- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 747

Alaska Energy Metals explora el potencial de hidrógeno en su proyecto Angliers

Alaska Angliers
La compañía dijo que está investigando el potencial descubrimiento de acumulaciones de hidrógeno natural.

La propiedad ubicada en Quebec, consta de 454 reclamaciones que cubren 241,82 kilómetros cuadrados.

Alaska Energy Metals planea realizar un estudio de gas de hidrógeno en el suelo en una parte de su proyecto Angliers-Belleterre en la provincia canadiense de Quebec, dijo la compañía.

La propiedad consta de 454 reclamaciones que cubren 241,82 kilómetros cuadrados en los municipios de Angliers y Belleterre, dentro de la región de Temiscamingue, cerca de la frontera con Ontario.

La compañía dijo que está investigando el potencial descubrimiento de acumulaciones de hidrógeno natural (también conocido como hidrógeno blanco).

Datos recientes de muestras de gas del suelo publicados por el propietario del reclamo adyacente, Quebec Innovative Materials Corp., ilustran el potencial de que se produzcan acumulaciones de hidrógeno dentro de la cuenca del lago Timiskaming, que se cruza con varias partes del cinturón de piedra verde Baby en el bloque de reclamo Angliers.



Hidrógeno blanco

El hidrógeno blanco es un tipo de hidrógeno que se produce de forma natural y se crea geológicamente y que está ganando importancia como fuente de energía limpia, renovable y de bajo costo y bajas emisiones. Las afirmaciones de Alaska Energy cubren rocas madre, posibles vías de migración de gas y posibles rocas reservorio que pueden atrapar acumulaciones de gas hidrógeno.

Es probable que la acumulación de hidrógeno en la cuenca se produzca a partir de la serpentinización de las rocas del basamento ricas en hierro del cinturón de piedra verde Baby, que consisten en serpentinita, komatiita, basalto, peridotita y formación de hierro, afirmó la compañía.

La compañía, que también está desarrollando el proyecto Nikolai en Alaska , dijo que continuará avanzando en los objetivos de níquel y cobre identificados en Angliers.

“El hidrógeno natural ha ganado prominencia como un potencial contribuyente al panorama energético bajo en carbono. Tanto la industria como los gobiernos de todo el mundo han mostrado un creciente interés en la exploración del hidrógeno natural, que puede formar una parte importante de la futura combinación energética”, dijo el geocientífico jefe de Alaska Energy Metals, Gabe Graf, en un comunicado de prensa.

PCM: Minería ilegal amenaza a 36 comunidades de la Amazonía

Poblador de la selva peruana frente a ecosistema dañado por la minería ilegal.
Los titulares del Reinfo son menos del 4% y son los que lucran junto con los dueños de las plantas, los que venden insumos, dijo Gobitz.

En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes.

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), lamentó que 36 comunidades nativas de la Amazonía peruana están siendo afectadas por la minería ilegal.

«Las comunidades vienen trabajando junto a la PCM para combatir la minería ilegal. La minería ilegal está a lo largo y ancho de nuestro territorio», añadió, enfatizando que las regiones de Loreto y Amazonas son de las más golpeadas por esta problemática.

En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes.



García manifestó, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la crítica situación en la región Amazonas, especialmente en las zonas del Cenepa y el río Santiago, donde varias comunidades nativas, como los Aguajún y los Wampis, están sufriendo las consecuencias directas de la minería ilegal.

El alto comisionado hizo hincapié en la necesidad de ofrecer alternativas económicas para estas poblaciones, promoviendo una colaboración cercana entre el Gobierno y las comunidades afectadas.

«Tenemos que trabajar de la mano, especialmente cuando se trata de ofrecer economías alternativas. Las comunidades campesinas y nativas tienen un papel clave en esta lucha», concluyó García.

Importancia de la minería en la economía y el impacto de la estabilidad de taludes en la seguridad de las operaciones mineras

Por: César Roberto Torres Chung
Gerente de Minería – Maccaferri América Latina

La minería es una industria clave en muchas economías globales, contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) de países ricos en recursos minerales como Perú, Chile, Canadá y Australia. En 2023, la minería representó aproximadamente el 10% del PBI del Perú, con minerales importantes como cobre, oro, zinc, plata y plomo, posicionando al país como uno de los principales productores mundiales de cobre y oro. La minería proporciona empleo directo a más de 200,000 personas en Perú, y genera alrededor de siete empleos indirectos por cada empleo directo, en sectores como transporte, agricultura, energía, servicios y comercio. Además, la minería representa el 60% de las exportaciones del país, con el cobre y el Oro como principales productos de exportación, generando más de 30,000 millones de dólares en ingresos en 2023.

La inversión minera también impulsa el desarrollo de infraestructura en diversas regiones de Perú, mejorando la calidad de vida de las comunidades locales y facilitando otras actividades económicas. Las empresas mineras implementan programas de responsabilidad social corporativa que benefician a las comunidades aledañas con proyectos de educación, salud y desarrollo comunitario.

Sin embargo, la minería enfrenta desafíos en términos de seguridad, sostenibilidad, innovación y protección ambiental. La minería formal y responsable busca operar con altos estándares de seguridad para evitar accidentes y gestionar los riesgos en instalaciones ubicadas en geografías complejas, como fuertes pendientes y montañas. Un entorno de trabajo seguro mejora las condiciones y moral de los trabajadores, reduce el riesgo de accidentes laborales y evita interrupciones en las operaciones mineras que podrían causar pérdidas económicas significativas.

Las condiciones geológicas y geotécnicas, junto con altas precipitaciones, provocan deslizamientos de masas de suelos y rocas en muchas operaciones mineras. Para abordar estos problemas, MACCAFERRI, con más de 140 años de experiencia, ofrece soluciones de estabilización de taludes. Sus sistemas MacRo® (Maccaferri Rockfall Protection) protegen instalaciones mineras de la caída de rocas mediante mallas tejidas a doble torsión, cables de acero, pernos de anclaje y barreras dinámicas. Además, MACCAFERRI emplea muros de contención con gaviones caja y el Sistema Terramesh® System combinado con geomallas de alta resistencia para estabilizar grandes plataformas.

En conclusión, la minería es vital para el desarrollo económico y social en muchas regiones del mundo. La estabilidad de los taludes es crucial para la seguridad y operatividad de los proyectos mineros. Invertir en técnicas y tecnologías adecuadas para la estabilización de taludes protege a los trabajadores y a las comunidades cercanas, asegurando la continuidad y rentabilidad de las operaciones mineras. La gestión efectiva de estos riesgos es esencial para maximizar los beneficios económicos y minimizar los impactos negativos asociados con la minería.

MTC realiza consulta pública regulatoria por Sector Transportes

Operario delante de maquinaria pesada en obra de infraestructura.
MTC realiza consulta pública regulatoria por Sector Transportes.

Para modificar Reglamento de Protección Ambiental.

Con el fin de recibir aportes y comentarios sobre la propuesta de modificación del Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), inició el proceso de consulta pública de la opción regulatoria del Problema Público N°29 de la Agenda Temprana 2024.

Los asuntos en consulta son el proyecto de Decreto Supremo que modifica el DS N° 004-2017-MTC, proyecto de Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes, modificado por los DS N° 008-2019-MTC y N° 040-2019-MTC, y su exposición de motivos; Mecanismos de cumplimiento de la regulación y Mecanismos de evaluación de la regulación, en el marco de las normas del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR).



Cabe señalar que la mencionada propuesta regulatoria responde a la alternativa de solución del Problema Público N° 29: “Limitada efectividad de la infraestructura de transporte sostenible asociada a la mejora de la transitabilidad y acceso a servicios públicos de transporte por parte de la población”.

Consulta pública

En ese contexto, el MTC invita a los titulares de proyectos y actividades; consultoras ambientales; entidades públicas del nivel nacional, regional y local, con competencias en el sector transportes; organizaciones no gubernamentales; pueblos indígenas u originarios; universidades y representantes de la sociedad civil a remitir sus aportes y/o comentarios sobre los elementos de la consulta, hasta el 25 de octubre de 2024.

Para participar de la consulta pública regulatoria, la DGAAM del MTC pone a disposición de los interesados del sector transportes y de la comunidad los documentos y la matriz de comentarios y aportes en el siguiente enlace:
https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/6082711-consulta-publica-regulatoria-del-problema-publico-n-29-agenda-temprana-2024-del-mtc

Hecla Mining incorpora a Jill Satre a su junta directiva

Jill Satre
Antes de TC Energy, Satre pasó más de dos décadas en PwC.

Actualmente es vicepresidenta de auditoría interna y cumplimiento corporativo de la empresa energética norteamericana, TC Energy.

La minera de plata estadounidense Hecla Mining ha nombrado a Jill Satre miembro de su junta directiva.

Actualmente es vicepresidenta de auditoría interna y cumplimiento corporativo de la empresa energética norteamericana, TC Energy.

Al comentar sobre el nombramiento, la directora ejecutiva interina de Hecla, Cassie Boggs, dijo que la experiencia de Satre en minería y energía, así como su liderazgo en gobernanza corporativa, gestión de riesgos y cumplimiento, la convertían en una incorporación invaluable a la empresa.



«El profundo conocimiento de Jill sobre controles financieros , procesos de auditoría y gestión de riesgos empresariales contribuirá en gran medida a la estrategia de crecimiento de Hecla a medida que continuamos fortaleciendo nuestro liderazgo en la industria», afirmó Boggs.

Antes de TC Energy, Satre pasó más de dos décadas en PwC, lo que significa que aporta una amplia experiencia en industrias de extracción de recursos, incluidas la minería y la energía .

Minem supera el 71 % de ejecución de inversiones

Fachada del Minem.
Fachada del Minem.

Ubicándose en el segundo lugar en el ranking del Poder Ejecutivo. A la fecha, se han ejecutado más de S/ 284.9 millones, principalmente en obras de electrificación rural en diversas regiones del país

El Ministerio de Energía y Minas (MIinem) informó que, a la fecha, ha ejecutado el 71.8% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, que asciende a S/ 284.9 millones, con lo cual se ubica en el segundo lugar del ranking de ejecución presupuestal de inversiones del Poder Ejecutivo.

La ejecución de la inversión pública del sector Energía y Minas ha sido impulsada principalmente por la ejecución de los proyectos de electrificación rural desarrollados por la Dirección General de Electrificación Rural (S/ 281 millones de soles), que permitirán cerrar las brechas de acceso a la energía eléctrica de las poblaciones rurales y alejadas de nuestro país, generando condiciones para una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo.

Electrificación rural

Cabe precisar que el Minem tiene previsto concluir en el presente año la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356 millones, con el objetivo de beneficiar a 146 mil ciudadanos en varias regiones del país.



Concretamente, estos proyectos llevarán energía eléctrica a los habitantes de 958 localidades de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles nuevas oportunidades de desarrollo.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha destacado que el MINEM seguirá impulsando decididamente proyectos de electrificación en todas las regiones y también aquellas obras que permitan masificar el gas natural.

Agregó que el objetivo es que la ciudadanía cuente con energía en sus hogares y pueda hacer uso de un combustible económico y poco contaminante, que contribuya a mejorar su calidad de vida.

Minem inaugura “Congreso Internacional de Petroquímica” en Puno

autoridades en inauguración del “Congreso Internacional de Petroquímica” en Puno.
Minem inaugura “Congreso Internacional de Petroquímica” en Puno.

Tras promulgarse el marco normativo que impulsa dicha industria.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en su compromiso por generar el crecimiento de la industria del subsector Hidrocarburos, viene capacitando, a través del Comité de Administración de los recursos para la capacitación (CAREC), a docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) en Puno.

Bajo esta línea, la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, inauguró el «Congreso Internacional de Petroquímica», evento dirigido a docentes y estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Ambiental y carreras afines, así como al público en general interesado en el futuro de la industria petroquímica.

«Como presidenta del CAREC, es un honor formar parte de este seminario internacional de petroquímica. Nuestra misión es crear y desarrollar actividades destinadas a fomentar nuevas capacidades, competencias, conocimientos y habilidades en el subsector de Hidrocarburos, contribuyendo así al presente y futuro del Perú», indicó Cárdenas. Viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas.

Viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas.

Agregó que el convenio marco de cooperación tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería Química y de la Facultad de Ingeniería Geológica, a través de seminarios, cursos y postgrados, a fin de que más profesionales se especialicen en el subsector de Hidrocarburos.



La viceministra mencionó que el MINEM ya estableció el marco normativo para el desarrollo de la industria petroquímica, para expandir los beneficios del gas natural, generando alternativas y dar un valor agregado a nuestros recursos naturales, para un desarrollo y futuro más sostenible.

El rector de la UNA, Paulino Machaca, agradeció al MINEM y resaltó que Puno tiene “la reserva de Candamo, el yacimiento gasífero más importante de gas natural».

«No solo promovemos la investigación científica, sino alcancemos propuestas, planes de desarrollo y proyectos que puedan beneficiar a toda la población puneña y al Perú”.

El Congreso Internacional de Petroquímica, realizado en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Química, en Puno, contó con la exposición de ponentes internacionales, quienes abordaron los avances tecnológicos, la actualidad de proceso, las innovaciones en los procesos de extracción y el gasoducto virtual.

Brasil revisa decreto sobre cuevas, potencial beneficio para minería y energía

Brasil minería
El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil está liderando las discusiones técnicas.

Con medidas que podrían ayudar a avanzar los proyectos energéticos e impulsar las perspectivas de mineral de hierro de Vale en el país.

Brasil está revisando las reglas que protegen las cavernas de la exploración y el desarrollo con medidas que podrían ayudar a avanzar los proyectos energéticos e impulsar las perspectivas de mineral de hierro de Vale en el país.

“Es una legislación delicada para el sector de infraestructura, que incluye el transporte y la energía , no sólo la minería. Por eso, revisar el decreto de las cavernas es una misión del gobierno”, dijo Ana Paula Bittencourt , directora del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil está liderando las discusiones técnicas, dijo Bittencourt la semana pasada en una entrevista al margen de una conferencia minera.



En las conversaciones también participan el Jefe de Gabinete de Brasil, que está a cargo del programa de aceleración del crecimiento del país, y el Ministerio de Minas y Energía. Si bien existe una sensación de urgencia por revisar las reglas, dijo, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está tratando de lograr el equilibrio entre la industria y la protección del medio ambiente .

Vale ve potencial para liberar 1.600 millones de toneladas de reservas de mineral de hierro, incluidas las de la selva amazónica, si el gobierno modifica las normas sobre la minería en cuevas, según una presentación en septiembre.

Las estrictas regulaciones que protegen las zonas cavernosas limitan el potencial de Vale para expandirse en sus depósitos más ricos en Brasil. La reclasificación de algunas cuevas podría dar a la minera de mineral de hierro acceso a más reservas, según la empresa con sede en Río de Janeiro.

E3 Lithium finaliza proyecto piloto de extracción de litio financiado por Canadá

E3 Canadá
E3 está avanzando con su plan estratégico para construir una planta de demostración que producirá carbonato de litio apto para baterías.

E3 ha logrado una alta recuperación de litio de salmueras con altos caudales, demostrando con éxito la tecnología de extracción directa de litio a escala.

E3 Lithium, que cotiza en la TSX-V, ha completado todos los hitos del proyecto piloto financiado por el programa de Investigación, Desarrollo y Demostración de Minerales Críticos (CMRDD) de Recursos Naturales de Canadá (NRCan).

El apoyo total del CMRDD fue una contribución de C$ 3,5 millones y E3 ya recibió el pago final de C$ 354.000.

La financiación respaldó las operaciones piloto de campo de E3 y el avance del uso de la tecnología de extracción directa de litio (EDL) para extraer litio de las salmueras del acuífero de Leduc en Alberta, Canadá.

E3 ha demostrado con éxito la tecnología EDL a escala, logrando una alta recuperación de litio de salmueras con altos caudales.



«Estamos agradecidos por el apoyo de NRCan a medida que avanzamos hacia la comercialización de la producción de litio aquí en Alberta», comentó el presidente y director ejecutivo Chris Doornbos .

“Esta inversión jugó un papel importante en la reducción de riesgos del aspecto tecnológico del proyecto. A través del proyecto piloto , logramos nuestros hitos clave y avanzamos en la viabilidad comercial de nuestro diagrama de flujo de EDL”, afirmó.

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, comentó en una declaración que la inversión de NRCan de 3,5 millones de dólares canadienses ayudaría a Canadá a participar directamente en el creciente mercado de litio de grado batería para apoyar la fabricación nacional de baterías .

Basándose en su éxito, E3 está avanzando con su plan estratégico para construir una planta de demostración que producirá carbonato de litio apto para baterías. Este próximo avance sentará las bases para una planta de litio comercial, posicionando al oeste de Canadá como un actor clave en el mercado mundial del litio.

ProInversión incorporará mejoras al contrato para adjudicar PTAR Puerto Maldonado

PTAR Puerto Maldonado.
ProInversión incorporará mejoras al contrato para adjudicar PTAR Puerto Maldonado.

Agencia busca atraer más inversionistas al proyecto en Saneamiento que beneficiará a 120 mil pobladores y requiere cerca de US$ 100 millones mediante Asociación Público – Privada.

 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión incorporará algunos cambios al contrato de concesión para construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Puerto Maldonado, Madre de Dios, con la finalidad de atraer más interesados mediante Asociación Público – Privada (APP).

La próxima semana, la agencia anunciará las mejoras en una presentación ante potenciales inversionistas, consultores, representantes de banca, estudios de abogados y constructoras a efectos de recoger sus comentarios.

El director de Proyectos de ProInversión, Ernesto Zaldívar, aseguró que el proceso de licitación de la PTAR Puerto Maldonado continúa y, en este marco, se está considerando algunas medidas para reducir los riesgos que asumen los inversionistas, sin perder las ventajas de desarrollar el proyecto bajo la modalidad de APP.



Zaldívar reconoció que el proceso de adjudicación es complejo por la envergadura de la obra (cerca de 200 km de redes de alcantarillado), las características de la zona (en la amazonia, alejada de los centros de provisión de materiales) y, también, por las precipitaciones pluviales.

Postores precalificados e inversión

A la fecha, el proyecto cuenta con tres postores precalificados: Tecnología Intercontinental, S.A.P.I. de C.V, Consorcio Saneamiento Puerto Maldonado (BTD Capital 12, S.L. y Calare Investments, S.L.) y Copasa-Almar (Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú y Almar Water Servicios España, S.L.).

La inversión estimada bordea los US$ 100 millones y el plazo de concesión es 23 años mediante Asociación Público-Privada cofinanciada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en calidad de concedente.

Sobre el proyecto

La obra permitirá instalar y rehabilitar 192 kilómetros entre redes primarias y secundarias de alcantarillado, ampliar en más de 13800 las conexiones domiciliarias a la red de desagüe, así como construir, operar e implementar la(s) Planta(s) de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

El proyecto contribuirá al cierre de brechas en agua potable y alcantarillado, brindará un servicio eficiente y sostenible de tratamiento y disposición final de aguas residuales, promoverá la descontaminación de los ríos Tambopata y Madre de Dios e impactará en la salud y la calidad de vida de 120 mil pobladores.