- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 742

Doré Copper Mining confirma mineralización en su extensión suroeste de Cedar Bay

Durante 2020, Doré Copper completó 9.025 metros de perforación y extendió con éxito una serie de lentes mineralizadas.

Los dos pozos de perforación completados del suroeste al sureste interceptaron dos zonas de mineralización de cobre.

Doré Copper Mining Corp. completó dos perforaciones por un total de 1,392 metros que extendieron con éxito la Zona Suroeste de la antigua mina de cobre y oro Cedar Bay ubicada en el campamento minero de Chibougamau, aproximadamente a 5 kilómetros por carretera desde su molino Copper Rand.

“Hemos confirmado la extensión de la estructura Cedar Bay Southwest hacia la falla Lac Doré en dos pozos de perforación, incluidos 1,6 metros de 1,06 % Cu y 20,7 g/t Ag», sostuvo Ernest Mast, presidente y director ejecutivo de Doré Copper.

Mast indicó que están muy entusiasmados por la fuerte alteración en una amplia zona de cizallamiento característica de los grandes yacimientos de mineral de cobre y oro en el campamento, incluidas las minas Copper Rand y Cedar Bay de Doré Copper.

El ejecutivo agregó que el próximo paso es realizar un estudio geofísico de fondo de pozo (EM de pulso) para identificar el potencial de zonas mineralizadas más grandes a lo largo de la estructura, seguido de perforaciones adicionales.

«También nos gustaría agradecer al Gobierno de Québec por la subvención de exploración y su apoyo para desarrollar la industria de minerales críticos y estratégicos dentro de la provincia”, mencionó Mast.

La Zona Suroeste está ubicada a 300 metros al suroeste de la Zona Principal de la mina Cedar Bay y fue desarrollada parcialmente a fines de la década de 1960 por Campbell Chibougamau Mines Limited en dos niveles (114 metros y 200 metros) hasta el límite de la propiedad con Patino Mining.

Los mejores resultados de la campaña de perforación de Campbell en la Zona Suroeste incluyeron 5,2 metros de 2,56% Cu y 3,9 metros de 2,22% Cu y 1,3 g/t Au. La posible extensión de la Zona Suroeste de Cedar Bay a lo largo del rumbo hacia el sureste nunca fue probada por Patino Mining y las compañías posteriores que controlaron ese terreno.

En total, aproximadamente 1,080 metros de longitud del rumbo no se habían probado hasta la falla de Lac Doré.

Los dos pozos de perforación completados por Doré Copper con el objetivo de la Zona Suroeste al sureste interceptaron dos zonas de mineralización de cobre dentro de fuertes zonas de cizallamiento dúctil con intensa alteración hidrotermal.

El pozo CDR-24-09 interceptó 1,6 metros de 1,06% Cu y 20,7 g/t Ag, incluidos 0,6 metros de 2,82% Cu, 54,8 g/t Ag y 0,33 g/t Au, a una profundidad vertical de 414 metros. La intersección mineralizada se caracteriza por una fuerte alteración generalizada de carbonato-clorita-sericita con calcopirita y pirrotita semimasivas en bandas asociadas con vetillas de cuarzo.

El pozo CDR-24-10 interceptó una amplia estructura de cizallamiento de +130 metros (ancho real) caracterizada por una alteración generalizada de vetillas de carbonato y clorita negra que comienza a una profundidad vertical de 449 metros.

La mineralización de cobre se interceptó a una profundidad vertical de 541 metros con 0,40 metros de 1,70% Cu y 2,03 g/t Au, caracterizada por diseminaciones de calcopirita y vesículas en una banda discontinua de óxido de hierro masivo.

La fuerte huella de alteración interceptada en el pozo CDR-24-10 en las rocas anortosíticas a gabroicas es característica del sistema magmático-hidrotermal del Complejo Lago Doré y se interpreta como un indicador de proximidad a los cuerpos de mineral mineralizados del campamento minero central Cu-Au.

Doré Copper planea realizar estudios geofísicos en el fondo del pozo para localizar conductores más fuertes cerca y a lo largo de la estructura, ya que es posible que el primer pozo no la haya atravesado. La fuerte huella de alteración intersectada en el segundo pozo es prometedora, ya que indica aproximadamente 400 metros de longitud de rumbo sin probar hacia la falla del lago Doré.

Doré Copper recibió una subvención del Gobierno de Quebec de aproximadamente 182.000 dólares canadienses para el programa de perforación y caracterización geometalúrgica. La subvención se ha ofrecido en el marco del Programa de Apoyo a la Exploración Mineral de Minerales Críticos y Estratégicos (Programme de soutien à l’exploration minière pour les minéraux critiques et stratégiques 2021-2024 o PSEM-MCS), supervisado por el Ministerio de Recursos Naturales y Bosques (Ministère des Ressources Naturelles et des Forêts o MRNF).

The Digital Single Window and formalization to attract investments

Today we will have an interview with Carlos Herrera Descalzi, former Minister of Energy and Mines.
Topic: The Digital Single Window and formalization to attract investments.

Also, we will have the presence of César Gutierrez, former president of Petroperú.
Topic: Talara Refinery: the financial hole it leaves in Petroperu.

Presidente de Panamá espera que tema de mina de First Quantum entre en agenda de Gobierno a inicios del 2025

Vista aérea de la mina Cobre Panamá
Vista aérea de la mina Cobre Panamá.

Como mandatario electo, Mulino abrió la posibilidad de reabrirla para lograr un cierre seguro.

Reuters.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo el jueves que espera que el tema de la mina de cobre de la compañía canadiense First Quantum Minerals, cerrada a fines del año pasado, sea parte de la agenda gubernamental en «algún momento del primer trimestre de 2025».

El director ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, afirmó el miércoles que no prevé la reapertura este año de la mina, llamada Cobre Panamá y que representaba el 40% de los ingresos de la empresa. Como mandatario electo, Mulino abrió la posibilidad de reabrirla para lograr un cierre seguro.

«Yo espero (que) sí, que la mina sea parte de la agenda en algún momento del primer trimestre de 2025», dijo el gobernante en conferencia de prensa, y argumentó que en su administración hay «temas más importantes» ahora, como atender problemas con el Seguro Social.



La mina, que aportaba cerca del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, fue clausurada por un fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional el contrato entre la empresa y el Gobierno.

Desde la clausura de Cobre Panamá, First Quantum se ha visto obligada a adoptar una serie de medidas de reestructuración de capital para reducir su abultada deuda, incluido un acuerdo de prepago de cobre con su principal accionista, Jiangxi Copper Co.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Industria extractiva ahorra hasta 30% en costos con uso de tecnología robusta

trabajadora con laptop en planta industrial
Industria extractiva ahorra hasta 30% en costos con uso de tecnología robusta.

Según estudio realizado a 990 decisores en TI, señala que el enfoque “digital-first” motiva la inversión en equipos robustos durables y fiables que les permita operar sin interrupciones en condiciones ambientales severas.

En una era de rápidos avances tecnológicos, las industrias de diferentes sectores están experimentando una transformación operativa significativa, destacada por la necesidad de registrar datos en tiempo real y en entornos remotos y desafiantes.

De acuerdo a un reciente estudio de Getac e IDC, realizado a los tomadores de decisiones en TI de sectores como Minería y Recursos Naturales, Petróleo y Gas, Industria y Manufactura, Transporte y Logística, y Servicios Públicos; la adopción de dispositivos robustos en sus operaciones ha contribuido con una disminución del 20-30% en el coste total de propiedad para computadores y portátiles de uso personal, y una reducción del 10-20% para tablets y dispositivos móviles.

Inversión para favorecer la productividad

Según el informe, de los 990 profesionales encuestados, el 17% asegura que su empresa ha destinado más del 20% de su presupuesto de TI a dispositivos robustos. Esta tendencia indica una fuerte confianza en la capacidad de estos equipos para mejorar la productividad y reducir los tiempos de inactividad, lo que a su vez contribuye a una mayor rentabilidad.

“Con las industrias buscando herramientas confiables para operaciones ininterrumpidas, la demanda de dispositivos robustos sigue creciendo, específicamente en aquellos sectores que desarrollan sus actividades y servicios en campo, en entornos hostiles que incluyen temperaturas extremas, golpes, vibraciones, y exposición al sol, polvo, agua y sustancias corrosivas», dijo Jerry Huang Vicepresidente de Ventas para Getac.

«En estos escenarios, la durabilidad y la fiabilidad de los dispositivos juegan un papel crucial para asegurar una operación sin problemas y una máxima productividad”, destacó.

Mayor uso de dispositivos robustos

En el análisis de Getac e IDC, el 50% de las industrias utilizan una gama de hardware robusto, incluido teléfonos móviles, laptops, tablets y PC´s, para tareas de campo, inspecciones o mantenimiento. Otro 50% utiliza estos dispositivos para la recopilación y análisis de datos; y el 49% dispone de ellos para registrar y gestionar el almacenamiento, inventario o activos de la empresa.

Asimismo, se prioriza la integración de dispositivos robustos en los sistemas de gestión de la cadena de suministro y sistemas de ejecución de la fabricación para optimizar las operaciones industriales.

Magna Terra apuesta por proyecto de cobre y cobalto Humber en Terranova

Magna Humber
Humber es un proyecto de exploración en etapa inicial centrado en minerales y metales críticos.

El proyecto Humber cuenta con 1.325 concesiones en diez licencias minerales que abarcan 33.125 hectáreas.

La empresa canadiense Magna Terra Minerals ha adquirido el proyecto de cobre y cobalto Humber, en el oeste de Terranova (Canadá), a través de una participación.

Humber es un proyecto de exploración en etapa inicial centrado en minerales y metales críticos que cuenta con 1.325 concesiones en diez licencias minerales que abarcan 33.125 hectáreas.

Se accede a través de una red de caminos de grava y tala que conectan con carreteras provinciales. Las licencias están registradas a nombre de Paul McNeill y David Copeland, quienes las adquirieron en nombre de Magna Terra Minerals.

El proyecto se sustenta sobre rocas del sedimentario Humber Arm Allochthon, que alberga valores anómalos coincidentes de antimonio (Sb), arsénico (As), cobalto (Co), cobre (Cu), oro (Au), plomo (Pb), molibdeno (Mo) y plata (Ag) en sedimentos del lago.

Exploración

Magna Terra destacó que el potencial de exploración está respaldado además por la presencia de depósitos de metales básicos cercanos, como los depósitos de York Harbour y Daniels Harbour, en los niveles estratigráficos inferiores de la región.



Lew Lawrick, de Magna Terra, afirmó: “Estamos muy entusiasmados de adquirir este proyecto en etapa inicial centrado en metales críticos en Terranova. Este entorno previamente desconocido para depósitos polimetálicos de cobre y cobalto ofrece a los accionistas de Magna Terra exposición a múltiples materias primas y el potencial de un proyecto en etapa de descubrimiento».

“El proyecto Humber se adquirió a un costo muy bajo a través de una participación y continuará aprovechando la experiencia de Magna Terra en el Atlántico de Canadá y brindará exposición a una jurisdicción de exploración y minería de primer nivel en Terranova y Labrador”, agregó.

En mayo de este año, Gold Hunter Resources firmó un acuerdo de opción definitivo con Magna Terra para adquirir los proyectos Great Northern y Viking en Terranova y Labrador.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Ayacucho: Coppernico Metals inicia perforación en el proyecto Sombrero

Proyecto Sombrero: Equipo de perforación en la primera plataforma de perforación – Zona objetivo de Corrales.
Proyecto Sombrero: Equipo de perforación en la primera plataforma de perforación – Zona objetivo de Corrales.

Además, la compañía recibió la aprobación condicional para cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto.

Coppernico Metals Inc., a través de su subsidiaria peruana, Sombrero Minerales SAC, ha iniciado un programa inaugural de perforación de núcleos en el Área Objetivo Ccascabamba dentro de su Proyecto de cobre y oro Sombrero ubicado en Ayacucho, Perú. Mapa geológico simplificado del área objetivo de Ccascabamba, destacando la alteración retrógrada con mineralización de Cu.

Se espera que el programa de perforación de 2024 (“Fase 1”) consista en aproximadamente 6.500 metros utilizando una plataforma de perforación.

Descripción general del enfoque de perforación

  • Está previsto que la Fase 1 consista en 16 perforaciones con diamante para aproximadamente 6.500 metros de perforación en 2024; se anticipa que la profundidad promedio sea de 400 metros por perforación, sin embargo, variará según los resultados de cada perforación.
  • Está previsto que la Fase 2 comience en 2025 para probar áreas objetivo potenciales adicionales y realizar un seguimiento de los resultados de la Fase 1.

Objetivos del programa de simulacros

El programa de perforación inaugural se basa en el descubrimiento y tiene como objetivo identificar zonas subterráneas de mineralización de skarn rica en cobre identificadas en el mapeo de superficie y el muestreo de canales.

El programa se centrará además en la nueva mineralización de skarn de cobre a lo largo del margen sur del complejo intrusivo Ccascabamba, tanto en profundidad como a lo largo del rumbo mediante lo siguiente:



  • Se busca la mineralización de skarn de contacto de caliza de Ferrobamba a lo largo de ~2,5 km de los 7 km alrededor del margen sur del área objetivo de Ccascabamba. Esta zona está respaldada por un extenso trabajo de superficie donde la mineralización de cobre está expuesta a través de ventanas de erosión en Corrales y Hojota, así como perforaciones históricas que revelaron una mineralización de cobre significativa, especialmente en el objetivo Fierrazo dentro del área objetivo de Ccascabamba.
  • Prueba de continuidad vertical de mineralización debajo de afloramientos de alto grado y muestras de canales.
  • Estructuras transversales que controlan los fluidos retrógrados (NS y EW) y sus intersecciones.
  • Prueba de características de cargabilidad elevada (15-25 Mv) y una variedad de características de resistividad y magnéticas.

“Estamos entusiasmados por comenzar a realizar pruebas en áreas clave de este gran sistema de skarn mineralizado. Con un área objetivo tan grande, nuestro programa de Fase 1 cubrirá solo una parte del sistema. Esperamos que este programa inicial evolucione considerablemente a medida que aprendamos sobre los principales factores que controlan la ubicación, la extensión y la geometría de la mineralización”, afirmó Tim Kingsley, vicepresidente de exploración.

Detalles del programa

El área objetivo de Ccascabamba, similar a otros sistemas de skarn-pórfido en el cinturón Andahualas-Yauri, presenta una gran zona (~5 km2) de intensa alteración de skarn granate asociada con un complejo intrusivo multifásico. Dentro y alrededor de este sistema de skarn se encuentran zonas de mineralización de cobre de alto grado, típicamente asociadas con fluidos retrógrados ricos en hierro.

El programa de perforación tiene como objetivo probar áreas objetivo de alta prioridad donde la Compañía cree que estos fluidos ricos en cobre se han concentrado, lo que resulta en acumulaciones de cobre potencialmente sustanciales como las observadas en otros depósitos de skarn en esta región del Perú.

El programa de perforación se ha planificado sobre la base de un enfoque metódico, en el que cada fase buscará probar nuevas áreas prospectivas y cada fase posterior se guiará por los resultados obtenidos en las fases anteriores.

El permiso de la Compañía, en poder de su subsidiaria, Sombrero Minerales SAC, permite realizar 49 perforaciones en 38 plataformas de perforación y todas las perforaciones planificadas de las Fases 1 y 2 se realizarán dentro de esta área permitida.

Cada área objetivo alberga mineralización de skarn retrógrado rica en cobre en amplios intervalos con perforaciones superficiales e históricas seleccionadas como se detalla a continuación:

  • Muestra del canal Corrales, 18SRT-18: 109 m a 0,67 % Cu y 0,05 g/t Au
  • Muestra del canal Hojota, 18SRT-09: 105 m a 0,25 % de Cu y 0,13 g/t de Au
  • Pozo de perforación histórico Fierrazo, FE-DDH-03A: 116 m @ 0,42 % Cu y 0,24 g/t Au.

Un punto clave es la zona de contacto entre el complejo intrusivo Ccascabamba y la caliza Ferrobamba. El mapeo y muestreo en las áreas objetivo de Corrales, Hojota y Fierrazo han mostrado una extensa mineralización superficial que parece extenderse debajo de la cubierta postmineralizada. El programa de perforación apunta a una sección inicial de ~2,5 km de esta zona de contacto de 7 km, a lo largo del margen sur del complejo intrusivo, debajo de la cubierta postmineralizada.

Este programa de perforación será dinámico a medida que se completen los pozos de perforación y se interpreten sus datos para garantizar que se evalúe el mejor mérito técnico por cada pozo perforado.

Revisión del paquete de tierras más grande

Simultáneamente con el inicio de las perforaciones, la Compañía también está en proceso de revisar su extenso paquete de terrenos, recogiendo muestras en áreas que aún no han sido exploradas. Este trabajo de reconocimiento tiene como objetivo identificar objetivos y ayudar a refinar las propiedades de la Compañía para futuras exploraciones.

«El programa de perforación inaugural es un hito importante para Coppernico, ya que presenta el potencial de un nuevo e importante descubrimiento de cobre. El inicio de este programa de perforación es la culminación de años de trabajo dedicado por parte de nuestro equipo en colaboración con las comunidades cercanas, las agencias gubernamentales peruanas y los accionistas y partes interesadas de la empresa, quienes han demostrado su inquebrantable apoyo y paciencia a lo largo de los años», indicó Ivan Bebek, director ejecutivo y presidente.

Resaltó que «con un sólido equipo técnico en su lugar, tanto a nivel gerencial como de Directorio, este hito marca un paso clave para liberar el valor potencial de este proyecto altamente prospectivo, que coincide con una sólida perspectiva sobre el precio del cobre a largo plazo».

Aprobación condicional para cotizar en la TSX

Coppernico ha obtenido la aprobación condicional para cotizar sus acciones ordinarias en la TSX. La aprobación final está sujeta a que la Compañía proporcione la documentación final habitual, que la Compañía espera completar en las próximas semanas, y una vez que coticen, las acciones de la Compañía se negociarán bajo el símbolo comercial «COPR».

«Recibir la aprobación condicional para cotizar las acciones de la Compañía en la TSX es otro logro significativo. Estar cotizada en la TSX, una de las bolsas líderes del mundo en el sector de los recursos, mejorará el perfil y la visibilidad de la Compañía y aumentará el acceso a la liquidez para los inversores locales e internacionales», resaltó Bebek.

Añadió que «Coppernico está bien financiada, se encuentra en las etapas finales de cotización de sus acciones en la TSX y ofrece a los inversores catalizadores constantes a partir de perforaciones continuas para un potencial e importante nuevo descubrimiento de cobre durante los próximos 12 meses”.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Luca Mining finaliza construcción de su mina de oro Tahuehueto en Durango

Tahuehueto construcción
La mina se completó dentro del presupuesto y ha estado produciendo con éxito.

Tahuehueto es una operación subterránea con una capacidad de procesamiento nominal de 1,000 toneladas por día.

Luca Mining Corp. informó que ha completado la construcción de su mina de oro Tahuehueto, 100 % de su propiedad, ubicada en el estado de Durango (México).

Tahuehueto es una operación subterránea con todos los permisos necesarios y una capacidad de procesamiento nominal de 1,000 toneladas por día (tpd). La mina se completó dentro del presupuesto y ha estado produciendo con éxito en una base de preproducción durante varios meses. Las tasas de procesamiento ahora comenzarán a aumentar hasta niveles comerciales y se espera que esto se logre a fines de septiembre.

Asimismo, los niveles de tasa de ejecución comercial se consideran un promedio de aproximadamente 800 tpd o 25,000 toneladas de mineral por mes.

Tahuehueto es una propiedad grande (121 kilómetros cuadrados) que alberga un extenso sistema de vetas de oro epitermal con menos del 10 % del terreno prospectivo explorado hasta el momento. A nivel regional, Tahuehueto se encuentra dentro de una región minera prolífica e histórica que incluye la famosa mina de oro San Dimas.

San Dimas tiene un estilo de mineralización similar a Tahuehueto y ha producido más de 11 millones de onzas de oro hasta la fecha.

“Las tasas de procesamiento actualmente promedian 450 tpd y esperamos aumentar de manera constante durante las próximas semanas. Esperamos alcanzar la producción comercial en septiembre de 2024. Tahuehueto se convertirá en el segundo activo fundamental de Luca. En última instancia, nuestro objetivo es una producción anual de al menos 50,000 onzas de oro equivalente”, resaltó Dan Barnholden, director ejecutivo de Luca Mining.



“Esperamos comenzar a explorar estas zonas desde el subsuelo en los próximos meses. Este es un logro tremendo y refuerza la fortaleza de nuestro equipo. Se sustenta en la alta prospectividad geológica de nuestro activo y el entorno operativo favorable en México”, destacó.

Capacidad de producción

Asimismo, la empresa ha completado con éxito la instalación de un tercer filtro prensa en Tahuehueto. La empresa utiliza relaves en pilas secas, lo que presenta muchas ventajas sobre los métodos tradicionales, entre ellas, una reducción significativa del uso de agua, una reducción sustancial del riesgo ambiental, un almacenamiento seguro y no peligroso de las tortas de relaves, y una recuperación más rápida y eficiente en el futuro.

Esta mejora crucial permite a la empresa aumentar su producción promedio a niveles comerciales de 800 tpd (aproximadamente 25,000 toneladas por mes) y más.

Además de este aumento de la capacidad de producción, la compañía continúa activamente con sus esfuerzos de desarrollo subterráneo. Se espera que la perforación de recursos desde el subsuelo comience en las próximas semanas. El enfoque estará en nuevas zonas con anchos de explotación significativos. Se prevé que esta iniciativa de perforación aumente los recursos en Tahuehueto, reforzando la base de activos de la compañía.

La combinación de mayor producción, desarrollo de recursos e inversión en exploración posiciona a la compañía para un crecimiento y rentabilidad sostenidos en el futuro.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Antofagasta Minerals probará sistema de transporte eléctrico para camiones en Chile

Un camión minero recorre un yacimiento de Antofagasta Minerals cerca de Calama, Chile.
Un camión minero recorre un yacimiento de Antofagasta Minerals cerca de Calama, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

La iniciativa permitirá que, en sectores con mayor pendiente, los equipos reciban suministro de energía eléctrica mediante una conexión con cables aéreos anclados a postes móviles.

Reuters.- Antofagasta Minerals dijo el jueves que lanzará un piloto de sistema de transporte eléctrico para camiones de extracción en su mina estrella Los Pelambres en Chile, en medio de sus esfuerzos por reducir emisiones.

La iniciativa conjunta con la suiza ABB permitirá que, en sectores con mayor pendiente, los equipos reciban suministro de energía eléctrica mediante una conexión con cables aéreos anclados a postes móviles.

«De esta forma, es posible alimentar directamente a los motores de tracción de las ruedas con energía eléctrica, restringiendo al mínimo el funcionamiento del motor diesel», dijo la minera en un comunicado.



A inicios de julio, BHP ingresó una solicitud de permiso ambiental para construir un proyecto de 250 millones de dólares para desarrollar su sistema de transporte eléctrico en Escondida, el mayor yacimiento mundial del metal rojo.

Las grandes mineras están realizando importantes inversiones en la descarbonización y electromovilidad de sus operaciones en momentos en que sus clientes demandan productos con menor impacto ambiental.

Antofagasta ha comprometido disminuir sus emisiones directas e indirectas provenientes de su consumo energético en un 50% al 2035, comparado con 2020.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MAG Silver aumentó 12.1 % su producción de plata en Juanicipio en el segundo trimestre del año

Juanicipio plata
En el segundo trimestre, la compañía inició la producción comercial de concentrado de pirita.

Juanicipio procesó 336,593 toneladas de mineral en el segundo trimestre de 2024, lo que sigue aumentando el ritmo de molienda diario.

MAG Silver Corp. experimentó un incremento del 12.1 % en la producción de plata de su mina Juanicipio (Zacatecas, México) en el segundo trimestre de 2024, respecto a la producción del primer trimestre.

Juanicipio superó las expectativas con estimaciones preliminares con una producción de 4.98 millones de onzas de plata y 9,259 onzas de oro. En el primer trimestre del año, la compañía reportó una producción de 4.76 millones de onzas de plata y 9,927 onzas de oro.

Juanicipio procesó 336,593 toneladas de mineral en el segundo trimestre de 2024, lo que sigue aumentando el ritmo de molienda diario. En consonancia con el primer trimestre, todo el mineral se procesó en la planta de Juanicipio en el segundo trimestre.

La ley de cabeza de plata promedio para el trimestre fue de 498 gramos por tonelada (g/t), superando el trimestre anterior. Asimismo, reafirmó la naturaleza de alta ley del depósito Juanicipio que continúa demostrando su importante potencial a largo plazo.

Las tasas de recuperación de metal mejoraron en comparación con el trimestre anterior. Lo que demuestra las mejoras operativas en curso y los esfuerzos de optimización del circuito en Juanicipio.

En el segundo trimestre, la compañía inició la producción comercial de concentrado de pirita, lo que permitió una recuperación incremental de plata y oro.



“Logramos tasas de molienda sólidas, mejoras en la recuperación y leyes de cabeza excepcionales en un entorno de precios de materias primas muy favorable. Con la sólida base del primer semestre de 2024, el aumento de las previsiones de ley de plata y la optimización continua del proyecto, seguimos confiando en que estamos bien posicionados para un crecimiento continuo y un éxito a largo plazo”, destacó George Paspalas, presidente y director ejecutivo de MAG Silver.

Con el continuo desempeño operativo superior en la primera mitad de 2024, la previsión de ley se ha revisado al alza. Se espera que la ley de cabeza de plata en Juanicipio se encuentre entre 420 g/t y 460 g/t para 2024 (anteriormente entre 380 g/t y 420 g/t). Se espera que los resultados financieros y operativos completos junto con una actualización de la previsión definitiva se publiquen el 2 de agosto de 2024.

En comparación con el segundo trimestre de 2023, el desempeño de Juanicipio mejoró significativamente. Lo que refleja el progreso logrado desde el inicio de la aceleración de la minería y la puesta en servicio de la planta en febrero de 2023. Es importante destacar que el desempeño en el segundo trimestre se logró únicamente en la planta de Juanicipio, sin procesamiento incremental en las plantas de Fresnillo y Saucito.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

PTX Metals perfora cerca de la superficie del proyecto W2 Cu-Ni-PGE

Los activos actuales incluyen una participación del 100% en el proyecto W2 de cobre, níquel.

Los pozos incluyeron nuevos objetivos identificados a partir de interpretaciones geofísicas y geológicas internas.

PTX Metals Inc. proporcionó resultados parciales de perforación del programa de perforación diamantina de 1,544 metros, en su proyecto W2 Cu-Ni-PGE, que cubre todo el complejo ígneo estratificado Lansdowne House (LHIC), ubicado en la región del “Anillo de Fuego” del noroeste de Ontario.

Este programa de perforación no incluyó la perforación de los reclamos recientemente adquiridos que incluyen el área de recursos históricos conocida principalmente como las Zonas del Área Inco (CA) ni el depósito W2 Cu-Ni-PGE previamente definido.

Los pozos de perforación incluyeron tanto objetivos geofísicos como nuevos objetivos identificados a partir de interpretaciones geofísicas y geológicas internas.

PTX Metals agregó que los pozos de exploración fueron diseñados para probar el potencial de expansión de la tendencia de mineralización cercana a la superficie W2 (identificada por 84 resultados de pozos de perforación históricos en aproximadamente 7 km), así como una tendencia geofísica EM (electromagnética) asociada.

En particular, los pozos de perforación W224-01 a W224-03 y los pozos de perforación W224-07 fueron pozos de perforación de exploración que apuntaban a nuevas áreas y se extendían hasta 28 km desde las zonas CA.

Los pozos W224-04 a -06 se perforaron para rellenar y confirmar la mineralización y se informarán por separado. La perforación de confirmación proporciona datos adicionales y mejora la confianza en las zonas de mineralización informadas históricamente. Estos pozos han aumentado la confianza geológica de PTX en la continuidad de las zonas mineralizadas.

Reflejos:

  • W224-03: un pozo de exploración que expandió con éxito la tendencia mineralizada central en más de 3 km desde el centro de la zona de platino Aurora (AP). El pozo demuestra significativamente un excelente potencial para el descubrimiento de nuevas zonas mineralizadas a lo largo del contacto del intrusivo gabroico en áreas que han sido objeto de una exploración histórica limitada.
  • Además, este pozo de perforación (W224-03) interceptó tres zonas mineralizadas distintas para una longitud total acumulada de 136,76 m a partir de los 54,24 m, que incluyen:
    • 88,76 m con 0,47 % Cu Eq a partir de 54,24 m dentro de una zona más amplia de 0,41 % Cu Eq sobre 112,76 m,
      • incluye 10,00 m al 0,97% Cu Eq a partir de 133,00 m,
      • 4,50 m a 1,65 % Cu Eq a partir de 137,50 m,
    • Más profundo en el agujero, también intersectado,
      • 24,00 m a 0,52% Cu Eq a partir de 188,00 m,
      • incluyendo 12,00 m a 0,76% Cu Eq a 188,00 m y
      • 5,00 m a 0,97% Cu Eq a partir de 194,00 m.
  • Tres perforaciones de confirmación (W224-04, W224-05 y W224-06) confirmaron con éxito más de 7 km de mineralización de Cu-Ni-PGE cerca de la superficie, principalmente en la zona AP y la zona de transición ubicadas entre las dos zonas CA.
  • W224-07: un pozo de expansión a una distancia de al menos 500 m de cualquier pozo de perforación histórico, fue diseñado para probar objetivos geofísicos entre las zonas CA. Este pozo de perforación expandió la mineralización de la zona CA e interceptó varias zonas mineralizadas amplias en una longitud acumulada de 130,84 m.
    • Es importante destacar que aumenta el potencial de unir las dos zonas CA en una zona mineralizada continua más grande. El rumbo actual de las dos zonas CA es de aproximadamente 2,5 km y se agregaron al paquete de concesiones mediante una adquisición por parte de PTX.
  • W224-07 – Los intervalos de este pozo de perforación con mineralización significativa de Cu incluyen:
    • 0,59% Cu Eq sobre 14,00 m a partir de 178,00 m,
    • 0,79 % Cu Eq sobre 6,55 m a partir de 181,45 m dentro de una zona más amplia de 0,30 % Cu Eq sobre 94,00 m a partir de 98,00 m,
    • Además, más cerca de la superficie a partir de los 64,00 m, el pozo de perforación interceptó 0,33 % Cu Eq en 12,00 m, incluido 0,72 % Cu Eq en 2,00 m a partir de los 67,00 m.
    • Además, a partir de los 17,16 m el pozo interceptó 0,23% Cu Eq en 24,84 m.
  • W224-02 – En el área oriental del proyecto W2, que nunca se había perforado antes, este pozo de exploración descubrió un nuevo sistema intrusivo máfico-ultramáfico caracterizado por fuertes anomalías electromagnéticas de 4,5 km de longitud. Además, está ubicado aproximadamente a 10 km al este de la zona CA e intersectó mineralización de cobre, níquel y cobalto de grado relativamente bajo (ver Figura 2).

“La finalización del programa de perforación de la Fase 1 fue un hito importante para W2 y PTX Metals, ya que no solo demostró el potencial de exploración de este gran paquete en una de las regiones mineralizadas emergentes e importantes de Canadá, sino que también sirvió para fortalecer el equipo de exploración de la Compañía y las relaciones con la comunidad”, dijo Greg Ferron, CEO y presidente de PTX Metals Inc.

Ferron indicó que durante el programa de perforación, completamos con éxito la adquisición de un gran depósito ubicado en el área central (es decir, zonas CA) del proyecto, que había experimentado una perforación histórica superficial significativa para identificar depósitos mineralizados; lo suficiente para respaldar el programa de modelado actual que incluye la generación de modelos geológicos y de mineralización de capa 3-D, y para proporcionar un rango de ley y tonelaje de la mineralización.

“En particular, W224-03 y W224-07 de este programa de Fase 1 demuestran la alta tasa de éxito en el descubrimiento de nueva mineralización en grandes extensiones mediante la perforación de nuevos conductores, que son abundantes en toda la propiedad. Además, esto destaca el potencial para expandir o identificar nuevos depósitos de Cu-Ni-PGE dentro del gran paquete de concesiones”, dijo el ejecutivo.    

El complejo ígneo Lansdowne House, que se ha emplazado en las secuencias volcano-sedimentarias del cinturón de piedra verde del lago Bartman (BLGB), alberga mineralización de óxido de Cu-Ni-PGE y V-Ti similar a los complejos estratificados (por ejemplo, Bushveld, Sudáfrica), las intrusiones de Big Trout Lake y Ring of Fire en el noroeste de Ontario.