 de dólar por acción. Mientras, la utilidad neta del segundo trimestre fue de 24.3 millones o 0.08 de dólar por acción. El Margen de beneficio operativo del segundo trimestre fue del 64 % y margen de beneficio neto fue del 29 %.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Northern Shield descubre más oro en un afloramiento en el proyecto Root & Cellar

Northern Shield Resources Inc. es una empresa con sede en Canadá conocida como líder en la generación de objetivos de exploración de alta calidad.

Se observaron cuatro parches de VG de grano fino en una sola muestra del afloramiento en vetillas de cuarzo-hematita.

Northern Shield Resources Inc. anunció que la excavación de zanjas ha descubierto un afloramiento que contiene oro visible (VG) en la Zona Conquest en la propiedad Root & Cellar, ubicada en la península de Burin en el sureste de Terranova.

El proyecto está siendo explorada en busca de mineralización de oro epitermal y sistemas de pórfido de cobre asociados e incluye 5 zonas de oro en una longitud de rumbo de 6 kilómetros. El telurio (Te), un metal crítico, está asociado con cuatro de los afloramientos y también con parte de la mineralización de cobre.

Se encontró oro visible a 25 metros al oeste de la trinchera Conquest Discovery (donde se había identificado oro visible anteriormente) e inmediatamente detrás del collar del pozo de perforación 23RC-21, completado el año pasado, que también intersectó oro visible.

Se observaron cuatro parches de VG de grano fino en una sola muestra del afloramiento en vetillas de cuarzo-hematita asociadas con una intensa alteración de clorita, pirita gruesa y marcasita fina con las vetas cortando una unidad fuertemente silicificada/brechificada con abundante marcasita.

Aunque esta nueva ocurrencia es próxima al pozo de perforación 23RC-21, donde se observó VG anteriormente, los estilos de mineralización son diferentes, lo que sugiere múltiples fases de mineralización.

También se observaron vetas de cuarzo coloformes-crustiformes, bandeadas en el afloramiento. Los ensayos están pendientes.

«Todos los conjuntos de datos y estudios recientes concluyen que esta área es la porción más alta de una zona de flujo ascendente de un sistema epitermal, que incluye material de sinter remanente», comentó Ian Bliss, presidente y director ejecutivo de Northern Shield.

Bliss indicó que los sinters generalmente se forman por encima o adyacentes a los depósitos de vetas epitermales. Es inusual ver tanto oro en el nivel de sinter de un sistema epitermal y su abundancia relativa aquí es un buen augurio para lo que podría encontrarse más profundamente en el sistema.

«Una anomalía de cargabilidad IP subvertical que coincide con una característica de baja magnética, subyace a esta área con la geofísica y el muestreo de superficie que sugieren que este objetivo es solo una «rama» de un sistema de vetas epitermales mucho más grande», señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minera Hampton se apoyaría en Anglo American para impulsar clúster minero en Moquegua

Minera Hampton se apoyaría en Anglo American para impulsar clúster minero en Moquegua.

La compañía empleará al menos 2,000 personas para la construcción del proyecto Los Calatos, ubicado en la región sureña.

El gerente general de Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, señaló que el proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en Moquegua, iniciará su construcción en 2027; mientras que su operación empezará en 2029 y tendrá una vida útil de 24 años.

El ejecutivo estimó que en la construcción se emplearán entre 2,000 y 3,000 personas. Luego, en la fase de operación, se requerirá un equipo de entre 600 y 700 personas en tres turnos.

Clúster minero del sur

En otro momento, Bannantine destacó el trabajo realizado por otras empresas mineras en Moquegua, como es el caso de Southern y Anglo American.



Así, señaló que están coordinando con Anglo American para conformar un clúster minero y de esa manera fortalecer a los proveedores de la localidad y el país. Dicha empresa ha tenido muy buenos resultados impulsando el trabajo con mano de obra local a través del Portal del Empresario Moqueguano.

“Específicamente, estamos en contacto y tratando de coordinar con Anglo American para aprovechar el concepto de clúster minero. Estamos tratando de seguir y ser consistentes con lo que está haciendo Quellaveco”, precisó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Uranium Energy anuncia el reinicio de la producción de uranio ISR en Wyoming

Uranium Energy Corp es el proveedor de combustible de más rápido crecimiento para la transición de energía verde.

Irigaray tiene una capacidad autorizada actual de 2,5 millones de libras de U3O8 por año.

Uranium Energy Corp. anunció el inicio exitoso de la producción de uranio en sus operaciones de recuperación in situ (ISR) de Christensen Ranch, que en el pasado produjeron uranio en Wyoming.

Amir Adnani, presidente y director ejecutivo, afirmó que los fundamentos del mercado mundial del uranio son sólidos, con perspectivas de un crecimiento extraordinario en la energía nuclear y la demanda de uranio.

«Estoy muy orgulloso del equipo de Wyoming que ha ejecutado según lo planeado para lograr el reinicio de la producción. Este es el momento por el que hemos estado trabajando durante más de una década, habiendo adquirido y desarrollado activos líderes en Estados Unidos y Canadá con un equipo de operaciones excepcional y con gran experiencia», sostuvo.

Adnani continuó que el parque de instalaciones nucleares de los EE.UU. produce casi el 20% de la electricidad del país y es el mayor consumidor de uranio del mundo, con compras de más de 50 millones de libras el año pasado.

La producción estadounidense ha sido prácticamente inexistente durante muchos años, afectada por importaciones insensibles a los precios a través de empresas estatales extranjeras que socavaron la minería y la inversión nacionales.

«Esta situación está cambiando mediante sucesivos programas bipartidistas del gobierno estadounidense diseñados para estimular el crecimiento de la producción nacional de uranio como base de una sólida cadena de suministro de combustible nuclear», dijo.

La producción comenzó en la Unidad de Mina 10, que anteriormente operaba en Christensen Ranch, el 6 de agosto. Hasta la fecha, las concentraciones de uranio en los patrones de producción iniciales están cumpliendo con las expectativas y se prevé que aumenten en las próximas semanas. Se han logrado todos los hitos de inicio planificados, incluida la contratación y capacitación de la fuerza laboral inicial de reinicio tanto para la Planta de Procesamiento Central (CPP) de Irigaray como para Christensen Ranch, para garantizar un aumento exitoso de la producción de uranio.

El uranio recuperado de Christensen Ranch se procesará en la CPP de Irigaray, ubicada aproximadamente a 15 millas al noroeste de Christensen Ranch. Irigaray tiene una capacidad autorizada actual de 2,5 millones de libras de U3O8 por año, con una enmienda a la licencia actualmente bajo revisión regulatoria que se espera que aumente la capacidad a 4,0 millones de libras anuales. La CPP de Irigaray es el centro de cuatro proyectos de ISR con todos los permisos en la cuenca del río Powder de Wyoming, incluido Christensen Ranch.

Donna Wichers, vicepresidenta de operaciones de Wyoming, afirmó que la mina ISR Christensen Ranch ha reiniciado con éxito y está en pleno modo de crecimiento con recuperaciones iniciales de la unidad minera 10 a las que seguirán las unidades mineras 7 y 8 en los próximos meses.

«Hemos perforado, entubado y completado 55 patrones de campos de pozos para ampliar la unidad minera 10 que comenzará la producción en 2025. Se está desarrollando un mayor crecimiento de la producción con la perforación de delineación y la planificación de pozos de monitoreo en la unidad minera 11», sostuvo.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Petrobras invirtió US$ 6.400 millones al primer semestre del 2024

Trabajador de Petrobras en buque petrolero en altamar.
Trabajador de Petrobras en buque petrolero en altamar.

La cifra representa un aumento del 12,5% respecto al mismo período del año anterior.

Petrobras tuvo una fuerte generación de caja en el segundo trimestre de 2024, registrando un Flujo de Caja Operativo (FCO) de R$ 47,2 mil millones, superior al observado en el primer trimestre del año. FCO es un indicador de la capacidad de la empresa para generar recursos a partir de sus operaciones regulares y es un índice relevante para evaluar el desempeño de una empresa.

En el mismo período, la deuda bruta de Petrobras disminuyó cerca de US$ 2,2 mil millones, equivalente a un 3,6%, respecto al trimestre anterior, alcanzando US$ 59,6 mil millones. La deuda financiera disminuyó alrededor de US$ 1.400 millones, equivalente a un 5,1%, a US$ 26.300 millones, el nivel más bajo desde 2008. Los datos son algunos de los aspectos más destacados de los Resultados Financieros del segundo trimestre de 2024.

“Los resultados operativos fueron sólidos y ocurrieron como se esperaba. Eventos no recurrentes, como el acuerdo fiscal con el Ministerio de Hacienda, que supuso importantes ventajas para la empresa y la Unión, y la notable volatilidad del tipo de cambio en el período, sin efecto sobre la tesorería ni el patrimonio de la empresa, impactaron en la rentabilidad de la empresa, la contabilidad interna, afectando también los resultados del trimestre», dijo la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard.

Además, «presentamos una generación de caja relevante, que demuestra cuánto valor podemos generar con nuestras operaciones. Registramos un nivel de endeudamiento controlado, alineado con lo establecido en nuestro Plan Estratégico. Con buen flujo de caja y baja deuda, estamos invirtiendo en nuestra producción de petróleo, gas y derivados, en la reposición de reservas y en la transición energética, para garantizar la sostenibilidad de Petrobras en el largo plazo».

«Nuestra mayor prioridad es construir el camino para que Petrobras en las próximas décadas siga siendo tan o más relevante como Petrobras hoy para Brasil”, destacó.

La empresa registró un EBITDA ajustado de R$ 49,7 mil millones. Este indicador representa la ganancia obtenida antes de pagar intereses, impuestos y calcular la depreciación y amortización. El beneficio sin eventos exclusivos del período fue de R$ 28 mil millones.



El resultado neto de la empresa en el segundo trimestre de 2024 fue negativo en R$ 2,6 mil millones, debido exclusivamente a eventos ocurridos en el 2T24 que impactaron el resultado contable, pero con efecto residual en la caja. El principal ítem es la adhesión de Petrobras, en junio de 2024, al aviso de litigio fiscal, que permitió cerrar importantes litigios relacionados con fletamentos de buques o plataformas y sus respectivos contratos de prestación de servicios. El acuerdo aportó previsibilidad al gasto de recursos de la empresa y evitó costes financieros en el mantenimiento de garantías legales y otros gastos procesales. La variación del tipo de cambio del Real entre empresas del Sistema Petrobras, pero sin afectar el flujo de caja de la empresa. Con efecto positivo, hubo reversión del deterioro de Araucária Nitrogenados SA, por el valor de R$ 201 millones, reflejando la aprobación de la reactivación de la fábrica de fertilizantes.

Inversiones

Petrobras realizó importantes inversiones en el segundo trimestre, por un total de 3,4 mil millones de dólares, centrándose principalmente en grandes proyectos del presal. En los primeros seis meses del año las inversiones sumaron US$ 6.400 millones, lo que representa un aumento del 12,5% respecto al mismo período del año anterior.

Los ingresos netos de Petrobras en el 2T24 aumentaron un 4% respecto al trimestre anterior, reflejando el aumento del 10% en los ingresos por exportaciones de petróleo, beneficiándose de la apreciación del Brent.

Las operaciones de Petrobras continúan contribuyendo fuertemente a la sociedad brasileña. En el segundo trimestre de 2024, Petrobras pagó R$ 70 mil millones en impuestos a las distintas entidades federativas (Unión, estados y municipios), un 24% más que en el 2T23. Además, se pagaron R$ 14 mil millones en dividendos al grupo de control (Unión), totalizando un importante retorno directo a la sociedad de R$ 84 mil millones sólo en el segundo semestre del año.

Destaques operacionales

Petrobras logró una producción promedio de 2,7 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boed) en el 2T24, en línea con lo previsto en el Plan Estratégico 2024 – 2028+. De este volumen, el 81% proviene del presal.

La FPSO Marechal Duque de Caxias llegó a Brasil y completó su atraque en el campo Mero, en el presal de la Cuenca de Santos, en el último trimestre. La plataforma, que será el tercer sistema de producción definitivo del campo, entrará en funcionamiento en el segundo semestre de este año. La FPSO Maria Quitéria adelantó su entrada en producción para el último trimestre de 2024. La plataforma llegó a Brasil. La FPSO operará en el campo Jubarte, ubicado en la Cuenca presalina de Campos, en la costa de Espírito Santo, y cuenta con tecnologías de descarbonización, como el ciclo combinado en generación de energía y la Unidad de Recuperación de Gas de Flare – FGRU ( flare cerrada ).

Durante el período también se firmaron contratos para la construcción de las FPSO All Electric P-84, en Atapu, y P-85, en Sépia, con capacidad de producir 225 mil barriles de petróleo por día.

El factor de utilización total (FUT) del parque refinador se mantuvo en un nivel elevado, del 91% en el 2T24, incluso considerando las paradas programadas realizadas en varias refinerías (Replan, Reduc, Recap, Revap y Regap). La participación del petróleo del Presal en las cargas de las refinerías alcanzó una tasa trimestral récord del 69%, favoreciendo la producción de derivados con mayor valor agregado y reduciendo las emisiones.

En el 2T24 se firmaron y modificaron contratos de suministro de gas natural por un volumen aproximado de 940 mil m³/d en la modalidad de libre consumo. También se firmaron modificaciones en los contratos de suministro con seis distribuidoras, para incluir el mecanismo de bonificación por desempeño con reducción de precios en función del aumento del consumo de los clientes, mecanismo creado para hacer a Petrobras más competitiva frente a la competencia.

Consulte el Informe de desempeño financiero completo para el segundo trimestre de 2024 aquí.

MTC convocará a concurso el mejoramiento de la carretera Puente Rancho–Panao de Huánuco

Trabajos de mejoramiento de la carretera Puente Rancho–Panao de Huánuco.
MTC convocará a concurso el mejoramiento de la carretera Puente Rancho–Panao de Huánuco.

Trabajos en 42.18 kilómetros de la vía abarcarán las localidades Umari, Molino y Panao de la provincia de Pachitea.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, convocará el concurso para ejecutar el asfaltado de la carretera Puente Rancho–Panao, que es el tramo 1 del trayecto Puente Rancho–Chaglla–Rumichaca, ubicada en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Mediante la Resolución Directoral N° 698-2024-MTC/20, se aprobó la modificación del estudio definitivo del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Empalme Ruta 18A (Puente Rancho)–Chaglla–Rumichaca. Con ello, se procederá con el lanzamiento de la convocatoria para la ejecución de la obra.

La obra, cuyo monto de inversión es de S/ 579.9 millones, contempla el asfaltado de 42.18 km de carretera. Además, contará con una calzada de doble vía, comprendido entre las localidades Umari, Molino y Panao.



Estas intervenciones favorecerán de forma directa a los ciudadanos de la provincia de Pachitea, y mejorarán las condiciones del transporte terrestre para el traslado de productos locales a otras regiones del país, impulsando la competitividad.

Es compromiso del MTC el seguir avanzando en la ejecución de obras y proyectos de infraestructura en la Red Vial Nacional, a fin de que contribuyan con la mejora de las condiciones del transporte y la integración del país.

ProInversión declarará de interés cuatro iniciativas privadas por US$ 527 millones antes de cerrar el 2024

planta de tratamiento de aguas
ProInversión declarará de interés cuatro iniciativas privadas por US$ 527 millones antes de cerrar el 2024.

Se incluye los proyectos de tratamiento de aguas residuales en Cajamarca, Ica y San Martín; así como la modernización de colegios en riesgo de Lima Metropolitana.

 Antes de concluir 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión tiene previsto declarar de interés cuatro iniciativas privadas que representarán una inversión estimada de US$ 527 millones para sectores de alto impacto como saneamiento y educación que se desarrollarán en Lima, Cajamarca, Ica y San Martín.

El paquete para declarar de interés está conformado por tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicados en Chincha (US$ 96.5 millones), Cajamarca (US$ 70 millones) y San Martín (US$ 105 millones).

Incluye, también, la iniciativa privada cofinanciada de Colegios en Riesgo (CER) en Lima Metropolitana por US$ 255 millones, mediante el cual se construirán y modernizarán 13 instituciones educativas en beneficio de miles de niños de educación básica regular.

Tras la declaración de interés se abrirá, en cada caso, una ventana de 90 días calendario para que cualquier tercero presente expresión de interés o caso contrario, ProInversión procederá con la adjudicación directa de proyectos a sus respectivos proponentes, de conformidad con Ley de Asociaciones Público – Privadas (APP). Sin embargo, si concurre uno o más terceros interesados por una iniciativa, la agencia procederá a llevar adelante el concurso público (proceso de selección).



Con ello, alguno de los cuatro proyectos detallados puede ser adjudicados directamente en el primer trimestre de 2025 y, en los casos, en que irían a concurso público, las adjudicaciones podrían darse en el segundo semestre del próximo año.

Importante avance

En el primer semestre de 2024, ProInversión adjudicó seis proyectos de inversión público – privada con un compromiso de inversión de US$ 5070 millones, el monto de inversión más alto en los últimos 10 años, y en el segundo semestre espera adjudicar 17 proyectos por más de US$ 3000 millones en sectores estratégicos como eléctrico, saneamiento, vial, ferroviario, salud y desarrollo industrial.

Para el 2025, se tiene previsto adjudicar 43 proyectos en APP y Proyectos en Activos por US$ 8343 millones y en 2026 otros 27 proyectos público – privados que requieren una inversión de US$ 8617 millones.