- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 745

Recortes de tasas en China impulsan el avance del cobre a máximos de una semana

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

Al inicio de la jornada, el cobre subía un 0,8%, a 9.707 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre alcanzaron máximos de una semana el lunes, ya que los recortes de las tasas de interés en China aumentaron las esperanzas de una mayor demanda en el principal consumidor, en medio de la persistente preocupación por el debilitado sector inmobiliario del país.

A las 0935 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8%, a 9.707 dólares la tonelada, desde un máximo de sesión previo de 9.758 dólares.

La rebaja de tasas china estaba prevista, pero la reducción de 25 puntos básicos fue superior a lo esperado y sigue a las reducciones de otros tipos el mes pasado como parte de un paquete de medidas de estímulo para reactivar la economía.

«El cobre comienza la semana con buen pie, impulsado por un recorte de tasas de los préstamos mayor de lo esperado», dijo un operador de metales, añadiendo que la media móvil de 21 días de 9.780 dólares podría limitar las ganancias.

La economía china creció en el tercer trimestre al ritmo más lento desde principios de 2023, debido a la debilidad de la demanda interna, la desaceleración del crecimiento de las exportaciones y la crisis del sector inmobiliario, que representa una parte significativa de la demanda de metales industriales.

También preocupan al mercado las existencias de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái, que aumentaron un 8% la semana pasada hasta 168.425 toneladas, avivando la inquietud por la demanda física durante unos meses de consumo tradicionalmente fuerte en China.

En otros metales básicos, el aluminio subía un 0,7%, a 2.630 dólares la tonelada; el zinc avanzaba un 0,9%, a 3.119 dólares; el plomo cedía un 0,2%, a 2.068 dólares; el estaño sumaba un 0,3%, a 31.405 dólares; y el níquel mejorará un 1,1%, a 17.085 dólares.

Incertidumbre mundial impulsa al oro a máximos históricos y la plata se dispara

Lingote de oro resalta entre lingotes de plata.
Lingote de oro resalta entre lingotes de plata.

Al inicio de la jornada, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 2.733,50 dólares por onza; mientras que la plata al contado avanzaba un 1,2%, a 34,06 dólares la onza, su nivel más alto desde finales de 2012.

Reuters.- El oro subía el lunes por quinto día consecutivo, alcanzando máximos históricos por la incertidumbre sobre las elecciones estadounidenses, la tensión en Oriente Medio y las expectativas de recortes de tasas de interés de los bancos centrales, mientras que la plata operaba en máximos de casi 12 años.

A las 0910 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 2.733,50 dólares por onza, tras alcanzar un máximo histórico de 2.733,82 dólares más temprano en la sesión. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,7%, a 2.748,20 dólares.

«La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos es un factor que apoya la demanda de cobertura para el oro, y el otro pueden ser probablemente las tensiones geopolíticas en Oriente Medio», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS.

La carrera presidencial entre el exmandatario republicano Donald Trump y la vicepresidenta demócrata Kamala Harris está empatada en los siete estados disputados que decidirán las elecciones del 5 de noviembre.

Por otra parte, en Oriente Medio, cientos de residentes de Beirut huyeron de sus hogares mientras Israel se preparaba para atacar lugares vinculados a las operaciones financieras del grupo Hezbolá.

El oro, considerado una cobertura contra la incertidumbre política y geopolítica, ha subido un 32% en lo que va de año.

«En mi opinión, la sólida demanda de los bancos centrales también respalda al oro. Esperamos que alcance los 2.900 dólares por onza en los próximos 12 meses, apoyado por los nuevos recortes de tasas de la Reserva Federal», añadió Staunovo.

En otros metales preciosos, la plata al contado avanzaba un 1,2%, a 34,06 dólares la onza, su nivel más alto desde finales de 2012; el platino mejoraba un 0,5%, a 1.018,90 dólares, su máximo desde mediados de julio; y el paladio cedía un 0,3%, a 1.075,87 dólares.

Inteligencia policial, presencia del Estado y soporte del Ejército son necesarios en la lucha contra la minería ilegal

Efectivos policiales en operativo contra la minería ilegal.
Efectivos policiales en operativo contra la minería ilegal.

Así lo señaló el analista político Enrique Valderrama, agregando que está a favor de la militarización de algunas zonas clave.

El analista político Enrique Valderrama señaló, en diálogo con Rumbo Minero, que en la lucha contra la minería ilegal son necesarios, además de la militarización de algunas zonas clave, la inteligencia policial, presencia del Estado y soporte del Ejército.

«Yo sí estoy a favor de la militarización, pero como se luchó aquí con el terrorismo. Es decir, la combinación de inteligencia policial, presencia del Estado y soporte del Ejército. Con esas tres cosas, yo creo que podemos avanzar (en la lucha contra la minería ilegal)», dijo.

Sin embargo, desde su perspectiva, «parece que este gobierno actualmente no tiene las cosas claras respecto al tema». Explicó, así, que «ello, en principio, porque el presupuesto para el combate justamente de las economías ilegales se ha reducido en 21 % respecto al año pasado, cuando evidentemente el problema ha incrementado».

«El gran impacto de las economías ilegales en el país, para que la gente tenga una idea, es que en los últimos 10 años, contando hasta el 2023, del narcotráfico es de 670 millones y la minería ilegal es de 8 mil millones», anotó.



Por lo tanto, «el principal asunto aquí es definitivamente el combate de la minería ilegal».

Más acciones

Alrededor del asunto de los delitos ambientales, en donde está enmarcada la minería ilegal, Valderrama mencionó que «si encontramos a 10 condenados, sería bastante».

«En principio, la ley no se está aplicando», enfatizó Valderrama.

Además, el analista política sugirió «aislar la gran masa de algunos que quieren formalizarse con un plan coherente, lógico, a cambio de elevación de estándares ambientales, incluso facilitando la posibilidad de importación de concentradoras o máquinas para procesar mineral ambientalmente amigables».

«En el norte del país está la mayor producción de oro, en La Libertad y Cajamarca; y creo que hay que entrar ahí con un esquema muy fuerte, de mano firme del Estado, que lamentablemente el día de hoy no tiene, porque lamentablemente las economías ilegales han penetrado las estructuras regionales, fundamentalmente de la Fiscalía, del Poder Judicial», lamentó.

Planteó, seguidamente, un esquema de formalización viable, pero duro, «para todos los que quieran realmente ser formales, y para los que no, y para los ilegales, una mano dura, realmente efectiva, de parte del Estado, evidentemente poniendo todos los recursos a disposición».

«A diferencia de otros fenómenos, en la minería ilegal se está plenamente identificado incluso dónde se realiza», puntualizó.

Asimismo, «estamos planteando la posibilidad, por ejemplo, de una importación masiva de plantas procesadoras, que evidentemente en un esquema lógico entre privado y público puedan ponerse al servicio de la gente que quiera formalizarse».

«Lógicamente esto requiere voluntad política y lamentablemente yo no veo que el gobierno quiera avanzar en eso. Y en el Parlamento, creo que se juegan los intereses más del otro lado, que los de la formalidad», finalizó.

Colquisiri: La Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 destaca a la minería formal como pilar de la economía

Gerente Colquisiri
Juan José Herrera, gerente general de Minera Colquisiri.

Grupo de trabajo busca definir cuál es el futuro que le espera el país respecto de la minería, dijo Juan José Herrera, gerente general de la Minera Colquisiri.

En el marco del proceso de conformación del grupo de trabajo encargado de elaborar la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el gerente general de Minera Colquisiri, Juan José Herrera, destacó que dicha iniciativa resalta a la minería formal como pilar de la economía.

«Este plan de trabajo tiene un ángulo positivo donde se preocupa por la minería formal, que es la de mayor envergadura para el desarrollo de la economía del país. Este grupo humano liderado por el Minem, otros ocho ministerios y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), busca definir cual es el futuro que le espera el país respecto de la minería», indicó.

Reservas de cobre

Respecto al potencial de cobre en el país, Herrera señaló que los proyectos cupríferos representan el 80 % del total de proyectos mineros, los cuales bordean los US$ 55 mil millones.



Añadió que «el cobre es medular para el desarrollo tecnológico de la matriz energética, y es hacia donde deberían apostar los inversionistas extranjeros y nacionales».

Asimismo, lamentó que existan retrasos en el desarrollo de los proyectos en cartera, como es el caso de Antamina, Toromocho y Michiquillay, donde el paso del tiempo incrementa las necesidades que necesita cubrir la población.

Minería ilegal

En torno a la propuesta del alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la PCM, Rodolfo García Esquerre, que busca reducir en 10 % anual los índices de minería ilegal en el país, el gerente general de Colquisiri manifestó que la única forma de hacerlo posible es a través de la formalización minera.

«Creo que es un reto que debe articular con el Ministerio del Interior para garantizar el orden y la seguridad. Además, contar con la participación de la Fiscalía y la Policía Nacional. De lo contrario, esto va a escalar hacia cosas peores», concluyó.

Chinalco aumenta US$ 357 millones de inversión para ampliación de Toromocho

Chinalco ampliación de Toromocho (1)

La compañía minera ingresó al Senace un nuevo estudio donde detalló que el monto adicional permitirá asegurar el óptimo funcionamiento de la mina tras el incremento en la capacidad de procesamiento.

La minera Chinalco, perteneciente a Aluminum Corporation of China, ha presentado un Informe Técnico Sustentatorio al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para llevar a cabo inversiones adicionales en la ampliación de su mina de cobre Toromocho, ubicada en Junín. Este nuevo proyecto se suma a los más de US$1,300 millones previamente aprobados para el desarrollo de la mina.

La empresa, que también produce zinc y plata, tiene planeado realizar un total de 22 obras en Toromocho. La finalidad está en asegurar el óptimo funcionamiento de la mina tras el incremento en la capacidad de procesamiento, que pasará de 140,000 toneladas diarias (t/d) a 170,000 t/d. Según el documento enviado a Senace, estas obras requerirán una inversión de US$357 millones.

En julio de 2023, la Dirección General de Minería del Minem aprobó el desarrollo de la segunda fase de expansión de la planta de Toromocho. En aquella oportunidad, el objetivo era aumentar tanto la capacidad de extracción como de procesamiento de mineral. Esta aprobación marca un hito importante en la evolución del proyecto.

Chinalco: Modificaciones para la ampliación de Toromocho

Las principales modificaciones propuestas incluyen la ampliación del depósito principal de estériles en su fase 7, lo que permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de residuos mineros. Además, se planea construir una presa secundaria que mejorará la gestión y control de los recursos hídricos en la zona.

Chinalco ampliación de Toromocho

Chinalco también proyecta la construcción de dos nuevos vertederos, diseñados para optimizar la disposición de los materiales residuales generados en la operación. Asimismo, se establecerá una zona de descarga de agua que interactuará con los pozos existentes, facilitando así el manejo del recurso hídrico en el área.

Para mejorar la logística y operatividad del proyecto se prevé una serie de acciones. Entre ellas, la creación de nuevas plataformas para el almacenamiento de materiales, un patio de maniobras y un espacio de aparcamiento. Estas infraestructuras serán clave para el correcto desarrollo de las actividades mineras.

Finalmente, además de las 22 modificaciones, Chinalco busca iniciar las obras de 48 componentes dentro del plan de detalle previamente aprobado de Toromocho, todos situados dentro del área de influencia autorizada. Esta expansión y mejora de la mina subraya el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo responsable.

Minem iniciará reuniones para Consulta Previa del proyecto Reposición Inmaculada

Minem reuniones
Durante la reunión de coordinación se aclararon algunos temas vinculados a dicho proceso.

Tras sostener una reunión de coordinación con los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, tras sostener una reunión de coordinación con los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua, quedó expresada la voluntad de iniciar las reuniones preparatorias del proceso de la Consulta Previa del proyecto minero Inmaculada, ubicado en el distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, en la región Ayacucho.

Durante la reunión de coordinación se aclararon algunos temas vinculados a dicho proceso, como la naturaleza de los compromisos obligatorios sociales y ambientales descritos en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Inmaculada, cuya fiscalización está a cargo del OEFA.



Asimismo, se abordó el estado de los acuerdos y/o compromisos sociales en el marco de una Mesa de Diálogo cuyo seguimiento de cumplimiento está a cargo de la OGGS.

Tras dilucidar todas sus dudas, los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua indicaron su voluntad de querer iniciar las reuniones preparatorias, y además solicitaron al Minem que gestione ante los otros sectores el financiamiento de proyectos a favor de la comunidad y del distrito de San Javier de Alpabamba, con el objetivo de cerrar las brechas sociales.

Cabe precisar que la OGGS, de acuerdo a sus funciones y competencias convocará a una reunión preparatoria en la misma Comunidad Campesina de Huallhua, en el marco del proceso de la Consulta Previa del proyecto minero Inmaculada.

Mina Mercedes de Bear Creek aumentó en 88 % su producción de plata en el tercer trimestre del año

Mercedes plata
Mina Mercedes de Bear Creek Mining en Sonora, México.

En este periodo, la compañía reportó una producción de 76,939 onzas de plata y 10,751 onzas de oro.

Bear Creek Mining Corporation experimentó un incremento trimestral de 88 % en su producción de plata en su mina Mercedes en Sonora (México), durante el tercer trimestre del año. En el mismo periodo, la compañía reportó un aumento de 16 % en su producción de oro.

La compañía reportó una producción de 76,939 onzas de plata en el tercer trimestre del año, por encima de la plataforma de 40,893 onzas del segundo trimestre de 2024. En el mismo periodo, la compañía reportó una producción de 10,751 onzas de oro, por encima de las 9,304 onzas del segundo periodo del año.

“Nos complace informar que la producción de oro de Mercedes mejoró como se esperaba durante el tercer trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior y la producción de plata aumentó notablemente», señaló Eric Caba, presidente y director ejecutivo de Bear Creek.



«Estos resultados son el resultado de nuestros esfuerzos continuos por mejorar la eficiencia. Además, de controlar los costos e implementar protocolos que proporcionen las bases para el éxito a largo plazo de Mercedes”, destacó.

De acuerdo con el directivo, durante el tercer trimestre, Mercedes mantuvo la dilución reducida y las tasas de desarrollo aumentadas establecidas anteriormente.

“Ahora hemos iniciado una transición a técnicas de extracción de vetas estrechas que serán necesarias para reducir aún más la dilución y mejorar la rentabilidad. Esa transición continuará durante el cuarto trimestre de 2024. Mientras nos preparamos para salir de San Martín y entrar en Marianas y otras áreas, que se convertirán en los principales impulsores de la producción para 2025”, recalcó.

Vizsla Silver completa adquisición del distrito La Garra-Metate por US$ 3.07 millones

Vizsla adquisición
El distrito La Garra-Metate se ubica en el corazón del corredor Panuco-San Dimas.

La compañía acordó realizar pagos en efectivo por un total de US$ 3,075,000 en efectivo.

Vizsla Silver Corp. informó que ha completado la adquisición del distrito de producción anterior La Garra-Metates situado en Sinaloa (México). Se ubica en el corazón del corredor Panuco-San Dimas.

La adquisición se completó de conformidad con un acuerdo de compra de acciones con fecha del 27 de marzo de 2024. Los vendedores son independientes de Vizsla Silver.

La compañía acordó realizar pagos en efectivo por un total de US$ 3,075,000 en efectivo y emitir un total de 5,555,555 acciones ordinarias del capital de la compañía a los vendedores a un precio estimado de US$ 1.26 por acción.

Los pagos en efectivo se realizarán y las acciones de contraprestación se emitirán durante un período de 24 meses a partir de la fecha de cierre de la Adquisición.



“Vizsla Silver acordó adquirir otro distrito rico en metales preciosos con gran potencial en el Cinturón de Plata de Sinaloa. Lo que marca la primera vez que el Distrito La Garra-Metates ha estado en una empresa pública», destacó Michael Konnert, presidente y director ejecutivo de Vizsla Silver.

«La consolidación y adquisición de un distrito poco explorado y anteriormente productor en el estado de Sinaloa es una excelente adición a nuestra cartera y demuestra nuestra fortaleza en la región. Al igual que nuestro proyecto emblemático Panuco, que representa uno de los más grandes activos primarios de plata de alta ley no desarrollados a nivel mundial”, agregó.

El área del Distrito La Garra-Metates contiene vetas ricas en plata y oro con dirección N-NNW. Se ubica en un entorno geológico similar al del proyecto Panuco y San Dimas . Las vetas epitermales que se inclinan en ángulos pronunciados y poco profundos hacia el este están albergadas por andesitas y lavas volcánicas félsicas y tobas de la Serie Volcánica Inferior (LVS) como en el proyecto Panuco y San Dimas .

Inauguran ampliación de Unidades de Producción de Gasolinas en la Refinería la Pampilla

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se da apretón de manos con Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se da apretón de manos con Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.

Viceministra de Hidrocarburos resaltó la importancia de producir combustibles menos contaminantes y eficientes en el Perú.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la ceremonia de inauguración de la Ampliación de las Unidades de Producción de Gasolinas – RLP 53, en la Refinería la Pampilla, las cuales permiten fortalecer la producción de combustibles menos contaminantes y bajos en azufre.

Cárdenas Pino manifestó que, en el marco de la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, se establece el objetivo de desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y sostenible, así como fortalecer la institucionalidad del sector energético, impulsando el desarrollo y uso de energías limpias y tecnologías con bajas emisiones contaminantes, evitando la biodegradación de los recursos.

«La ejecución de este proyecto marca un hito en la producción de combustibles menos contaminantes y eficientes en el Perú, contribuye a la seguridad y sostenibilidad en las plantas, coadyuvando a garantizar el abastecimiento de combustibles de calidad de manera segura, reduciendo la exposición a importar gasolinas», señaló la viceministra.



Invocó a los presentes, a continuar trabajando juntos, por el bien de la población y la mejora en su calidad de vida, con una visión hacia un futuro energético más próspero para todos, llevando un combustible sostenible a cada región del país.

Inversiones en Refinería La Pampilla

A su turno, Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú, señaló que la empresa, desde 1996, ha invertido en mejoras para lograr que la Refinería La Pampilla sea más segura y respetuosa con el medio ambiente, que permita asegurar el suministro de combustible para todos los peruanos.

«La última gran inversión ha sido de más de S/ 160 millones, permitiendo ampliar las cuatro unidades de gasolina e incrementar nuestra producción en un 20 por ciento más, esto supone que somos capaces de producir más de 18 mil barriles de gasolina regular y premium al día solamente para el mercado peruano», indicó.

Previamente, las autoridades del MINEM realizaron un recorrido por la planta de la Refinería La Pampilla, la cual tiene una capacidad de refinación de 117 mil barriles por día, lo que representa más de la mitad del volumen total de refino del país.

Newmont Peñasquito y sindicato minero firman nuevo contrato de trabajo 2024-2026

Newmont sindicato
El compromiso de la empresa es seguir trabajando bajo los más altos estándares de cumplimiento.

Se logró un aumento de 7.5 % directo en el salario y 5.89 % en prestaciones (fondo de ahorro, bono de asistencia, entre otros).

Newmont Peñasquito y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (el Sindicato) han acordado un nuevo Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para el periodo 2024-2026. El acuerdo refleja el compromiso mutuo de las partes.

Se logró un aumento de 7.5 % directo en el salario y 5.89 % en prestaciones (fondo de ahorro, bono de asistencia, bono de productividad, prima dominical, seguro de vida, paquete de útiles escolares, vacaciones, gastos funerarios directos e indirectos , aguinaldo y pago de días festivos de fin de año).

Este acuerdo es el resultado de un proceso colaborativo basado en un diálogo abierto centrado en priorizar la seguridad y el bienestar de las personas trabajadoras de Newmont Peñasquito.



El CCT protege y promueve los derechos de todas las personas trabajadoras y sienta las bases para la continuidad de la operación. Al mismo tiempo, el CCT garantiza un futuro sostenible para Peñasquito en el largo plazo.

El compromiso de la empresa es seguir trabajando bajo los más altos estándares de cumplimiento. Para atender conjuntamente los desafíos que se presenten, priorizando la seguridad de las personas y el trabajo colaborativo.

En México, Newmont opera Peñasquito, una mina polimetálica ubicada en el semi-desierto de Zacatecas. Con casi 5,000 empleos directos y 28,000 empleos indirectos, es un pilar económico en la región y ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable durante 17 años consecutivos.