- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 732

Western Metallica Resources avanza con los permisos en su proyecto de cobre Caña Brava

área del proyecto Caña Brava
Área del proyecto Caña Brava.

Asimismo, la minera está finalizando la logística y los accesos para respaldar su programa de perforación en su prospecto Luz María que comenzará la última semana de octubre.

Western Metallica Resources Corp. está finalizando la logística y los accesos para respaldar su programa de perforación en su prospecto Luz María que comenzará la última semana de octubre de 2024, ubicado dentro de su Proyecto de cobre Caña Brava de propiedad absoluta en el norte de Perú.

Paralelamente, la Compañía está avanzando en la perforación de objetivos en el otro prospecto de pórfido del Proyecto, Caña Brava 1.

Programa de muestreo de fragmentos de roca

Además, la Compañía anunció los resultados de un programa de muestreo de fragmentos de roca que ha definido mejor la extensión de la huella de alteración en Caña Brava 1, que confirmó la mineralización a profundidades poco profundas debajo de los sedimentos, así como las anomalías validadas que permanecen abiertas en todas las direcciones.

Caña Brava 1, ubicada en el sector noroeste del Proyecto Caña Brava, se caracteriza por una zona lixiviada distintiva de 1 kilómetro por 1 kilómetro con estructuras en forma de caja de goethita y hematita. Se han completado para este sector las líneas de base ambientales y sociales, requeridas para respaldar el proceso de FTA.



En Caña Brava 1, la campaña de muestreo de canales aserrados con diamante anunciada previamente ha confirmado leyes de hasta 0,3% de Cu y un promedio de 500 ppm de Cu de 7 intrusivos diferentes reconocidos hasta la fecha.

Más significativamente, el programa de muestreo de fragmentos de roca en curso dentro del prospecto Caña Brava 1 indicó valores de hasta 0,4% de Cu y un promedio de 800 ppm de Cu devueltos de las rocas sedimentarias, pertenecientes a la Formación Chicama del Jurásico Superior, que cubre completamente las anomalías magnéticas interpretadas como la respuesta de grandes cuerpos de alta susceptibilidad magnética a poca profundidad.Prospecto Caña Brava 1 – Resultados de cobre de muestras de fragmentos de roca en el mapa de datos geológicos actualizado. El mapa base representa el mapa de anomalías magnéticas RTP deformado en la imagen sombreada de la colina.

Prospecto Caña Brava 1 – Resultados de cobre de muestras de fragmentos de roca en el mapa de datos geológicos actualizado. El mapa base representa el mapa de anomalías magnéticas RTP deformado en la imagen sombreada de la colina.

Los resultados obtenidos confirman que el cobre aumenta a medida que se acerca a las anomalías magnéticas, de manera similar a la geoquímica del regolito que señaló anomalías que permanecen abiertas en todas las direcciones.Prospecto Caña Brava 1 – Resultados de cobre en muestras de fragmentos de roca en las anomalías de cobre contorneadas (pXRF).

Prospecto Caña Brava 1 – Resultados de cobre en muestras de fragmentos de roca en las anomalías de cobre contorneadas (pXRF).

Esto es una muy buena indicación de que la Formación Chicama también puede albergar la mineralización además de que la mineralización se encuentra a una profundidad razonable debajo de los sedimentos. Las anomalías magnéticas y geoquímicas coincidentes son los principales factores considerados para el ejercicio de orientación del programa de perforación que se está llevando a cabo actualmente en Caña Brava 1.

“Western Metallica está entusiasmada por avanzar con sus operaciones en Perú en dos objetivos de cobre distintivos y altamente prospectivos, en un proyecto que la empresa considera que tiene un gran mérito geológico, comparable en tamaño y con un rango de edad de producción de cobre como otros sistemas de pórfido muy grandes en Perú y Chile», dijo Gregory Duras, director ejecutivo y director de Western Metallica.

«Con la escasez de nuevos descubrimientos importantes de cobre a nivel mundial, especialmente considerando la magnitud y el potencial de Caña Brava, estamos bien posicionados para convertirnos en un actor regional destacado y estamos ansiosos por proporcionar resultados de perforación significativos al mercado que solidificarán aún más nuestra perspectiva optimista con respecto a este proyecto emblemático a escala de distrito”, agregó.

Sobre el proyecto Caña Brava

Western Metallica tiene la opción de adquirir el 100% de los derechos, intereses y concesiones minerales en Caña Brava, un proyecto Cu-Mo ubicado en el norte de Perú.

El proyecto se encuentra dentro del sector norte poco explorado del cinturón metalogénico Cu-Mo de la era del Eoceno que alberga, al sur, depósitos de clase mundial como Las Bambas (MMG), Cotabambas (Panoro Minerals Ltd.), Constancia (Hudbay Minerals Inc.), Antapacay (Glencore) y descubrimientos como Elida (Element 29 Resources), el primer depósito de pórfido de esta era descubierto en el norte de Perú.

El Proyecto Caña Brava de la Compañía está bien ubicado cerca de puertos industriales, carreteras pavimentadas importantes y está compuesto por concesiones minerales grandes y contiguas que favorecen la escalabilidad futura del proyecto.

El Proyecto Caña Brava es un paquete de concesiones de 5.700 hectáreas de gran potencial ubicado a 30 kilómetros de la costa peruana, a una altura de 1.500 metros en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos. El Proyecto Caña Brava es vecino del Proyecto Llaguen Cu-Mo de Hudbay, que se encuentra en el margen occidental del cinturón de cobre y oro de pórfido epitermal del Mioceno del norte de Perú, con el potencial de que Caña Brava albergue de manera similar mineralización superficial de alto grado a lo largo de una considerable huella de alteración.

Metal Energy anuncia la adquisición del proyecto de cobre Highland Valley

Metal Energy cuenta con dos proyectos en jurisdicciones canadienses políticamente estables.

El proyecto cuenta con permisos de perforación y con un historial de más de 55,000 metros de perforación en 402 pozos.

Metal Energy Corp. anunció un siguiente paso en su crecimiento, tras haber firmado un acuerdo de compra de activos en condiciones de igualdad con Happy Creek Minerals Inc. para adquirir el proyecto de cobre Highland Valley, en Columbia Británica.

El proyecto Highland Valley abarca 240 km² en el sur de Columbia Británica. Por su proximidad a infraestructuras críticas como carreteras, ferrocarriles y energía, el Proyecto Highland Valley está a solo 3,5 horas de Vancouver y 30 minutos de Merritt.

Como parte del Grupo Ore, Metal Energy aprovechará su amplia experiencia en otras empresas y proyectos para recopilar, armonizar y remodelar datos históricos en una base de datos integral y moderna. Este proceso permitirá la identificación de oportunidades y tendencias para futuras perforaciones y desarrollos.

El proyecto se alinea perfectamente con la estrategia de Ore Group de capitalizar datos históricos en regiones que ofrecen excelente acceso, infraestructura y proximidad a minas en operación dentro de distritos mineros establecidos.

El proyecto Highland Valley está ubicado en el borde sur del batolito de Guichon Creek, que alberga importantes minas a cielo abierto de HVC. El terreno recientemente adquirido por Metal Energy comparte muchas similitudes geológicas con HVC, en particular en dos áreas de alta prioridad.

  • Zona 1 : mineralización de cobre, plata y molibdeno que se extiende a lo largo de 1.200 metros y permanece abierta hacia el sur y en profundidad, lo que ofrece potencial de expansión. Los principales minerales ricos en cobre incluyen calcosina y bornita.
  • Zona 2 : Mineralización de cobre, oro, plata, molibdeno y renio de alto grado, y notablemente enriquecida con oro, lo que la distingue de los depósitos típicos de la región. Al igual que la Zona 1, ofrece potencial para la expansión de recursos en todas las direcciones.

El proyecto ya cuenta con permisos de perforación y cuenta con un historial de más de 55.000 metros de perforación en 402 pozos (37.265 metros perforados en 136 pozos desde 2007). La adquisición reúne un paquete de tierras altamente prospectivo y poco explorado. Un programa de perforación sistemático ampliará las zonas conocidas de alto potencial y descubrirá nuevos objetivos dentro de las concesiones de la Zona Este y la Zona Oeste.

La propiedad de Highland Valley, propiedad de Happy Creek, se consolidó en un único y gran paquete de tierras a lo largo de 17 años. Más recientemente, Happy Valley adquirió la propiedad Mystery (438 hectáreas, ubicada en el extremo norte de las concesiones de la Zona Este) en 2021. El proyecto fue operado históricamente por Asarco Mining (década de 1970), Cominco Ltd (década de 1980) y Hudbay Minerals (década de 1990).

Condiciones de la adquisición

Metal Energy adquirirá el 100% del Proyecto Highland Valley de Happy Creek por la siguiente contraprestación.

En la fecha de cierre de la Adquisición (la «Fecha de Cierre») se deberá pagar lo siguiente:

  1. $300,000 en efectivo, a pagar en o antes de la fecha de cierre a Happy Creek;
  2. La emisión de acciones ordinarias del capital de Metal Energy («Acciones de Metal») a Happy Creek que representan el 9,9% de las Acciones de Metal emitidas y en circulación;
  3. Una regalía neta de fundición («NSR») del 2,5 % otorgada a Happy Creek sobre ciertas concesiones de la propiedad de Highland Valley, de la cual el 1,5 % puede ser recomprado por Metal Energy por $5 000 000.

Metal Energy deberá pagar una contraprestación adicional a Happy Creek mediante lo siguiente:

  1. Realizar gastos de exploración por $250,000 en el Proyecto el 31 de diciembre de 2024 o antes.
  2. La emisión de Acciones de Metal a Happy Creek con un valor de $1,000,000 en o antes de los 12 meses posteriores a la Fecha de Cierre («Acciones de Contraprestación del Tramo Uno»).
  3. La emisión de Acciones de Metal a Happy Creek con un valor de $1,000,000 en o antes de los 24 meses posteriores a la Fecha de Cierre («Acciones de Contraprestación del Tramo Dos»).
  4. La emisión de Acciones de Metal a Happy Creek con un valor de $1,500,000 en o antes de los 36 meses posteriores a la Fecha de Cierre («Acciones de Contraprestación del Tramo Tres»).
  5. La emisión de Acciones de Metal a Happy Creek con un valor de $2,500,000 en o antes de los 48 meses posteriores a la Fecha de Cierre («Acciones de Contraprestación del Tramo Cuatro»).
    (las Acciones de Contraprestación del Tramo Uno, las Acciones de Contraprestación del Tramo Dos, las Acciones de Contraprestación del Tramo Tres y las Acciones de Contraprestación del Tramo Cuatro son colectivamente las «Acciones de Contraprestación Adicional»).

Oro amplía caída a sexto día antes de datos de la Fed y de inflación en EEUU

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

El oro al contado cedía un 0,2%, a 2.616,71 dólares la onza.

Reuters.- El oro ampliaba sus pérdidas por sexta sesión consecutiva el miércoles y se situaba cerca de los mínimos de dos semanas tocados en la víspera, debido a la reducción de las expectativas de recortes de tasas de interés más profundas, mientras los operadores centraban su atención en las minutas de la reunión de la Reserva Federal y en los datos de inflación.

A las 0903 GMT, el oro al contado cedía un 0,2%, a 2.616,71 dólares la onza, tras tocar el martes su nivel más bajo desde el 20 de septiembre. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre cotizaban estables a 2.635,20 dólares.

«El sector de los metales preciosos parece algo decepcionado tras la reunión de ayer de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, que reavivó las preocupaciones sobre el crecimiento y la demanda china en el cuarto trimestre. Además, el oro se enfrenta a la posibilidad de recortes de tasas menos agresivos», afirmó Zain Vawda, de MarketPulse by OANDA.

Los lingotes, que no devengan intereses, se consideran una inversión segura y prosperan en un entorno de tasas bajas.

China es el mayor consumidor mundial de oro, aunque los precios récord y la preocupación por la economía han mermado el ánimo de los consumidores. El repunte de los precios del oro hasta alcanzar máximos históricos también echó por tierra las expectativas del sector indio del metal dorado de una lucrativa temporada de festividades.

Incluso después de las pérdidas, los precios del oro se encaminan a trepar más de un 25% este año, después de que el 26 de septiembre alcanzaran un récord de 2.685,42 dólares.

Las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de septiembre se publicarán a las 1800 GMT, mientras que los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) y del Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos se conocerán el jueves y el viernes, respectivamente.

En otros metales preciosos, la plata al contado perdía un 0,2%, a 30,64 dólares la onza; el platino subía un 0,1%, a 951,26 dólares; y el paladio caía un 0,5%, a 1.016,86 dólares.

Rio Tinto apuesta por el litio con compra de Arcadium por US$ 6.700 millones

Una piscina de salmuera utilizada para extraer litio se ve en un salar de Cauchari Olaroz, cerca de Susques, Argentina.
Una piscina de salmuera utilizada para extraer litio se ve en un salar de Cauchari Olaroz, cerca de Susques, Argentina. REUTERS/Juliana Castilla

Esta operación la catapultará a convertirse en la tercera minera mundial del metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos.

Reuters.- Rio Tinto acordó la compra de la empresa estadounidense Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, anunció el miércoles, una operación que la catapultará a convertirse en la tercera minera mundial del metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos.

Río, que ya es el mayor productor mundial de mineral de hierro, se está transformando en un procesador de materias primas de alta gama y bajas emisiones de carbono, esenciales para la transición energética. El mercado está actualmente sobreabastecido de litio, pero su presidente ejecutivo, Jakob Stausholm, afirmó que Rio confía en que la demanda a largo plazo será fuerte.

Rio dijo que pagaría 5,85 dólares por acción en efectivo por Arcadium, una prima de casi el 90% sobre su precio de cierre de 3,08 dólares por acción el 4 de octubre, el día en que Reuters informó en exclusiva de un posible acuerdo.



Las acciones de Rio que cotizan en Londres perdían un 0,4% a las 1054 GMT. Las acciones de Arcadium, que cotiza en Estados Unidos, se dispararon alrededor de un 40% el lunes, después de que las empresas confirmaron las negociaciones.

Rio obtendría acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos para impulsar décadas de crecimiento, así como clientes que incluyen a Tesla, BMW y General Motors.

Precios de litio

Los precios del litio se han tambaleado debido al exceso de oferta china y a la ralentización de las ventas de vehículos eléctricos, lo que ha hecho que las mineras del metal aparezcan como atractivos objetivos de adquisición.

Stausholm, de Rio, dijo a los inversores que para finales de la década la empresa prevé un déficit de oferta, con una tasa de crecimiento anual compuesto de la demanda superior al 10% hasta 2040, impulsada por los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.

La debilidad actual del mercado es una oportunidad para adquirir activos de alta calidad al precio adecuado, dijo Stausholm a Reuters.

«Realmente queremos litio para baterías, es decir, también para procesamiento. Y luego, por supuesto, nos gusta ser un operador, y si se toman esos criterios, se llega muy rápidamente a Arcadium», dijo. «La forma en que hay que pensar en ello es una especie de adquisición inversa. No se trata de reducir costos. Se trata de construir más rápido y mejor», añadió.

El acuerdo no supondrá una diferencia sustancial en los actuales planes de inversión de Río de hasta 10.000 millones de dólares en 2025 y 2026, según Stausholm.

La adquisición convertirá a Rio en el tercer mayor productor de este metal para la fabricación de baterías, por detrás de Albemarle y SQM.

El presidente de Arcadium, Peter Coleman, afirmó que Rio podrá aportar su experiencia en ejecución y un sólido balance para ayudar a desarrollar los activos de Arcadium.

«No tienen limitaciones de capital (…) Para nosotros, sabemos que los planes de crecimiento siguen dependiendo de una mejora del precio en los próximos dos o tres años, lo que supone una mejora bastante significativa respecto a la situación actual», declaró a Reuters.

Ministro Mucho: «Perú cuenta con el potencial para aprovechar la tecnología nuclear»

Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO.
Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO.

Titular del MINEM señala que reactores modulares pequeños pueden generar electricidad para cerrar brechas en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, entre otras regiones

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, acompañado del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, realizó una visita técnica con autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) al centro nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO), ubicada en Huarangal, distrito de Carabayllo, cuyo objetivo principal es la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

El ministro destacó la importancia de la energía nuclear en el marco de la transición energética y remarcó que puede cumplir un rol fundamental en la generación de electricidad en zonas aisladas, como las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, permitiendo el cierre de brechas de acceso a este servicio básico.

“El Perú cuenta con el potencial para aprovechar la tecnología nuclear, y en el marco de una real transición energética no puede dejar de lado esta clase de energía, por ello es nuestro anhelo que el IPEN pueda contribuir a que las nuevas generaciones de estudiantes universitarios accedan a estos conocimientos para beneficio del país”, señaló durante el recorrido que fue dirigido por el presidente del IPEN, Rolando Páucar.

Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO y destacó que la energía nuclear puede llevar electricidad a regiones amazónicas.

Nuevos reactores modulares pequeños

Como parte de su exposición, el ministro Mucho remarcó las ventajas de los nuevos reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) que se están implementando en diversos países, ya que cuentan con una capacidad de potencia desde 100 MW, lo que significa que pueden producir desde medianas a grandes cantidades de electricidad con las más bajas emisiones de carbono.



“La energía nuclear es utilizada en muchos países, pues genera altos beneficios para extender el uso de la energía para el uso doméstico e industrial de las mayores economías del mundo. Según cifras del Organismo Internacional de la Energía Atómica, hay 422 reactores actualmente en operación en un total de 33 países, que producen alrededor del 11 por ciento de la electricidad en el planeta”, destacó.

Asimismo, Mucho destacó que el IPEN está reforzado su capacidad y debe dar un salto importante con la producción de radiosótopos para la medicina y la lucha contra las enfermedades oncológicas, con el Reactor RP-10, y también con la producción de radiofármacos, además de aplicar la tecnología nuclear en el campo de la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otros.

Finalmente, el ministro participó en la ceremonia de reconocimiento que el IPEN otorgó a la rectora de la UNMSN, la doctora Jeri Ramón Ruffner, por su destacada trayectoria académica y el aporte de esta Casa de Estudios al desarrollo del país, en el campo científico e intelectual, con la formación de profesionales altamente capacitados.

Pequeña minería será beneficiada por convenio de colaboración entre Codelco y ENAMI

Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, y al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, y al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

El convenio incluye mecanismos de cooperación en iniciativas vinculadas a fundición y refinería, así como el intercambio de conocimiento en materias de litio.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y Codelco oficializaron este martes un amplio convenio de colaboración con el objetivo de potenciar el desarrollo de diversos aspectos de la minería pública, especialmente las funciones de fomento que desempeña la ENAMI con los pequeños productores. El acuerdo es parte de las estipulaciones pactadas en el marco de la compraventa del 10% en Quebrada Blanca.

A la formalización del convenio asistieron el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, acompañados de ejecutivos de ambas compañías mineras estatales.

Mlynarz puso acento en que este convenio “viene a ratificar el trabajo conjunto entre ambas empresas públicas. ENAMI puede ganar mucho con este intercambio, gracias al conocimiento de Codelco en múltiples áreas. Pero este acuerdo sobre todo fortalece a la pequeña minería que se podrá ver beneficiada con la oportunidad de acceder a propiedades mineras, activando nuevas faenas, dinamizando al sector minero y generando así más empleo y desarrollo en varias regiones del país”.



Por su parte, Pacheco, valoró el acuerdo y la relación que la Corporación ha desarrollado por largo tiempo con el sector.

“Para Codelco, los pequeños y medianos mineros son un mundo conocido, les hemos comprado concentrados por décadas, hemos fundido sus concentrados. Para nosotros el destino de los pequeños y medianos mineros es de la esencia de la vida de Codelco. Por lo tanto, unir esfuerzos por fortalecer a la ENAMI, es algo que nos importa, porque también nos importan nuestros proveedores, nuestros trabajadores, y la gente que está relacionada a nuestra actividad”.

En efecto, el convenio considera evaluar el disponibilizar propiedad minera de Codelco y profundizar el traspaso de pertenencias mediante contratos de arriendo o comodato que puedan ser gestionados por ENAMI en beneficio de la pequeña minería.

Puntos clave

Asimismo, contempla la colaboración en iniciativas del negocio de fundición y refinería, incluido el Proyecto de Modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) de la ENAMI, aprovechando el know how y la experiencia de Codelco en este ámbito.



Otro punto clave del acuerdo es la colaboración en la exploración, extracción y beneficio del litio, donde ambas compañías desarrollan importantes proyectos, como es el caso de Salares Altoandinos para la ENAMI y de los salares Atacama, Maricunga y Pedernales por parte de Codelco.

Por otro lado, el convenio contempla compartir buenas prácticas y transferencia tecnológica entre ambas empresas, cooperación en la logística de abastecimiento y venta de productos mineros y ácido sulfúrico, y en el tratamiento de residuos y subproductos de modo de acceder a economías de escala y nuevas oportunidades de negocio.

Vale detiene temporalmente las operaciones en la planta de níquel Onca Puma

Vale Onca
Vale estimó que tendrá un impacto preliminar de 1.500 a 2.000 toneladas métricas en su producción de níquel del cuarto trimestre.

Después de que fuertes vientos dañaran una red local de transmisión de electricidad, indicó la minera.

La minera brasileña Vale interrumpió temporalmente las operaciones en su planta de níquel Onca Puma, en el estado de Pará (Brasil), después de que fuertes vientos dañaran una red local de transmisión de electricidad, dijo el domingo por la noche en un documento presentado al mercado de valores.

Vale estimó que tendrá un impacto preliminar de 1.500 a 2.000 toneladas métricas en su producción de níquel del cuarto trimestre, pero señaló que no implica un cambio en su pronóstico de producción para todo el año de 153.000 a 168.000 toneladas.



El gigante minero dijo que se espera que la red de transmisión eléctrica se restablezca el 15 de octubre y que “continuará evaluando los impactos en la producción de níquel y las medidas necesarias para reanudar los procesos operativos afectados”.

Como se recuerda, Vale informó el 3 de abril y el 15 de abril de 2024, que alcanzó acuerdos con el estado de Pará para que se restablezcan las licencias de explotación de su mina de níquel Onca Puma y de su mina de cobre Sossego.

En ese entonces, los acuerdos entre Vale y la Procuraduría General del estado de Pará, así como con la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Pará (SEMAS), fueron aprobados por el Tribunal Supremo (STF), en el marco del Centro de Resolución Consensuada de Conflictos.

Class 1 Nickel actualiza estimación de recursos en el depósito Dundonald South

Class 1 Nickel es una empresa de recursos minerales centrada en la exploración y el desarrollo de sus proyectos.

La empresa señaló que el aumento significativo con respecto a la estimación de recursos de 2020.

Class 1 Nickel and Technologies Ltd. anunciar una estimación actualizada de recursos minerales (la MRE) para el depósito de níquel Dundonald South.

El depósito DS es uno de los 4 depósitos de níquel dentro del considerable proyecto de sulfuro de níquel Alexo-Dundonald, ubicado a unos 45 km al noreste de la ciudad de Timmins, Ontario, y que cubre aproximadamente 1.895 hectáreas (18,95 km2).

  • Recursos indicados (limitados por pozo*) de 2,54 Mt al 0,49 % de Ni (27,4 Mlbs de Ni): aumento del 781 % en toneladas indicadas y aumento del 474 % en libras de níquel.
  • El depósito Dundonald South contiene 776.000 t con 1,0 % de Ni utilizando un límite de corte de 0,67 % de Ni (17,1 Mlbs de níquel).
  • Recursos minerales totales dentro de 4 depósitos: 3,4 Mt al 0,54% de Ni indicado y 5,9 Mt al 0,61% de Ni inferido.
  • El 87% de las libras de níquel y el 41% de las toneladas (restringidas a la mina + fuera de la mina) en el depósito Dundonald South se encuentran en la categoría Indicada y se planea que la perforación se actualice a Medida.
  • Dado que el 59% de las toneladas del depósito Dundonald South pertenecen a la categoría inferida, existe un excelente potencial de exploración para expandir y mejorar los recursos mediante perforaciones adicionales.
  • Al igual que los otros tres depósitos de níquel dentro del Proyecto, el depósito Dundonald South está abierto a lo largo del rumbo y en profundidad, y nuevos modelos e interpretaciones geológicas proporcionan amplios objetivos para la perforación en la siguiente etapa.

David Fitch, director ejecutivo de Class 1 Nickel, comentó que estos nuevos resultados de la estimación actualizada de los recursos minerales de Dundonald South son extremadamente positivos y el modelo reinterpretado muestra el potencial de sulfuro de níquel de alto grado de este depósito y nos brinda varias áreas nuevas a las que apuntar en futuros programas de perforación.

Fitch indicó que Dundonald South contiene algunos ensayos de níquel de muy alto grado en intervalos significativos, lo que demuestra la capacidad de estos depósitos de sulfuro de níquel alojados en komatiita para contener níquel potencialmente económico sin considerar aún los contenidos de metales preciosos como el platino y el paladio.

«Tener actualizados los recursos minerales de 3 de los 4 depósitos de níquel nos acerca al desarrollo de un programa de perforación integral de Fase 2 y nos ayuda a guiarnos hacia el objetivo subsiguiente de completar nuestra primera Evaluación Económica Preliminar”, mencionó.

Atticus Geoscience Consulting Ltd. y su socio estratégico Caracle Creek Chile SpA completaron la evaluación de recursos minerales actualizada para el depósito DS. Esta evaluación de recursos minerales reemplaza la estimación de recursos minerales de 2020 completada por P&E Mining Consultants Inc. (Stone et al., 2020) que se encuentra archivada en SEDAR+.

AAP: Venta de vehículos pesados totalizó 11,366 unidades entre enero y setiembre del 2024

tractocamiones
Tractocamiones.

Se incrementó ligeramente en 1.7 %, impulsado por la recuperación de algunos sectores económicos, como la construcción, pesca, manufactura, minería, entre otros.

La venta mensual de vehículos nuevos reportó uno de sus mejores resultados del 2024 durante setiembre último, mes en el cual se incrementó tanto la comercialización de vehículos livianos como la de pesados y menores, así lo señaló Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Añadió que, de acuerdo a cifras oficiales de SUNARP, la venta de vehículos livianos nuevos totalizó 13,618 unidades en setiembre del presente año, y alcanzó un incremento de 3.2% respecto a similar mes del 2023, obteniendo su tercer mejor resultado en el año.

En tanto, entre enero y setiembre del 2024, las ventas acumuladas de dichos vehículos sumaron 112,977 unidades, cifra inferior en -11.7% respecto a similar periodo del año pasado. Si se desagrega la información, se observa que las ventas de SUV llegaron a 54,648 unidades en el periodo analizado, retrocediendo en -5.4% a tasa anual. Por su parte, las ventas de pick up y furgonetas se situaron en 22,058 unidades (-11.4%), las de automóviles fue 20,695 unidades (-23.4%) y la de camionetas disminuyó a 15,576 unidades (-14.5%).

“El comportamiento tendencial de la venta de vehículos livianos nuevos ha mostrado un giro en los últimos meses, ya que tras registrar una clara tendencia negativa durante el primer semestre, a partir del tercer trimestre se observa un cambio positivo en dicha tendencia, tal como lo habíamos proyectado previamente, debido a un mejor desempeño de la demanda interna, particularmente del consumo privado, y a la ligera mejoría de algunas variables del mercado laboral, como la población adecuadamente empleada y el nivel de ingresos promedio, además de que aún se estaría sintiendo los efectos de la liberación de los fondos de la AFP”, sostuvo Morisaki.

Vehículos pesados

De otro lado, dentro del segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones anotó 1,351 unidades comercializadas en setiembre del presente año, cifra superior en 0.1% respecto a similar mes del 2023. Igualmente, durante los primeros nueve meses del 2024, la comercialización de dichos vehículos totalizó 11,366 unidades, incrementándose en 1.7% en comparación con igual lapso del año anterior.

El aumento de las ventas de los referidos vehículos ha venido siendo impulsado por la recuperación de algunos sectores económicos que demandan dichas unidades, tal es el caso de actividades como la construcción, pesca, manufactura, minería, entre otros, en línea con el alza de las expectativas empresariales.

De igual manera, la venta de minibús y ómnibus viene mostrando un desempeño positivo, ya que en setiembre último las ventas de dichos vehículos sumaron 280 unidades, obteniendo un avance de 64.7% a ritmo interanual. Asimismo, entre enero y setiembre del 2024, la comercialización de los referidos vehículos se situaron en 2,092 unidades, es decir 22.9% más que en el mismo periodo del 2023.

El significativo crecimiento de la comercialización de dichos vehículos continuó explicándose por el mayor dinamismo anotado por actividades como el transporte de personas, principalmente interprovincial, y turismo, que tras varios años en donde enfrentaron shocks negativo (pandemia, conflictos sociales, eventos climatológicos), en este 2024 han conseguido desempeñarse con normalidad.

Vehículos menores

Por último, resaltó el vocero gremial, las ventas de vehículos menores sumaron 33,615 unidades en el noveno mes del 2024, y anotó un crecimiento de 19.2% a tasa interanual, su mayor expansión porcentual del presente año. En tanto, entre enero y setiembre último, las ventas acumuladas de dichos vehículos sumaron 258,238 unidades, cifra superior en 0.1% respecto  igual lapso del 2023.

Por tipo de vehículo, se observa que las ventas de motos llegaron a 181,590 unidades (+0.9%) y la de trimotos fue 76,648 unidades (-1.6%). La venta de vehículos menores ha venido anotando una recuperación paulatina durante el 2024, lo que nos indicaría que el proceso de normalización de la demanda que experimentó durante el 2022 y 2023 estaría llegando a su fin en este año, se viene dando la renovación de unidades de parte de las personas, y renovación y compra de flotas de parte de instituciones públicas.

“Nuestra expectativa es que las ventas de vehículos nuevos continúen mostrando una tendencia positiva en los siguientes meses, basado en el mayor dinamismo que registraría la economía local durante el tercer y cuarto trimestres del presente año”, indicó Morisaki.

Asimismo, precisó que un impulso adicional se generaría por la política monetaria expansiva implementada por el Banco Central, que ha venido recortando su tasa de interés referencial en diversas ocasiones con la intención de dinamizar el financiamiento a familias y empresas, y que continuaría con dicha política debido a que la inflación y las presiones inflaciones se encuentran adecuadamente contenidas. No obstante, resaltó, a pesar de lo anterior, existen algunos factores de riesgo de que materializarse o intensificarse, podrían afectar los pronósticos.

“Entre ellos se encuentra el aumento de la inseguridad ciudadana, la implementación de medidas populistas por parte del poder Ejecutivo o Legislativo, y la falta de credibilidad en el manejo económico por parte del gobierno, podrían perturbar la recuperación de las expectativas empresariales y la confianza del consumidor”, sentenció.

Gold Fields finaliza la novena temporada de “Saber para Ganar”

Gold Fields finaliza la novena temporada de “Saber para Ganar”.

El equipo “Líderes Bernalistas” del colegio Joaquín Bernal destacó por su talento y dedicación, logrando ocupar el primer puesto en la competencia.

El programa educativo “Saber Para Ganar” (SPG), organizado por Gold Fields, ha culminado con éxito su novena temporada, consolidándose como un espacio clave para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes en el distrito de Hualgayoc. El pasado 01 de octubre se llevó a cabo la gran final de esta iniciativa, el cual  contó con la participación de cuatro instituciones educativas locales y dejó a la I.E. Joaquín Bernal como campeona tras una emocionante competencia.

Este concurso fue auspiciado por Radio Stereo Hualgayoc, el cual se desarrolló a lo largo de casi cuatro meses, entre los cuales 36 estudiantes compitieron en equipos representando a sus instituciones. En la final, el equipo “Líderes Bernalistas” de la I.E. Joaquín Bernal se impuso sobre el equipo “Somos Esperanza” de la I.E. Alfonso Díaz Atalaya.

«Llevamos 9 temporadas ininterrumpidas de este programa concurso que reta a los estudiantes, docentes y padres de familia del distrito de Hualgayoc a ampliar sus conocimientos y ser parte de esta experiencia. Por ello, todos son ganadores. Este es el tipo de proyectos de sostenibilidad que nos llena de orgullo, pues está basado en la educación, la cual crea desarrollo más allá de la minería», comenta Álvaro Arce, Gerente de Asuntos Externos.



El evento no solo destacó por la emoción en la competencia, sino también por la presencia de docentes asesores, padres de familia y miembros de la comunidad, quienes celebraron junto a los estudiantes su llegada a la última etapa del certamen.

Cabe destacar que todos los participantes serán reconocidos con mochilas, certificados de participación y obsequios para sus instituciones, reafirmando el compromiso de «Saber Para Ganar» con el fortalecimiento de la educación en Hualgayoc.

De esta manera, Gold Fields reafirma su promesa de generar valor más allá de la minería y empoderando a las nuevas generaciones con las herramientas necesarias para transformar sus vidas y comunidades.