- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 733

Wallbridge Mining: Perforación de Fase 1 en Martiniere detecta vetas de alto grado

Wallbridge se centra en la exploración y el desarrollo sostenible de proyectos aurífero en la región de Abitibi.

La empresa confirma la continuidad del grado en zonas mineralizadas conocidas.

Wallbridge Mining Company Limited anunció que los resultados del ensayo del programa de perforación de Fase 1 de 9,000 metros en su proyecto de oro Martiniere confirman la presencia de mineralización de oro de alta calidad en múltiples conjuntos de vetas de sulfuro.

Agregó que esto define aún más la continuidad de la mineralización y las calidades de oro en las zonas Bug Lake North, Bug Lake South y Martiniere West.

Reflejos

  • Se intersecaron múltiples zonas de vetas de sulfuro pirítico que albergaban mineralización de oro de alto grado, entre ellas:
    • 44,63 g/t Au en 1,1 metros, 8,52 g/t Au en 1,5 metros y 27,48 g/t Au en 1,0 metro en el pozo MR-24-066 que prueba la zona Bug Lake North.
    • 8,40 g/t Au en 1,5 metros en el pozo MR-24-070, así como 9,47 g/t Au en 0,9 metros y 4,62 g/t Au en 2,4 metros en el pozo MR-24-071A probando la zona Bug Lake South.
    • 3,14 g/t Au en 3,4 metros en el pozo MR-24-086 que prueba la zona Martiniere West.
  • Distribución de oro confirmada y continuidad de ley en amplios anchos en las zonas Bug Lake North, Bug Lake South y Martiniere West:
    • 24,3 metros con un promedio de 1,62 g/t Au en el pozo MR-24-068, incluidos 1,6 metros con un promedio de 13,53 g/t Au en Bug Lake North.
    • 21,1 metros con un promedio de 2,15 g/t Au en el pozo MR-24-085 en Bug Lake South.
    • 6,5 metros con un promedio de 2,87 g/t Au en el pozo MR-24-074 en Martiniere West.

El director ejecutivo de Wallbridge, Brian Penny, comentó que la finalización exitosa del programa de perforación de la Fase 1 de Martiniere marca un hito importante en el avance del proyecto.

Penny agregó que con los estudios de caracterización geotécnica y las pruebas metalúrgicas en marcha, nuestro enfoque ahora se centra en explorar extensiones a lo largo de las tendencias auríferas conocidas hacia objetivos satélites recientemente identificados, incluidas las zonas Dragonfly y Horsefly. Estos objetivos presentan un excelente potencial para expandir la base de recursos de Martiniere.

«Estamos entusiasmados con el potencial de crecimiento significativo en Martiniere y Fenelon y esperamos compartir a finales de este año los resultados de los estudios de caracterización metalúrgica y geotécnica de la masa rocosa en curso», sostuvo.

Se ha recolectado una muestra compuesta de 185 kilogramos del programa de perforación de la Fase 1 y se envió a SGS Lakefield Mineral Services para realizar pruebas metalúrgicas, incluidas las recuperaciones de oro. Además, se inspeccionaron aproximadamente 4,550 metros de perforación utilizando una sonda telescópica óptica y acústica en el fondo del pozo para un estudio de caracterización geotécnica de la masa rocosa que está llevando a cabo WSP Consulting.

Wallbridge Mining también está iniciando un programa de perforación de 6.000 metros de Fase 2 en Martiniere, diseñado para probar posibles extensiones de las tendencias de oro mineralizado identificadas a través de la reinterpretación recientemente completada de la geología del depósito y los controles de mineralización. La reinterpretación fue realizada por el equipo de exploración de la Compañía, trabajando en colaboración con consultores independientes especializados en geología estructural, modelado de depósitos minerales y estimación de recursos.

Canada Nickel anuncia resultados de perforación de relleno de la zona de PGM de Crawford

Canada Nickel Company Inc. está impulsando la próxima generación de proyectos de sulfuro de níquel.

Se informan diecisiete pozos dentro del pozo propuesto de Crawford.

Canada Nickel Company Inc. anunció resultados adicionales de su programa de perforación dirigido a las zonas de PGM que se encuentran a lo largo de los límites de Crawford Main y East Zone y dentro del plan de mina existente descrito en el estudio de viabilidad del proyecto Crawford Nickel.

Mark Selby, director ejecutivo de Canada Nickel, afirmó que están muy satisfechos con los resultados de las perforaciones de las zonas de PGM, tanto de la zona principal como de la zona este de Crawford, que se encuentran dentro del plan de mina del estudio de factibilidad existente para Crawford.

«La oportunidad de perforar estas zonas e incorporar los hallazgos en una estimación de recursos de PGM tiene el potencial de liberar valor incremental de material que anteriormente no se había contabilizado y que, de hecho, se trató como material de desecho dentro del estudio de factibilidad de Crawford», sostuvo.

Perforación de PGM en Crawford

En las primeras campañas de perforación en Crawford, se identificaron «zonas PGM» con mineralización de platino (Pt) y paladio (Pd) (Pt+Pd o PGM) dentro de un límite de transición entre las unidades de piroxenita y peridotita (la «zona PGM») que se encuentran sobre las dunitas que contienen níquel.

En 2022, se identificaron varias áreas para la mineralización de PGM en toda la propiedad de Crawford. Se informan diecisiete pozos dentro del pozo propuesto de Crawford. En 2024, se completaron un total de 31 pozos: se perforaron 23 pozos en la zona este y se perforaron ocho pozos nuevos en la zona principal para apuntar a las zonas PGM.

Estas zonas son de interés ya que se encuentran dentro de los límites del pozo abierto propuesto de Crawford y, como no se había definido previamente un recurso para la zona PGM, se trataron como desechos en el estudio de viabilidad actual.   

El objetivo del programa de perforación de 2024 fue proporcionar suficiente perforación de relleno para producir una estimación de recursos en las zonas de PGM. Canada Nickel interceptó con éxito peridotita/piroxenita mineralizada en 28 de los 31 pozos perforados.

Itesa invirtió un 5% de su presupuesto en investigación y desarrollo durante el 2023

Los transformadores aumentan o disminuyen la tensión de una corriente alterna, sin afectar la potencia y permiten transportar energía eléctrica a grandes distancias de manera práctica y económica.

Por ello en el sector minero son fundamentales pues permiten garantizar la producción y evitar pérdidas, impidiendo así interrupciones o averías durante la extracción o el procesamiento de minerales.

La Product Manager Transformadores y Celdas de ITESA, Ing. Tania Rivera Saldaña, indicó que debido a que la demanda energética en el sector minero es alta, los transformadores son equipos clave, ya que facilitan la transmisión de energía entre redes eléctricas a diferentes voltajes.

De ahí que se comercialicen diferentes tipos de transformadores, como los de distribución y potencia, monofásicos o trifásicos. “Los cuales están aislados con aceite mineral, para reducir el costo del equipo. O aceite vegetal, para reducir significativamente los impactos ambientales. También están los de tipo secos, compacto pedestal (Pad-mounted), combinado de medición, autotransformadores y ZIG-ZAG”.

Precisó que los transformadores más utilizados en el sector minero son los trifásicos de potencia inmersos en aceite (Tipo Subestación) y los secos encapsulados en resina, diseñados y fabricados bajo las normas ANSI o IEC. “Los transformadores de distribución inmersos en aceite son los más solicitados”.

Sobre las consideraciones para adquirir este producto, la especialista recomendó buscar dispositivos de alta eficiencia, con bajas pérdidas, que estén diseñados y fabricados para operar en grandes altitudes y, especialmente, adaptados a las condiciones ambientales extremas de la minería.

Mercado y proyecciones

Al ser consultada sobre el comportamiento de este mercado en 2023, la Ing. Rivera Saldaña sostuvo que la actividad económica en el sector de energía se ralentizó, pero no se estancó; y esto debido a que “la economía mundial aún se encuentra en recuperación por la pandemia y por los diferentes conflictos bélicos de la actualidad”.

Sin embargo, resaltó que en ITESA se enfocan en estrategias a mediano y largo plazo con el fin de responder a contextos coyunturales y a la economía del sector, minimizando el impacto de estos factores en sus operaciones. “Esto nos ha permitido mantenernos e incluso expandirnos, alcanzando un crecimiento considerable en los últimos años”, subrayó.

Mientras que para este 2024, la compañía proyectó un aumento en las ventas respecto al año anterior, como consecuencia de la creciente demanda de energía, nuevos proyectos de edificaciones, iniciativas de transmisión y generación eléctrica, tanto en el mercado nacional como en el internacional. “El mercado de transformadores está en aumento por la creciente demanda de energías renovables, aumento de la población y los ajustes relacionados en la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica”.

Energía para el progreso

ITESA lleva 28 años siendo líder en la fabricación de transformadores eléctricos, además, destaca por suministrar equipos de vanguardia que cumplen con los más altos estándares de calidad y eficiencia.

“Contamos con una gama diversa de transformadores diseñados bajo las normas internacionales IEC 60076 o ANSI/ IEEE C57.12, para adaptarse a las necesidades específicas de nuestros clientes. Además, somos el mayor exportador de transformadores en Perú”, subrayó la Product Manager Transformadores y Celdas.

Su portafolio de productos para la minería está conformado por transformadores de potencia y transformadores seco encapsulado en resina. El primero está fabricado con devanados de cobre o aluminio con capacidades de hasta 20 MVA, inmerso en líquido aislante de aceite mineral libre de PCB´s o aceite vegetal envirotemp (FR3), tensiones primarias hasta 60 kV y opciones de enfriamiento ONAN y ONAF.

“El núcleo está construido con laminados de acero al silicio de grano orientado de alta permeabilidad, y la construcción del tanque puede ser de un tipo de pared de aleta corrugada o de un tipo de construcción rígida con radiadores”, añadió.

Mientras que, el transformador seco encapsulado en resina presenta diferentes niveles de protección, incluidas las soluciones totalmente selladas de IP00 a IP65. “Referente a los transformadores secos encapsulados, son libres de mantenimiento y no tienen puntos de inflamación, por lo tanto, se eliminan las principales causas de incendios”, destacó.

En cuanto a innovación, lo transformadores ITESA cuentan con accesorios de monitoreo, sensores, sistemas de comunicación Modbus y compatibilidad con sistemas SCADA, lo que ayuda a identificar posibles fallas y enviar alertas oportunas a los operadores, monitoreando así parámetros vitales como temperatura, nivel de aceite, vibración y gases.

“Nuestros transformadores garantizan una producción estable y sin paros, con un diseño eficiente y adaptados para hacer frente a condiciones ambientales extremas, como las altas y bajas temperaturas”, acotó.

La empresa ofrece servicio de postventa especializado, con personal capacitado para brindar asesoramiento técnico y resolver dudas. Asimismo, cuentan con un área de servicios donde se realizan mantenimientos preventivos, correctivos, tratamiento de aceite, extracción y análisis de aceite dieléctrico.

Además, mencionó que su plazo de entrega es menor en comparación de la competencia. “La combinación de mano de obra cualificada, materiales de alta calidad, experiencia, métodos y procesos de fabricación continuamente actualizados y laboratorios de alta tecnología, garantizan la calidad de nuestros productos”.

Gracias a estas cualidades, la empresa ha participado en proyectos como “Yanacocha Sulfides Definitive Feasibility Study” (Minera Yanacocha), “Sistema de Tratamiento de Aguas San Rafael” (Minsur), “Reubicación de SE 1E y SE 1G” (Shougang Hierro Perú S.A.A.), “Suministro de Transformador Trifásico de Potencia 6/7.5MVA” (Minera Santander), y “Suministro de Transformador Trifásico de Potencia 2.5 MVA 9.8/4.2 kV” (Minera Raura).

Por último, la Ing. Tania Rivera dijo que la compañía invirtió durante el 2023 aproximadamente US$ 100,000.00 en Investigación y Desarrollo (I+D), monto que corresponde al 5% de su presupuesto total.

“Esto nos ha permitido optimizar recursos, ofrecer bienes y servicios cada vez mejores y aumentar el reconocimiento y prestigio de ITESA ante nuestros clientes y el rubro eléctrico en general”, finalizó.

Chile: Índice de Producción Minería creció 1,5 % mensual en junio de 2024

Chile producción
El Índice de Producción Industrial (IPI) registró una disminución en doce meses de 1,0 % en junio de 2024.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, en este periodo se registró un aumento interanual de 1,9 %.

En junio de 2024, el Índice de Producción Minera (IPMin) en Chile consignó un alza de 1,5 % respecto al mes anterior y un incremento interanual de 1,9 % (respecto a junio de 2023), según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Asimismo, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una disminución en doce meses de 1,0 % en junio de 2024, debido a la incidencia negativa de uno de los tres sectores que lo componen, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Evolución de la serie original

En el período de análisis, el IPMin presentó un aumento interanual de 2,2 %, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería no metálica que creció 26,7 %, aportando 2,931 pp. (puntos porcentuales) a la variación del índice, a causa de un alza en la producción de carbonato de litio.


Chile índice

También puedes leer: Chile: Índice de Inventarios de la Minería del Cobre aumentó 2,3 % en mayo de 2024


Por el contrario, minería metálica se contrajo 0,8% en comparación con igual mes del año anterior, incidiendo -0,715 pp. en la variación del índice, a raíz de una disminución en la extracción y procesamiento de cobre. Esto causado por una menor producción de molibdeno, lo que no pudo ser contrarrestado por el alza que presentó el cobre en el período.

Asimismo, recursos energéticos disminuyó 2,2 % e incidió -0,012 pp. en la variación del índice general, debido a una menor producción de gas natural.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

ULMA CONSTRUCTION PERÚ: Presentes en exponima 2024

En estos 23 años de presencia en el país, ULMA Construction se ha consolidado como un referente en el sector de la construcción y el mantenimiento, destacándose por su crecimiento sostenido y su liderazgo en el mercado. Este éxito se debe en gran medida a su capacidad para ofrecer soluciones eficientes y un servicio excepcional, conformado por sus áreas comercial, de ingeniería, soporte técnico y logístico.

Como parte de su posicionamiento en el mercado, ULMA Construction está participando en diversas ferias y eventos del sector. Estos espacios dan a conocer nuevos productos, interactuar con clientes y potenciales socios, de esta manera se da a conocer las últimas novedades y tecnología que se implementan en las diferentes industrias del país.

En este sentido, ULMA Construction en Perú, anuncia su participación en la reconocida feria EXPOMINA 2024, que se llevará a cabo del 11 al 13 de setiembre en las instalaciones del Centro de Exposiciones del Jockey Plaza, en Lima. EXPOMINA es uno de los eventos más reconocidos del sector minero e industrial y representará una plataforma ideal para mostrar las innovaciones y soluciones que ULMA viene incorporando.

De esta manera ULMA Construction, hace una cordial invitación a todos sus clientes y público en general para que visiten su stand, ubicado en la Zona E-09B. Este año, está preparando un espacio especial y acogedor para recibir a todos sus visitantes, donde podrán conocer sus tecnologías y nuevos elementos de su reconocido andamio multidireccional BRIO, sistema realmente valorado para los sectores industriales, mineros y de construcción.

En su stand, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con su equipo de ingeniería y comercial, quienes estarán dispuestos a responder cualquier tipo de duda y asesoría sobre las soluciones adecuadas y precisas que se adapten a sus necesidades específicas. Además, podrán ver en primera persona cómo se fabrican sus soluciones en España y toda la tecnología de soporte que hacen que las soluciones de ULMA Construction sean tan valoradas en los diferentes sectores de mantenimiento y construcción.

No pierdan la oportunidad de visitar el stand de ULMA en la Zona E-09B del Centro de Exposiciones del Jockey Plaza del 11 al 13 de setiembre.

¡ULMA Construction los espera para pasar un momento especial!

Gobierno realizó más de mil interdicciones contra la minería ilegal en lo que va de 2024

Interdicciones minería
Operativo de interdicción contra la minería ilegal en la región Madre de Dios.

Las operaciones se han realizado en Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y La Libertad.

El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García, resaltó la importancia que se viene haciendo contra el flagelo de la minería ilegal y sostuvo que se han llevado más de mil acciones de interdicción.

“Las cifras realmente son impresionantes: en lo que va del año se han llevado a cabo más de mil acciones de interdicción. No es poca cosa lo que se está haciendo. Son operaciones en Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y La Libertad”, sentenció García.

Destacó además el presupuesto designado en la lucha contra este tipo de delitos en las zonas declaradas en emergencia.

“Lo importante es que este presupuesto, en su gran mayoría lo está utilizando la Policía Nacional a través de la Dirección de Medio Ambiente, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, la Marina de Guerra y el Ejército en las zonas de emergencia”, comentó en una reciente entrevista con Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).



Estrategia multisectorial

Respecto al anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre un grupo de trabajo multisectorial que está actualizando la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal, señaló que el Gobierno ya desde el año pasado está trabajando a través de una comisión, la cual integran nueve ministerios y otras instituciones como el Ministerio Público, la Sunat, el Poder Judicial, entre otros.

García afirmó además que la formalización, erradicación y la búsqueda de economías alternativas serán vitales para una frontal lucha contra la minería ilegal.

Precisamente ayer, la mandataria Dina Boluarte en el Mensaje a la Nación, destacó los esfuerzos del Gobierno para enfrentar esta problemática.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Amex Exploration perfora en la zona de alto grado y amplía zona Denise

Amex Exploration Inc. ha realizado importantes descubrimientos de oro en su proyecto Perron.

La empresa tiene la intención de probar el objetivo HGZ Occidental en los próximos meses.

Amex Exploration Inc. anunció más resultados de perforación de la Zona de Alto Grado y la Zona Denise, en el proyecto Perron, buque insignia de la compañía, en la región noroeste de Abitibi en Quebec.

Los resultados de hoy definen aún más la Zona de Alto Grado y han ampliado la mineralización conocida de la Zona Denise en profundidad.

Los resultados no se incluirán en la estimación de recursos de Amex Exploration, lo que resalta el inmenso potencial de crecimiento que existe en el proyecto Perron.

Los aspectos más destacados incluyen:

Zona de alto grado

  • El PE-21-347W5 arrojó 6,35 m de 30,85 g/t Au, incluidos 0,50 m de 342,10 g/t Au a una profundidad vertical de ~1100 m
  • PE-21-347W4 arrojó 7,80 m de 7,36 g/t Au, incluidos 0,70 m de 70,32 g/t Au a una profundidad vertical de ~970 m

Zona Denise

  • PE-20-186W2 arrojó 2,15 m de 16,58 g/t Au, incluidos 0,50 m de 66,35 g/t Au a una profundidad vertical de ~900 m
  • PE-21-347W5 arrojó 58,50 m de 0,71 g/t Au, incluidos 3,00 m de 8,31 g/t Au a una profundidad vertical de ~1150 m

Jacques Trottier, presidente ejecutivo de Amex Exploration, comentó que los pozos de perforación publicados se planificaron para apuntar a las extensiones de profundidad de la mineralización de Denise en ambos lados del dique de diabasa central.

Trottier indicó que para llegar a estas áreas, los pozos también atravesaron la zona de alto grado, lo que resalta cuán próximas están las dos zonas entre sí y nos brinda información mejorada sobre la HGZ a través de un espaciamiento de perforación más ajustado.

«Es importante destacar que el pozo de perforación PE-20-186W2 en Denise West fue diseñado para interceptar una intrusión máfica-ultramáfica prevista en profundidad para brindar más información geológica, pero en cambio interceptó mineralización de oro dentro de la riolita, lo que significa que la zona tiene mucho más espacio para el crecimiento hacia el oeste y en profundidad de lo que se pensaba originalmente», dijo.

Por su parte, Aaron Stone, Vicepresidente de Exploración de Amex Exploration, comentó que a través de la nueva interpretación de la intrusión máfica de Denise, el equipo de Amex continúa viendo potencial de crecimiento para los recursos en profundidad.

Stone agregó que esto también abre la posibilidad de reinterpretar la misma intrusión máfica en la Zona de Alto Grado, lo que significa un potencial de más área para el crecimiento de la HGZ Occidental.

«También estamos entusiasmados por apuntar donde se modela que la intrusión máfica y el dique de diabasa se encuentran, para ver si esto podría actuar como una trampa para un bolsillo de mineralización de oro de muy alto grado. Tenemos la intención de probar este objetivo en los próximos meses junto con otros nuevos objetivos muy interesantes en otras partes de la propiedad», concluyó.

Presidenta Boluarte: «Hemos culminado el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal»

Boluarte minería
Presidenta Dina Boluarte durante el Mensaje a la Representación Nacional por Fiestas Patrias.

Propuesta conocida como la Ley MAPE sería considerada para que a fines del presente año sustituya al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

En el Mensaje a la Representación Nacional por Fiestas Patrias ofrecido por la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que han finalizado con la elaboración del proyecto de Ley de la pequeña minería y minería artesanal, con la finalidad de completar el proceso de formalización de los mineros en nuestro país.

«Hemos culminado el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal, el mismo que será socializado con todos los actores del sector a fin de recibir aportes para ordenar las actividades mineras a pequeña escala y concluir con el proceso de formalización minera integral en curso2, indicó desde el Parlamento.

Además, anunció que implementarán un grupo de trabajo multisectorial se encuentra actualizando la estrategia nacional para la interdicción de la minería ilegal pero con un nuevo enfoque, que enfatizará la formalización de la minería, la investigación, la intervención y la sanción a las organizaciones criminales.

Cabe recalcar, que este anuncio responde a lo adelantado por el viceministro de minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, quien mencionó que esta ley conocida también como la Ley MAPE, sería considerada para que a fines del presente año sustituya al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

SNMPE y Minem

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Victor Gobitz, la ley MAPE y el Reinfo están entrelazados; sin embargo, si bien están a favor de la formalización, consideran que el Reinfo se ha convertido en un instrumento empleado para hacer actividades ilegales y criminales.

En este sentido, con proponen la trazabilidad como principio para conocer a fondo la situación de quienes pertenecen a este sector de la industria.



«Como gremio profesional, no representamos a ese sector económico (al de la pequeña minería y artesanal), pero conocemos la industria minera y tenemos una propuesta que parte de la premisa de la trazabilidad que nos va a permitir con claridad saber quiénes son los beneficiarios finales, quiénes son los trabajadores involucrados y cómo lograr de manera progresiva y sostenida», señaló.

Reinfo está cerrado, pero se amplió el proceso de formalización, aseguró el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La Directora General de Formalización Minera del Minem, Mayra Figueroa, indicó al IIMP, que a la fecha, en el Reinfo, como inscripciones, hay un total de 86 mil 129 registros, pero la cifra cambia cada 6 horas debido a que las condiciones de los mineros, entre vigentes y suspendidos varía diariamente.

“Hoy tenemos 86,129 inscripciones, pero tenemos que considerar que cuando hablamos de Reinfo, hablamos de registro, lo que no quiere decir que son personas. Son registros, pero si hablamos de personas tenemos 57,415 personas, naturales o jurídicas”, detalló.

Bajo esa premisa, Figueroa recordó que la última apertura del Reinfo se dio desde el 16 de enero al 23 de setiembre del año 2020.

“A la fecha, el Reinfo está cerrado, lo que se amplió fue el proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que no implica una apertura constante del registro mismo”, precisó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Southern anuncia cuatro cambios en el reinicio de actividades del proyecto Tía María

Trabajadores de Southern en área del proyecto Tía María, en Arequipa.
Trabajadores de Southern en área del proyecto Tía María, en Arequipa.

Como primera medida, la minera propone ampliar las instalaciones del campamento para obtener una capacidad de alojamiento de 120 personas.

A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con una inversión estimada en más de US$ 4 millones.

La minera del Grupo México presentó el segundo informe técnico sustentatorio (ITS) de la unidad minera Tía María ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El documento propone la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación del referido proyecto minero.

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$ 1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Modificaciones planteadas

En detalle, Southern apunta a ampliar las instalaciones del campamento para obtener mayor capacidad de alojamiento con un incremento de 55 a 120 personas, así como mejores servicios para el personal. Además, implementará un mástil de bandera definitivo.

Asimismo, busca modificar la subestación eléctrica (SE) Tía María para cubrir los requerimientos de niveles de tensión del proyecto. Así, estima cambiar los suministros eléctricos en niveles de tensión de 220 kilovoltio (kV) / 69kV / 23kV.



Otra de las variaciones propuestas es cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera Tía María desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada. De esta manera, el ancho de diseño del camino permitirá el tránsito de los camiones mineros, que serán ensamblados en las plataformas ubicadas en Pampa Cachendo, y permitirán acceder hasta la zona de extracción en el tajo La Tapada, tajo Tía María y plataformas complementarias.

Finalmente, la empresa contempla reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), más no se consideran nuevas instalaciones y/o nuevos equipos. Vale precisar que no son componentes existentes, es decir, aún no han sido construidos.

Por otro lado, la minera precisa que las actividades de implementación se desarrollarán durante la etapa de operación de la unidad minera Tía María. Así, se espera que la etapa de construcción de los componentes propuestos sea en máximo 27 meses, encontrándose dentro del periodo que se establece en el EIA aprobado.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

InZinc Mining renueva permiso de perforación por 5 años en el proyecto Indy

InZinc tiene una cartera diversificada de proyectos activos de metales básicos y metales preciosos en América del Norte.

La empresa completó un mapeo geológico adicional, geoquímica del suelo y muestreo de rocas en toda el área de Main Trend.

InZinc Mining Ltd. anunció la renovación de un permiso de perforación de 5 años, con disposiciones para hasta 60 pozos de perforación, senderos de acceso y trabajos relacionados, que recibió el 18 de julio para el proyecto Indy Sedex (zinc-plomo-plata) ubicado a 90 km al sureste de Prince George, en el centro de Columbia Británica.

El 21 de julio se emitieron órdenes de evacuación relacionadas con los incendios forestales, que ya están vigentes para las comunidades (Wells-Barkerville) y las áreas circundantes ubicadas al sur del proyecto.

InZinc Mining continúa monitoreando los avisos y los acontecimientos. Todos los equipos de InZinc se encuentran actualmente en un descanso planificado y se encuentran ausentes del sitio del proyecto.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos, InZinc está reevaluando el momento de la siguiente fase de pruebas de perforación, prevista para este otoño, en Indianápolis. La empresa se encuentra actualmente bien posicionada en cuanto a capital de explotación.

Exploración terrestre 2024

Según las correlaciones estratigráficas recientes, el entorno geológico de Indy es muy similar al que alberga los depósitos minerales de la prolífica cuenca Selwyn, rica en metales. Para ayudar a orientar la próxima campaña de perforación, InZinc completó un mapeo geológico adicional, geoquímica del suelo y muestreo de rocas en toda el área de Main Trend en junio y principios de julio.

Se han enviado muestras de suelo y roca para su análisis y se prevé que los resultados estén listos a fines de agosto.

La cuenca Selwyn, un cinturón sedimentario de 1,100 km de longitud, alberga la segunda acumulación más grande conocida de depósitos Sedex del mundo, incluidos algunos de los más grandes del mundo.

Anteriormente, se sabía que las secuencias mineralizadas de la cuenca Selwyn solo se extendían desde el Yukón hasta el noreste de Columbia Británica.

El proyecto Indy, ubicado aproximadamente a 500 km al sur del depósito conocido más cercano de la cuenca Selwyn, está particularmente bien ubicado con respecto a la infraestructura vial, ferroviaria y energética.