- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 730

Ramp Metals amplía su colocación privada sin intermediarios

Ramp Metals es una empresa de exploración de base centrada en un posible nuevo distrito aurífero de Saskatchewan.

La transacción ha sido liderada por los inversores estratégicos Eric Sprott y EarthLabs.

Ramp Metals Inc. anunció que, debido a la demanda de los inversores, la compañía está aumentando el tamaño de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios previamente anunciado de $4,500,000 a aproximadamente $4,900,000.

Se espera que la Oferta esté liderada por Eric Sprott y EarthLabs.

El precio de emisión de los valores de la Oferta, es decir, las acciones ordinarias de la compañía y las Acciones Ordinarias de Flujo Continuo de Caridad, se mantiene sin cambios en $0,55 por Acción Ordinaria y $0,78 por Acción CFT.

Las ganancias de la emisión y venta de las Acciones de CFT se utilizarán para gastos de exploración en la propiedad Rottenstone SW de Ramp Metals en Saskatchewan y las ganancias de la emisión y venta de las Acciones Ordinarias se utilizarán tanto para gastos de exploración como para capital de trabajo general.

Las acciones de CFT calificarán como «acciones de flujo continuo» (en el sentido de la subsección 66(15) de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Canadá).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Explotar el presente, explorando el futuro, por Augusto Cauti Barrantes

Augusto Cauti Barrantes

Augusto Cauti Barrantes
Abogado – Consultor Internacional en Desarrollo de Negocios
Exviceministro de Minas

Semanas atrás fui invitado a realizar una presentación en el último Conamin organizado exitosamente por el Colegio de Ingenieros del Perú en la hermosa ciudad de Trujillo, la cual enfoqué en la necesidad de explotar el presente minero, explorando el futuro, para combatir la pobreza.

Precisamente, un par de meses atrás, en un artículo también hecho para esta publicación, señalaba que, desde el año 2021, el Perú registra tres años consecutivos en los que la pobreza monetaria se había agravado, según el INEI.

También publicó que, durante el pasado año 2023, el 29% de alrededor de 33 millones de habitantes del país, ya se encontraba en situación de pobreza; con lo que se estimaba que más de 9 millones de peruanos no tuvieron los ingresos económicos mínimos para cubrir la canasta básica de consumo en ese año (casi 3 millones de personas más en comparación al año 2019).

Justamente, la oportunidad presente y futura para el crecimiento y desarrollo de países como el Perú viene impulsada por la diversa información que proyecta un auge y, más aún, una importante necesidad que la actividad minera se desenvuelva en su máximo nivel e incluso más allá.

Al respecto, un último informe del Banco Mundial sobre «la intensidad mineral de la transición a la energía limpia», estimaba que, al año 2050, existirá una demanda de alrededor de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales adicionales solo para cumplir con la implementación de energías eólica, solar y geotérmica, así como con el almacenamiento de la energía así producida.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gobierno articula planes de economías alternativas para reconvertir a mineros ilegales

Gobierno ilegales
Uno de los principales retos es la diversidad geográfica del país, lo que requiere soluciones adaptadas a cada región.

Esta iniciativa busca no solo combatir la minería ilegal, sino también ofrecer soluciones sostenibles a las comunidades afectadas.

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), anunció que el Gobierno está desarrollando planes de economías alternativas para reconvertir a los mineros ilegales. Esta iniciativa busca no solo combatir la minería ilegal, sino también ofrecer soluciones sostenibles a las comunidades afectadas.

García Esquerre explicó que el enfoque del Ejecutivo sigue un modelo similar al de Devida en el combate al narcotráfico, pero adaptado a la realidad de la minería ilegal. Los tres ejes principales de esta intervención serán la formalización, la erradicación y la recuperación del ambiente.

«El Estado está decidido a intervenir en la minería ilegal con mayor intensidad», afirmó el vocero de la PCM destacando que la acción social del Estado es crucial para ofrecer alternativas viables a las familias que dependen de esta actividad.

Soluciones adaptadas

Uno de los principales retos es la diversidad geográfica del país, lo que requiere soluciones adaptadas a cada región. Por ejemplo, en Madre de Dios, una región con características amazónicas, se podría impulsar la agricultura con productos que tengan alto valor añadido. García mencionó que instituciones del Estado y la cooperación internacional ya están trabajando en proyectos que ayudan a los agricultores a mejorar sus productos y acceder a mercados internacionales.



El alto comisionado subrayó la importancia de ofrecer a las familias una opción legal y sostenible que no solo mantenga sus ingresos, sino que también les brinde estabilidad y tranquilidad. «Muchos piensan equivocadamente que siempre se gana más en la informalidad, pero hay casos donde la formalización ha mejorado los ingresos y la calidad de vida», indicó García.

Asimismo, el alto comisionado relató su experiencia en Cajamarca, donde conversó con un minero que, tras formalizarse, logró aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida gracias al acceso a tecnología y otros recursos. Además de los beneficios económicos, García enfatizó que la formalización y las economías alternativas proporcionan un marco legal que ofrece seguridad y tranquilidad a las familias.

«Vivir en un estado de derecho tiene un valor incalculable», aseguró. El Gobierno busca motivar tanto al sector público como al privado para invertir en estas nuevas economías, creando un entorno legal y sostenible que permita a las comunidades alejarse de la economía ilegal.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Marcobre invertirá más de US$ 280 millones en exploración minera en Ica y Arequipa

Marcobre exploración
La fase de cierre está planificada para 36 meses con una inversión de US$ 8.7 millones.

La etapa de construcción, así como de operación y mantenimiento tomará 120 meses, con un desembolso de US$ 85.1 millones y US$ 189.3 millones, respectivamente.

Marcobre, propiedad de Cumbres Andinas, cuyos accionistas son Minsur y Alxar de Chile, planea expandir su área de exploración minera en la zona sur del país.

A fines de julio, la empresa presentó la octava modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (MEIAsd) del proyecto de exploración minera Marcobre, ubicado en el distrito de Marcona (Nazca, Ica) y en los distritos de Lomas y Bella Unión, en la provincia de Caravelí (Arequipa), ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El documento explica que la modificación busca identificar nuevas áreas mediante la ejecución de plataformas de perforación. En concreto, se pretende explorar nuevas zonas mediante la profundización de dos rampas de exploración subterránea (Rampa Norte y Rampa Sur).

Además, se propone habilitar instalaciones auxiliares, como plataformas multiusos para la implementación de chimeneas de ventilación, tiros piloto y una plataforma de contratistas para el soporte de las actividades de exploración, así como añadir un polvorín de explosivos.

También contempla la exploración superficial mediante plataformas de perforación, la reubicación de plataformas y trincheras de exploración y sus accesos, ampliando así el área efectiva. Estas actividades se realizarán sobre un área que abarca 57 concesiones mineras, otorgadas por el Estado peruano, específicamente en terrenos erizados que cuentan con derechos de propiedad y servidumbre. Al detalle posee tres derechos de propiedad y 13 derechos de servidumbre.



Inversiones previstas

Para el desarrollo de las actividades exploratorias en las zonas asignadas, Marcobre prevé una inversión de US$ 283′935,653.82. La etapa de construcción así como de operación y mantenimiento tomará 120 meses, con un desembolso de US$ 85.1 millones y US$ 189.3 millones, respectivamente. La fase de cierre está planificada para 36 meses con una inversión de US$ 8.7 millones, mientras que la etapa de postcierre se extenderá por 60 meses con un gasto de US$ 611,249.

Está prevista que la construcción de las rampas de exploración empiece para el segundo trimestre de 2026, mientras que la profundización de las rampas de exploración hacia el segundo trimestre de 2029. El cierre progresivo está planificado para el segundo trimestre de 2030, mientras que el cierre final para el tercer trimestre de dicho año, la que extenderá al 2032.

Marcobre ha considerado habilitar 700 plataformas, de las cuales 212 plataformas se encuentran ejecutadas, 204 permanecerán sin reubicarse, 194 serán reubicadas y 90 plataformas serán desestimadas para la inclusión de 90 plataformas adicionales. Asimismo, se plantea realizar un total de 1,400 sondajes.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Golden Arrow Resources avanza en dos nuevos pozos en el proyecto San Pietro

El proyecto San Pietro cubre 19.200 hectáreas, aproximadamente a 100 kilómetros al norte de Copiapó.

El proyecto San Pietro alberga múltiples objetivos con una fuerte mineralización de IOCG+cobalto.

Golden Arrow Resources Corporation informó nuevos resultados significativos de la perforación en su proyecto San Pietro en Chile, incluidas largas intersecciones de óxido de hierro-cobre-oro (IOCG) más mineralización de cobalto en dos pozos de perforación de ampliación en el objetivo central Rincones.

Brian McEwen, vicepresidente de exploración y desarrollo de Golden Arrow, comentó que una vez más, nuestros avances en Rincones nos muestran que este objetivo tiene un gran potencial de crecimiento.

McEwen indicó que tanto el pozo 18 como el 19 alcanzaron intervalos realmente interesantes y esta área aún está abierta para la expansión hacia el este y el norte, lo que es muy prometedor a medida que nos acercamos a nuestra primera estimación de recursos para el proyecto.

«Esto nos brinda gran información sobre la exploración y las condiciones de desarrollo actuales para un depósito IOCG local, lo que nos ayudará con nuestro trabajo de estimación de recursos y nuestra exploración en curso. Estamos entusiasmados de continuar avanzando con este proyecto en el corazón de lo que se perfila como un importante distrito IOCG», agregó.

Resultados destacados

  • 109,10 m con 0,44% Cu, 0,06 g/t Au, 130 g/t Co y 15,0% Fe a partir de 253,9 m de profundidad en el pozo SP-DDH-18.
    • Incluye  12 m con 1,16% de Cu, 0,09 g/t de Au, 202 g/t de Co y 21,6% de Fe.
    • Detectado en un área no probada previamente aproximadamente a 150 m al este de SP-DDH-15.
  • 101,38 m con 0,43% Cu, 0,09 g/t Au, 177 g/t Co y 30,1% Fe a partir de 35,6 m de profundidad en el pozo de perforación SP-DDH-19.
    • El modelado indica continuidad con la mineralización en SP-DDH-18.

Un pozo adicional en el objetivo sur de Rincones arrojó múltiples intervalos mineralizados, incluidos:

  • 19,23 m con 0,45% Cu, 0,05 g/t Au, 110 g/t Co y 51,3% Fe en un manto de magnetita a partir de 202,77 m de profundidad en el pozo de perforación SP-DDH-20.

Este trabajo fue parte de la campaña de perforación diamantina de 10,000 metros en curso en el proyecto de hierro-cobre-oro-cobalto San Pietro en Chile. Los pozos de perforación SP-DDH-18, SP-DDH-19 y SP-DDH-20 son parte del conjunto inicial de ocho pozos perforados para completar una cuadrícula nominal sobre el objetivo avanzado Rincones y verificar el espaciamiento necesario para completar la primera Estimación de Recursos Minerales para el proyecto.

La perforación de los pozos restantes de la cuadrícula preliminar ya se ha completado y las muestras se enviaron al laboratorio para su análisis. La compañía ha pasado a perforaciones adicionales de ampliación y relleno en el objetivo Rincones, así como a completar un pozo adicional en Colla.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Hannan Metals amplía huella de pórfido de cobre y oro en su proyecto Valiente

Muestra del proyecto Valiente.
Muestra del proyecto Valiente.

Entre los hallazgos más destacados se encuentran impresionantes afloramientos ricos en cobre en los arroyos.

La minera canadiense Hannan Metals comunicó que su reciente descubrimiento de pórfido de cobre y oro se ha expandido en un área de extensión de 5 kilómetros por 3 kilómetros en la zona Previsto Central dentro del proyecto Valiente ubicado en Huánuco.

De acuerdo con la empresa, el muestreo y mapeo del suelo en la cima de la cresta, así como la prospección en los arroyos, reveló la presencia de un sistema mineralizado de pórfido en Previsto Central. Además, entre los hallazgos más destacados, señaló, se encuentran impresionantes afloramientos ricos en cobre en los arroyos, distribuidos en dos canales separados por 700 metros.

Michael Hudson, director ejecutivo de Hannan Metals, destacó el trabajo de campo durante la estación seca. “El equipo, compuesto por 30 personas, ha logrado expandir el sistema de pórfido de Previsto Central mediante el muestreo de suelo en la cima de la cresta, mapeo y prospección en arroyos en una extensión de más de 5 km por 3 km”, afirmó el ejecutivo.

Hudson remarcó que la compañía está comenzando a comprender mejor el sistema mineralizado, al observar áreas ricas en oro en las zonas superiores occidentales con un relieve vertical de 800 metros en transición a áreas más ricas en cobre en las partes inferiores del sistema hacia el este.



“Esperamos obtener más resultados, incluyendo la primera geofísica del proyecto, mientras el equipo continúa mitigando los riesgos y avanza hacia la obtención de permisos de perforación lo antes posible”, indicó.

Proyecto de cobre y plata San Martín

Por otro lado, recordemos que en su otro proyecto de cobre y plata San Martín ubicada en la región del mismo nombre, a 400 km del proyecto Valiente; la empresa Hannan Metals halló un sistema de cobre y plata de alta ley a escala que se extiende más de 200 km por 100 km.

En enero de 2024, la compañía recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para 40 plataformas de perforación en ese prospecto. De esta manera, se encuentra a la espera de iniciar las actividades de perforación en agosto próximo, sujeto a la obtención de los permisos necesarios. Para la etapa de exploración, la compañía canadiense proyectó, en marzo, invertir hasta US$ 35 millones.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Canada Nickel obtiene mejores resultados de perforación hasta la fecha en Reid

Canada Nickel está impulsando la próxima generación de proyectos de sulfuro de níquel.

Los 8 pozos que apuntaban al núcleo central de Reid interceptaron longitudes de núcleo mayores a 620 metros.

Canada Nickel Company Inc. anunció resultados de análisis positivos de su programa de exploración en curso de 2024 en su propiedad Reid, ubicada a 37 kilómetros al noroeste de Timmins, Ontario.

Los 34 pozos perforados este año en Reid han interceptado largos intervalos de dunita mineralizada y peridotita menor. Se han recibido los resultados completos de los ensayos de 18 pozos, 13 de los cuales se anuncian hoy y los resultados de los ensayos de los pozos restantes están pendientes.

Mark Selby, director ejecutivo de Canada Nickel, afirmó que Reid sigue ofreciendo excelentes resultados, incluido el mejor pozo individual hasta la fecha, con longitudes de núcleo largas con una ley superior al 0,4% y 0,5% de níquel, y todos los pozos con grandes intervalos de mineralización objetivo.

«Con una huella geofísica objetivo más grande que nuestro proyecto insignia Crawford y un ancho en el núcleo central de más del doble de Crawford, esperamos con ansias la estimación inicial de recursos para Reid, que se espera que se publique en el cuarto trimestre de 2024», sostuvo.

Selby continuó y señaló que el éxito continuo de nuestro programa de exploración regional demuestra claramente la escala potencial del Distrito de Níquel de Timmins.

«Ahora tenemos siete plataformas de perforación perforando cinco objetivos separados: Reaume, Reid, Mann Central, Mann Northwest-SE y Mann Northwest-NE, que se suman a las dos propiedades en las que ya hemos publicado un recurso. Pocas empresas tienen más de un recurso de proyecto y seguimos encaminados y esperamos entregar siete recursos adicionales para esta misma fecha el año próximo», dijo.

Propiedad de Reid

Reid está ubicada a solo 16 km al suroeste de Crawford y contiene un objetivo geofísico de 3,9 km2 , que es casi 2,4 veces más grande que Crawford. Canada Nickel espera completar la primera fase de perforación a fines de agosto y producir un recurso inicial en Reid en el cuarto trimestre de 2024. Los ensayos de pozos de perforación restantes se publicarán una vez que se hayan recibido.

La campaña de perforación ha identificado un corredor de diques con dirección NNO-SSE que atraviesa el centro del yacimiento y que tiene aproximadamente 150 metros de ancho, menos del 7% de la longitud total del rumbo de 2,2 kilómetros en el núcleo central. Se perforaron los pozos REI24-23, REI24-24, REI24-25 y REI24-26 para identificar la extensión de la mineralización dentro de la dunita local y definir mejor los controles estructurales y la extensión de los diques.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Rolando Luque Mogrovejo, Representante del Comité Evaluador: «Las comunidades esperan oportunidades para generarse su propio desarrollo»

Rolando Luque Mogrovejo

En la actualidad se observa una mayor relación entre los pobladores de las comunidades cercanas a proyectos mineros y las empresas, y esto se debe en parte a que se ha reforzado el diálogo entre ambos, lo que ha llevado a un entendimiento que se traduce en el desarrollo de proyectos que impactan positivamente en la población. Al respecto, conversamos con Rolando Luque, Exdefensor adjunto en materia de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo del Perú y actual miembro del Comité evaluador del PREMIO EXPOMINA 2024.

En esta edición de la feria, nuevamente se otorgará el premio EXPOMINA ¿Qué aspectos va a distinguir esta vez la premiación?

Para este año el PREMIO EXPOMINA se centra en dos áreas fundamentales: Social y Medioambiental. En la Social, se busca que los proyectos contribuyan al desarrollo sostenible del país mediante la implementación de programas que promuevan activamente el mejoramiento social y económico de los grupos impactados directa o indirectamente por las operaciones de las empresas del sector minero.

En la categoría Medioambiental se reconocerán los proyectos que buscan conservar, preservar y mitigar los impactos potenciales en el medioambiente, ya sea dentro de las propias operaciones mineras o en sus áreas de influencia. Se otorga especial importancia a iniciativas que prevengan, reduzcan o mejoren la eficiencia de aspectos ambientales críticos como la biodiversidad, la huella de carbono, la huella hídrica y la promoción de prácticas de economía circular.

Además de estos premios, se otorgará un reconocimiento especial a las empresas que se destaquen por la ejecución de proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo del sector. Asimismo, se premiará a los que hayan implementado políticas, programas y campañas efectivas que promuevan la equidad de género dentro de sus operaciones.

¿A quiénes se ha dirigido esta premiación?

La convocatoria fue para empresas que hayan realizado o estén ejecutando proyectos de responsabilidad social y/o medioambiental en los últimos dos años. Estas empresas se clasifican en dos categorías principales: compañías mineras; y contratistas y/o proveedoras del sector.

Para participar en estas categorías, tanto las compañías mineras como las contratistas y/o proveedoras han cumplido con los requisitos establecidos que están presentes en el documento que se les envió.

Cabe precisar que en caso de que un proyecto haya sido previamente presentado en concursos anteriores, la Comisión Evaluadora (CE) procederá a descalificarlo.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Independence Gold intercepta oro y plata en el sistema de vetas Ian en el proyecto 3Ts

Independence Gold con participaciones que abarcan desde la exploración inicial hasta la expansión de recursos en etapa avanzada en Columbia Británica y Yukón.

El programa de perforación de primavera, que consta de 22 pozos y totaliza 5130 metros.

Independence Gold Corp. anunció los resultados de los ensayos del sistema de vetas Ian del programa de perforación de primavera llevado a cabo en su proyecto 3Ts.

El proyecto 3Ts está ubicado aproximadamente a 185 kilómetros (km) al suroeste de Prince George, Columbia Británica, y está compuesto por diecisiete concesiones minerales que cubren aproximadamente 8,840 hectáreas en la región de la meseta de Nechako, en el centro de Columbia Británica.

Está situado a 16 km al suroeste del proyecto Blackwater de Artemis Gold Inc. y cubre un distrito de vetas de carbonato de cuarzo epitermal de baja sulfuración, dentro del cual se han identificado más de una docena de vetas mineralizadas individuales, que van desde 50 metros (m) hasta más de 1.100 m de longitud de rumbo, con anchos reales de hasta 25 m.

Randy Turner, presidente y director ejecutivo de la empresa, comentó que esta perforación no solo indica intersecciones de oro y plata de alta ley, sino que el sistema de vetas Ian parece estar aumentando tanto en ancho como en ley en profundidad y permanece abierto a lo largo del rumbo y en profundidad, lo que nos brinda muchos objetivos para futuros programas de perforación.

«Estamos muy satisfechos con los resultados de la perforación del sistema de vetas Ian. Esperamos incorporar el sistema de vetas Ian a nuestro modelo de recursos actual», aseveró.

El programa de perforación de primavera, que consta de 22 pozos y totaliza 5130 m, fue diseñado para probar varios objetivos a lo largo de los sistemas de vetas Ted-Mint y Tommy, tanto cerca de la superficie como a profundidad por debajo del umbral.

El programa también probó objetivos de exploración en etapa temprana, incluidas las vetas Ian y Johnny, con el fin de generar datos de perforación adicionales para incorporarlos al modelo de recursos actual.

Los componentes combinados en el pozo y subterráneos de los sistemas de vetas Tommy y Ted-Mint contienen una estimación total de recursos inferidos de 4.469.297 toneladas con una ley de 3,64 gramos por tonelada (g/t) de oro y 96,26 g/t de plata, con una ley de corte de 0,4 g/t de oro equivalente (AuEq) en el pozo y 2,0 g/t de AuEq bajo tierra, que contienen 522,330 onzas de oro y 13.831.415 onzas de plata, o 687,156 onzas de AuEq.

El sistema de vetas Ian es una serie de vetas de cuarzo y carbonato paralelas que se encuentran aproximadamente a 240 m al oeste del sistema de vetas Tommy. Se completaron dos perforaciones durante el programa de primavera de 2024 para probar el sistema de vetas Ian a lo largo del rumbo y a una profundidad por debajo del pozo de «descubrimiento» original (3TS-23-29) que interceptó 6,10 g/t de oro y 66,05 g/t de plata en 6,98 m.

El pozo de perforación 3TS-24-13 se perforó aproximadamente a 40 m al noreste del pozo de perforación 3TS-23-29 y el pozo de perforación 3TS-24-14 se diseñó para probar la veta Ian a una profundidad por debajo del pozo de perforación 3TS-23-29. Una muestra del pozo de perforación 3TS-24-14 arrojó 131 g/t de oro, que es el ensayo de oro más alto desde que se inició el trabajo en 3TS en 1995. El sistema principal de vetas Ian ahora se ha trazado lateralmente por aproximadamente 160 m y hasta 115 m por debajo de la superficie y permanece abierto a lo largo del rumbo y en profundidad.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cobre, el metal insignia del Perú: El país espera seguir siendo un jugador importante a nivel global

Cobre el metal insignia del Perú
Cobre el metal insignia del Perú

Perú cuenta con una interesante cartera de proyectos de exploración minera, de los 75 que ostenta, 40 son de cobre, de ahí que su potencial -para ser el principal productor de metal rojo a nivel global- causa expectativa, más aún tras el anuncio de la puesta en marcha de la construcción de Tía María, pues los inversionistas confían en que los proyectos pendientes empiecen a obtener luz verde.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, durante el año 2023, la producción cuprífera nacional ascendió a 2.76 millones de toneladas métricas finas reflejando un incremento interanual de 12.7%, la mayor cifra récord del país.

Este hito se sustentó en el aporte de Anglo American Quellaveco y su mina en operación Quellaveco, que logró su primer año completo de producción en el 2023, alcanzando 319 mil toneladas finas de cobre al cierre de ese año. Mención honrosa a Southern Perú, Las Bambas, Antapaccay y Marcobre que registraron incrementos significativos en sus niveles de producción aportando a la consolidación de un año extraordinario para la producción cuprífera nacional.

“El cobre experimentó un incremento en su producción del 12.7% respecto del 2022. De este modo, el Perú se consolidó como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial, únicamente por detrás de Chile y superó a países como China y EE.UU.”, comentó Luis Miguel Castilla, Exministro de Economía y Finanzas.

El también Director de Videnza Instituto, señaló que la principal unidad productiva fue la polimetálica Huincush, operada por Antamina en el departamento de Áncash. Esta se mantuvo en el primer lugar, con el 15.8% de la producción cuprífera nacional en 2023, a pesar de caer un 7% con respecto al año previo. Otras unidades que tuvieron una alta participación fueron:

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM