- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 748

Codelco genera Ebitda de US$ 2.896 millones en el primer semestre de 2024

trabajadores de Codelco
Trabajadores de Codelco.

La cifra representa un 63% más que en el mismo período de 2023. La empresa espera que entre julio y diciembre crezca la producción de cobre.

La estatal Codelco generó US$ 2.896 millones de dólares de Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) durante los primeros seis meses de 2024, 63% más que en el mismo período de 2023, cuando la cifra alcanzó US$ 1.775 millones. El aumento de US$ 1.121 millones se debe, principalmente, al mayor precio del cobre, los menores costos de operación, la variación del tipo de cambio, los resultados de las filiales y las mejores condiciones de los minerales provenientes de terceros.

Al 30 de junio de 2024, la cuprífera generó una ganancia bruta de US$ 2.079 millones, superior en US$ 555 millones (36%) respecto del año anterior, cuando sumó US$ 1.524 millones. Esta cifra se explica, en parte, por los mayores ingresos en venta de cobre propio por US$ 261 millones, la reducción en los costos de venta de cobre propio por US$ 361 millones, y a pesar de una reducción de US$ 124 millones en la ganancia bruta por la venta de molibdeno, subproductos y servicios.

Mientras, la utilidad consolidada de Codelco al primer semestre llegó a US$ 282 millones que, comparados con los US$ -140 millones del mismo período del año anterior, refleja un alza de 301%.



No obstante los mejores resultados financieros de la compañía en este semestre, los aportes al Estado alcanzaron US$ 655 millones, una disminución de 15%, lo que se explica, principalmente, por un menor pago por Ley Reservada del Cobre, dadas las menores ventas de cobre y molibdeno del periodo de cálculo para ese impuesto, que incluye diciembre de 2023 (hasta mayo de 2024). Sin embargo, la empresa mantiene su proyección de incrementar sus aportes al Fisco este año con relación al año anterior.

Producción

La producción propia alcanzó 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

La caída fue compensada, parcialmente, por esfuerzos de gestión en todas las operaciones y un seguimiento intensivo de los planes de producción implementados este año. Esto permitió, por ejemplo, un 22% de mayor continuidad operacional de la planta concentradora de Andina, que impactó positivamente en la cantidad de mineral tratado, al pasar de 66 mil toneladas por día (ktpd) durante los primeros seis meses de 2023 a 80 ktpd este 2024; un mayor aporte de 15% de la mina subterránea de la División Chuquicamata, que llegó a 53 ktpd (contra 46 ktpd en el mismo período del año anterior), sumado a la mejor ley de mineral de 6% en la División Gabriela Mistral.

“Queremos recuperar la capacidad de cumplir nuestras metas de forma oportuna y eficiente, y estos buenos resultados financieros nos alientan a mantener el esfuerzo. Hemos fortalecido nuestros planes de seguimiento intensivo de las operaciones y de los apoyos críticos para cumplir con nuestras metas de producción. Con estos planes en las operaciones estamos trabajando para que a partir de este segundo semestre la producción comience su ritmo de crecimiento de largo plazo, elevándose progresivamente hasta alcanzar el nivel de 1,7 millones de toneladas al 2030”, aseguró el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

Razones de la menor producción respecto a 2023

La baja de la producción obedece principalmente a la detención operacional de Radomiro Tomic, tras el lamentable accidente fatal de Ana Camila Rojas Farías (Q.E.P.D) en marzo, que obligó a paralizar los camiones, los que recién en junio volvieron a funcionar en total normalidad.



También incidieron los menores aportes de la mina subterránea de El Teniente, tras el estallido de roca de 2023; y de la mina rajo de Ministro Hales, derivado del uso de stock, lo que se traduce en una menor ley de mineral; los eventos climáticos de mayo y junio en la zona centro-sur, que limitaron las condiciones operacionales, y el desfase de la entrada en operación del Rajo Inca, que le dará continuidad a la División Salvador.

Proyectos

En efecto, de la Cartera de Proyectos Teniente, Andesita, con una ejecución de 49,5%, proyecta el inicio de su producción para octubre. Andes Norte, en tanto, con 75% de avance respecto del programa del proyecto reformulado, contempla el inicio de la producción en diciembre de 2024.

Rajo Inca, con 82,5% de avance total, continúa las obras de las plantas concentradora e hidrometalúrgica, además de las mejoras en Pampa Austral. El inicio del ramp up de la concentradora se estima para septiembre.

La primera fase de la infraestructura del nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó 61,6% de avance. En tanto, Traspaso Andina, continúa el ramp up de la segunda línea de chancado que se inició en abril de 2024.

La desalinizadora para las Operaciones Norte, que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla, tiene un avance físico de 44,1%, en línea con lo programado, por lo que su entrada en operación se mantiene para el primer trimestre de 2026.

Menores costos directos y neto a cátodo

Codelco tuvo costos más bajos que en el primer semestre de 2023: el costo directo (C1) disminuyó desde 212,7 a 203,5 centavos de dólar la libra (c/lb), lo que representa una caída de 4,3%; en tanto, el costo neto a cátodo (C3) bajó de 360 a 334 c/lb, con una reducción de 7,2%.



Las razones detrás de esta disminución de costos fueron el efecto favorable del tipo de cambio; los menores precios de los insumos, especialmente de la energía eléctrica y los combustibles; además del impacto favorable en el costo de un menor uso de inventarios de productos en proceso. Para el costo C3, además de lo ya mencionado, influyó la variación de pasivos en pesos, impactados positivamente por el tipo de cambio.

Hitos del segundo trimestre (1 de abril al 30 de junio)

  • En abril, finalizó la construcción de Traspaso Andina, con el inicio del ramp up de la segunda línea de chancado, que extenderá la vida útil de dicha división en 30 años.
  • Con la presencia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra de Minería, Aurora Williams, se realizó la Junta de Accionistas de la estatal, que por segundo año consecutivo se transmitió públicamente.
  • A inicios de mayo, la cuprífera aseguró 100% de suministro de energía renovable a 2030, tras la modificación de un contrato suscrito con Engie.
  • También en mayo, Codelco concluyó el exitoso Plan de Transición para 350 trabajadores(as) tras el cese de la Fundición Ventanas.
  • A fines de mayo, Codelco firmó un acuerdo para una asociación con SQM, que da a Chile el liderazgo en el mercado mundial de litio.
  • En junio, la División Salvador inauguró paraderos inteligentes y convirtió 100% de su flota de transporte de pasajeros a buses eléctricos.
  • El mismo mes, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria de zona típica para el excampamento de Potrerillos.
  • Durante el período, Codelco llegó a acuerdos de negociaciones colectivas con el Sindicato de Trabajadores y el Sindicato de Establecimiento Planta-Administración de DRT; el Sindicato de Trabajadores de Casa Matriz; el Sindicato N° 6 y el Sindicato N° 2 Potrerillos, de Salvador; y los sindicatos Unificado de Trabajadores (SUT), Industrial de Integración Laboral (SIIL) y Unión Plantas (Suplant), en Andina.
  • Tras contratar al banco de inversiones Rothschild, para el proceso de búsqueda de ese socio en el proyecto de litio para el Salar de Maricunga, fueron invitadas más de 50 empresas de todo el mundo. La mitad de ellas ya ha firmado acuerdos de confidencialidad.
  • Chuquicamata Subterránea concluyó el semestre con una dotación femenina de 35% en el área de operaciones, posiciones tradicionalmente ocupadas por hombres.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

México busca más acuerdos de importación de combustibles en 2025 tras retrasos en nueva refinería

Logo de Pemex.
Logo de Pemex.

Las compras para el próximo año señalan que la refinería no estaría lista pronto, un obstáculo para el legado del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador

Reuters.- México está tratando de importar más combustible para vehículos el próximo año de lo que había planeado previamente, a fin de compensar retrasos en la puesta en marcha de su nueva refinería Olmeca, dijeron media docena de comercializadores, marcando un giro de la petrolera estatal Pemex.

Las compras para el próximo año señalan que la refinería no estaría lista pronto, un obstáculo para el legado del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, quien comenzó a construirla después de ser elegido en 2018 prometiendo acabar con las costosas importaciones del país.

Pemex, el más endeudado entre sus pares en todo el mundo, es un importante productor de crudo, pero depende en gran medida de las importaciones de gasolina y diésel porque sus seis refinerías envejecidas luchan por procesar su crudo Maya pesado, produciendo en cambio cantidades récord de combustóleo.

A principios de este año, Pemex habían indicado a proveedores que planeaba recortar significativamente las importaciones de ambos combustibles porque la refinería de 340,000 barriles diarios (bpd) finalmente trabajaría a su capacidad, dijeron las fuentes del mercado.

Sin embargo, Reuters reveló el mes pasado que es poco probable que la refinería produzca combustibles comercialmente viables antes de fin de año, ya que los ingenieros seguían trabajando en partes clave más de dos años después de su inauguración.



La Agencia Internacional de la Energía, con sede en París, también se mostró escéptica. En un informe en junio, señaló que era improbable que la refinería entrara en funcionamiento antes del cuarto trimestre del próximo año.

Reuters no pudo determinar en qué medida Pemex había planeado anteriormente recortar las importaciones para el próximo año. Pemex no respondió a una solicitud de comentarios.

Sin embargo, México está ahora de vuelta en el mercado en búsqueda de acuerdos que garanticen el suministro de combustible durante el resto de este año y el próximo y ha hecho consultas en Estados Unidos y en toda Asia, dijeron los comercializadores.

Pemex busca volúmenes similares a los que importaba antes, según un operador de una gran empresa de materias primas. Así lo confirmó otro operador estadounidense que trabaja para una gran refinería latinoamericana.

En las últimas dos semanas, también han realizado consultas con refinerías chinas, pero aún no se ha llegado a ningún acuerdo, según dos operadores asiáticos.

Los nuevos acuerdos para el suministro en 2025 contradecirían las declaraciones del director general de Pemex, Octavio Romero, a principios de mes, según las cuales México reduciría drásticamente las importaciones de combustibles en los próximos meses.

La refinería Olmeca arrancaría en los próximos días, dijo entonces. Las nuevas unidades de coquización en las refinerías de Tula y Salina Cruz también impulsarán la producción por encima de la demanda nacional y Pemex tendría un excedente, añadió.

En los primeros cinco meses del año, Pemex produjo 306,547 bpd de gasolina y 181,565 bpd de diésel en sus seis refinerías nacionales, según datos oficiales. Importó 358,545 bpd de gasolina y 128,215 bpd de diésel.

COMPRAS SPOT EN MEDIO DEL RETRASO

Sin la nueva refinería trabajando a plena capacidad, menores importaciones podrían causar una escasez de combustible el próximo año que sería una vergüenza para el Gobierno y la presidenta entrante, Claudia Sheinbaum, dijeron tres comercializadores mexicanos.

Pemex y el Gobierno han retrasado la fecha de la puesta en marcha de la refinería, cuyo costo se ha más que duplicado hasta alcanzar los 17,000 millones de dólares, al menos una docena de veces en los últimos años.

México suele importar la mayor parte de sus combustibles de Estados Unidos, ya que el transporte marítimo desde Asia tarda más y es más caro, aunque las variaciones de precios en Asia pueden hacer que el arbitraje sea rentable.

Pemex compró en la última semana al menos tres cargamentos «spot» de gasolina para inicios de agosto de unos 300,000 barriles cada uno procedentes de Asia -probablemente de China y Singapur-, ya que el arbitraje era rentable, añadieron los comercializadores.

Sin embargo, enviar cargamentos desde el noreste o el sureste de Asia a México sobre una base contractual a plazo sería más difícil, ya que significa que el arbitraje debe ser rentable durante todo el período.

Seabridge Gold recibe la designación KSM Substancia Iniciada del Gobierno de Columbia Británica

Seabridge posee una participación del 100% en varios proyectos auríferos de América del Norte.

Esta designación confirma la validez del Certificado de Evaluación Ambiental de Columbia Británica durante la vida útil del proyecto.

Seabridge Gold anunció que su subsidiaria, KSM Mining ULC, recibió la designación de «sustancialmente iniciada» del Gobierno de Columbia Británica para su proyecto KSM.

Esta designación confirma la validez del Certificado de Evaluación Ambiental (EAC) de Columbia Británica durante la vida útil del proyecto KSM.

Según la Ley de Evaluación Ambiental de Columbia Británica, el EAC de un proyecto caduca si el proyecto no se ha iniciado sustancialmente antes de la fecha límite especificada en su EAC.

Sin embargo, el Ministro de Medio Ambiente y Estrategia de Cambio Climático de Columbia Británica puede determinar que un proyecto se ha «iniciado sustancialmente» antes de la fecha límite, en cuyo caso el EAC ya no está sujeto a caducidad.

La fecha límite del EAC de KSM era el 29 de julio de 2026. KSM Co. ha gastado más de mil millones de dólares desde que adquirió el Proyecto KSM en 2001, de los cuales más de 800 millones de dólares se han gastado para avanzar con el proyecto después de la emisión del EAC en julio de 2014.

El presidente y director ejecutivo de Seabridge, Rudi Fronk, afirmó que este es un hito regulatorio significativo para el proyecto KSM, que lo posiciona para convertirse en un ancla económica multigeneracional para el noroeste de Columbia Británica.

«Agradecemos al Gobierno de Columbia Británica, y especialmente a la Oficina de Evaluación Ambiental, por su reconocimiento del importante trabajo ya completado en KSM. Esta decisión reafirma el apoyo de Columbia Británica a los proyectos de minería responsable y al desarrollo de una cadena de suministro de minerales críticos más sólida necesaria para una acción climática eficaz», comentó.

El ejecutivo de Seabridge agregó que la gran reserva de cobre de KSM puede contribuir a cumplir los objetivos de tecnología, defensa y seguridad de América del Norte, mientras que el proyecto también puede promover el bienestar económico de nuestros socios indígenas.

«Agradecemos enormemente el apoyo que recibimos de las Naciones Nisga’a y Tahltan, la Oficina de los Jefes Hereditarios Gitxsan, la Villa de Hazelton, el Distrito de New Hazelton, la Ciudad de Smithers, el Distrito de Stewart, la Ciudad de Terrace, el Distrito Regional de Kitimat-Stikine, BC Hydro y la Asociación Minera de Columbia Británica», dijo.

El Sr. Fronk concluyó: «Esta decisión nos brinda la seguridad regulatoria que necesitábamos para seguir adelante con las negociaciones para la creación de una empresa conjunta para el Proyecto KSM».

Inversiones de capital de Cerro Verde sumaron US$ 80,4 millones en segundo trimestre del 2024

Operación minera Cerro Verde.
Operación minera Cerro Verde.

La producción de cobre del segundo trimestre del 2024 fue de 109,866 TM, de las cuales 21,512 TM son atribuibles a Cía. de Minas Buenaventura.

Las inversiones de capital de Cerro Verde en el segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 80,4 millones.

La mina Cerro Verde, de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (19.58% de Compañía de Minas Buenaventura), empresa afiliada a Buenaventura, está ubicada en el distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa. Produce cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. Actualmente, la empresa cuenta con el complejo de concentrado de cobre más grande del mundo.

La producción de cobre del segundo trimestre del 2024 fue de 109,866 TM, de las cuales 21,512 TM son atribuibles a Cía. de Minas Buenaventura. La cifra representa una disminución del 6% en comparación con las 116,431 TM producidas en el mismo periodo del año pasado, de las cuales 22,797 TM fueron atribuibles a Buenaventura.

Ventas de minerales

Además, los resultados reflejan un aumento interanual del 28% en las ventas netas desde un promedio más alto, con un precio realizado del cobre de US$ 4,74 por libra, en comparación con US$ 3,52 por libra en el 2T23, parcialmente compensado por una disminución del 6% en el volumen de cobre vendido.



Además, las ventas netas de molibdeno para el trimestre aumentó debido a los mayores precios.

Utilidad neta

Cerro Verde reportó utilidad neta de US$ 316,3 millones en el segundo trimestre del año, frente a US$ 59,5 millones reportados en el mismo periodo del 2023. Este aumento interanual se debe principalmente a los efectos adversos de un impuesto desfavorable, resultado de la disputa y un ajuste de precio provisional sobre la utilidad neta del 2T23 de Cerro Verde.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cía. de Minas Buenaventura: Construcción del proyecto San Gabriel registra un avance del 50%

Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.
Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Compañía de Minas Buenaventura reportó sobre el avance de su proyecto San Gabriel (Moquegua) que las inversiones de capital del segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 69,7 millones, principalmente dirigidas a la terminación de residuos botaderos (orgánicos, inertes y estériles – Fase 0), y la plataforma de la subestación principal del proyecto.

La planta procesadora continúa en construcción, con importantes avances en su cimentación – 80% de los cuales se ha completado hasta la fecha-, trabajos siderúrgicos y mecánicos.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Asimismo, han comenzado las perforaciones de relleno para los primeros seis meses de operación.



Cía. de Minas Buenaventura detalló que la ingeniería del proyecto, al segundo trimestre del año, está en un 95% de avance; adquisiciones al 98%; y la construcción al 50%.

El CAPEX del segundo trimestre del 2024 relacionado con el proyecto San Gabriel fue de US$ 69,7 millones, destinado principalmente a la finalización de los vertederos de desechos y la plataforma de la subestación principal.

Sobre el proyecto San Gabriel

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. Cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Los estudios de prefactibilidad están en proceso.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Mosaic Minerals busca obtener la totalidad del proyecto Amanda de Iamgold en Quebec

Mosaic Amanda
La propiedad es conocida por varias yacimientos de oro asociados con formaciones de hierro y paragneis (imagen referencial).

El acuerdo implica que Mosaic emita tres millones de acciones a Iamgold y una regalía del 2 %.

Mosaic Minerals ha firmado una carta de intención con la compañía minera canadiense Iamgold para obtener la propiedad total de la propiedad Amanda en Jamésie, Quebec (Canadá).

Términos del acuerdo

Según los términos de la carta de intención, Mosaic se hará cargo de la propiedad Amanda en su totalidad y se comprometerá a cumplir con sus compromisos de trabajo originales de C$ 250.000 (US$ 180.852) antes del 31 de octubre de 2024 o compensar a Iamgold en efectivo por cualquier déficit.

Además, Mosaic debe emitir tres millones de acciones a Iamgold y otorgarle a la minera una regalía del 2 %.

Una cláusula estipula que si Mosaic presenta un informe NI 43-101 indicando al menos 300.000 oz de oro, se requerirá un pago en efectivo de 250.000 dólares canadienses a Iamgold dentro de los 90 días.

Iamgold conserva un derecho de retroactividad que le permite asegurar hasta un 75 % de participación en el proyecto Amanda si cumple condiciones específicas.

El derecho de retroceso se activa con la presentación de un informe 43-101 con al menos 300.000 onzas de oro indicadas y le da a Iamgold 180 días para actuar.



Para ejercer este derecho, Iamgold debe comprometerse a cuatro veces los gastos de exploración realizados por Mosaic desde que adquirió la propiedad, y el monto exacto depende del gasto total de exploración de Mosaic.

La finalización de esta adquisición está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá y otros organismos reguladores.

La dirección de Mosaic ya está planificando un programa de exploración de verano en el proyecto Amanda de 7.677 hectáreas para evaluar la importancia de los nuevos yacimientos de oro descubiertos en 2020.

La propiedad es conocida por varias yacimientos de oro asociados con formaciones de hierro y paragneis, con mineralización de pirita, pirrotita, arsenopirita y oro.

A principios de este mes, Iamgold estuvo en las noticias por vender la antigua mina de oro Eldrich en el noroeste de Rouyn-Noranda y la propiedad de oro Porcupine West en Quebec a Globex Mining Enterprises.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Aceros Arequipa reporta una utilidad neta de S/ 51 millones en el segundo trimestre del año

Trabajadores de Aceros Arequipa.
Trabajadores de Aceros Arequipa.

La cifra representa un 180% más que en el 2023. Este resultado positivo se debe a la recuperación de márgenes en Perú, Ecuador y Colombia y al aumento de la venta de subproductos.

Durante el segundo trimestre del 2024 Corporación Aceros Arequipa (CAASA) reportó una utilidad neta de S/51 millones de soles. Esta cifra representó un incrementó en 180%, en comparación al mismo periodo del año anterior, en el que se registró una utilidad neta de S/ 18 millones. Los resultados muestran una notable mejora en las utilidades a pesar de los desafíos en los mercados donde opera.

En cuanto a ventas, el año pasado, se registró mayores ingresos en mercados no recurrentes y en Bolivia, así como la venta de palanquilla (un producto que no se vende regularmente), lo que no ocurrió este año. Sin embargo, esta disminución fue compensada parcialmente por un aumento en las ventas en Perú, Ecuador y Colombia, así como por una mayor venta de subproductos.

Desde el punto de vista de resultados operativos, a pesar de la menor venta, la utilidad bruta y EBITDA tuvieron un crecimiento importante debido a la recuperación de la rentabilidad en Perú, seguido de Colombia y Bolivia, las ventas en Ecuador y la venta de subproductos.



Cabe agregar que desde el tercer trimestre 2023, la compañía ha mostrado una sostenida tendencia positiva en su EBITDA, que es la medida aproximada de su generación de caja operativa. Durante el segundo trimestre del 2024, CAASA ha continuado reduciendo sus inventarios, lo que se tradujo en menores necesidades de financiamiento para capital de trabajo. Esta reducción de inventarios, junto con menores tasas de interés, resultaron en un gasto financiero más bajo, mejorando así la estructura de costos de la Compañía.

Inversión

CAASA ha invertido S/199 millones en lo que va del año y proyecta continuar con inversiones en los próximos meses, aunque en menor medida y en línea con un ciclo de grandes inversiones iniciado en el 2018.

De referencia, a la fecha este ciclo (2018 al 2T 2024) ha representado más de US$ 800 millones en inversiones, lo cual demuestra un compromiso de Aceros Arequipa por el crecimiento en los mercados donde opera. Durante el 2T 2024 se invirtieron S/100 millones, los cuales se destinaron a la construcción de un nuevo tren laminador, la planta de alambres y clavos, el mejoramiento del horno de cal, la máquina de limpieza de chatarra y el Centro de Distribución de Lurín, entre otros. Estas inversiones son cruciales para mejorar la capacidad productiva y la eficiencia operativa de la compañía.

Finalmente, CAASA se mantiene entre las 16 empresas peruanas que cotizan en bolsa dentro del índice S&P/BVL Peru General ESG, destacándose en sostenibilidad en el mercado peruano. Este reconocimiento refleja el compromiso de la empresa con prácticas responsables y sostenibles, alineadas con los más altos estándares internacionales.

Generation Mining avanza programa de exploración de verano 2024 en Marathon

La perforación se completó hasta los 954 m y se encontró un amplio intervalo de mineralización aproximadamente a 275 m fuera del depósito definido.

El análisis de inteligencia artificial y los resultados de las perforaciones deberían conducir a un potencial de exploración futuro interesante.

Generation Mining Limited brindó una actualización sobre su programa de exploración de verano de múltiples fases dirigido a prospectos de metales del grupo del paladio (PGM) de mayor calidad y con predominio de cobre en su propiedad Marathon en el noroeste de Ontario.

La compañía también se complace en anunciar los resultados iniciales del proceso de Inteligencia Artificial (IA) ALS Goldspot.

Jamie Levy, presidente y director ejecutivo, comentó que están muy emocionados de haber completado la primera fase del proceso de inteligencia artificial de Goldspot en la propiedad Marathon.

«Los datos históricos del sitio ahora están en un solo lugar y, con las herramientas de inteligencia artificial que se utilizan para evaluar la exploración y los datos estructurales, hemos identificado 6 nuevos objetivos de alta prioridad que no se han perforado anteriormente y que solo han visto una exploración mínima del suelo», sostuvo.

También puedes leer: Rover Critical Minerals firma una carta de intención para adquirir un activo de sílice en Silicon Valleyhttps://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rover-critical-minerals-carta-de-intencion-adquirir-silice-golden/

Levy agregó que el análisis de inteligencia artificial y los resultados de las perforaciones recientes deberían conducir a un potencial de exploración futuro muy interesante.

Análisis de prospectividad 2D de Goldspot

Entre marzo y junio de 2024, Generation Mining contrató a ALS Goldspot para revisar y analizar más de 60 años de datos históricos de exploración de superficie utilizando su técnica de selección de objetivos integrada impulsada por IA.

Los objetivos se identificaron comparando las firmas geofísicas y geoquímicas superpuestas con las de la mineralización conocida en la propiedad. El ejercicio dio como resultado un total de 46 objetivos de exploración no probados, incluidas 6 ubicaciones de alta prioridad y 14 de prioridad moderada.

Los objetivos de mayor prioridad se seleccionaron en función de una serie de criterios, como sus similitudes con otros depósitos y prospectos conocidos, el potencial de crecimiento y la densidad relativamente baja de datos de prospección de superficie que representan algunas de las mejores áreas para nuevos descubrimientos en la propiedad.

Estos resultados se utilizarán para guiar varios programas de desmonte y mapeo de la superficie que se iniciarán en los próximos meses.

La parte de perforación diamantina del programa de exploración de 2024 también se ha completado en la propiedad Marathon, incluido el depósito Sally, el prospecto Four Dams y el prospecto Biiwobik.

ProInversión y Mancomunidad Regional de Los Andes promueven inversiones por S/ 25,264 millones

ProInversión y Mancomunidad Regional de Los Andes promueven inversiones por S/ 25,264 millones.

Se presentó 30 iniciativas para promover sectores claves como educación, salud, transportes, irrigación, producción, industria, vivienda y turismo.

La Mancomunidad Regional de los Andes, que agrupa a Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ica y Ayacucho, presentó 30 iniciativas de inversión en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), así como dos proyectos bajo la modalidad de Ley de Concesiones Eléctricas por un monto equivalente a S/ 25 264 millones.

En el marco del Foro “Los Andes Invierte 2024” que organizó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y el Gobierno Regional de Ayacucho, la Mancomunidad Regional de Los Andes presentó 30 iniciativas para promover sectores claves como educación, salud, transportes, irrigación, producción, industria, vivienda y turismo por un monto referencial de S/ 20 424 millones. Mientras, los dos proyectos bajo Ley de Concesiones Eléctricas requieren S/ 4 840 millones.

De los proyectos expuestos por las regiones, nueve son de APP y 18 Proyectos en Activos. Asimismo, 11 son de Junín; siete de Huancavelica; cuatro de Ayacucho; cuatro de la región Cusco; dos de Ica y uno de Apurímac.



Por su parte, la Mancomunidad Regional de Los Andes presentó tres proyectos bajo la modalidad de APP por US$ 4 454 millones, los cuales son de competencia nacional (Ministerio de Desarrollo Agrario -MIDAGRI y Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC).

Destacan proyectos como hospitales, institutos, parques industriales, centros productivos, hidroeléctricas, proyectos turísticos, viviendas sociales, terminales terrestres, teleféricos, entre otros. El portafolio de proyectos está disponible en el siguiente enlace: https://expoperulosandes.com

Descentralización de inversiones

La directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, explicó que la descentralización de inversiones que promueve la agencia es el soporte para el cierre de brechas en diversos sectores y, en ese sentido, se continuará trabajando en la asistencia técnica con autoridades subnacionales para hacer realidad diversos proyectos.

En efecto, la cartera de proyectos presentadas por las regiones forma parte de un trabajo coordinado por ProInversión y los equipos técnicos para identificar las potencialidades en APP y Proyectos en Activos. Esto permitirá a estas autoridades contar con proyectos articulados al Plan Nacional de Infraestructura para generar desarrollo y posicionar al país y a sus regiones como plaza atractiva de inversión.

El Foro “Los Andes Invierte 2024” se enmarca en la estrategia de descentralización de PROINVERSIÓN que consiste en dar soporte técnico a las entidades subnacionales, transferir conocimiento e identificar con ellos los proyectos de gran impacto social y valor público.

Además, en la Expo Perú Los Andes 2024, ProInversión cuenta con un stand desde el cual se viene distribuyendo información relevante y se viene atendiendo las consultas del público sobre APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos. Asimismo, cada uno de los seis gobiernos regionales cuentan con un stand donde se brinda mayores detalles de la cartera de proyectos de inversión y las oportunidades que ofrecen sus regiones.

Oro sube tras fuerte liquidación, foco pasa a datos de inflación en EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,3%, a 2.370,5 dólares la onza, pero en lo que va de semana ha perdido un 1%.

Reuters.- Los precios del oro recuperaban algo de terreno el viernes, tras la fuerte caída de la víspera, a la espera de datos clave sobre la inflación en Estados Unidos que podrían ofrecer más pistas sobre cuándo comenzarán los recortes de las tasas de interés.

A las 1110 GMT, el oro al contado subía un 0,3%, a 2.370,5 dólares la onza, pero en lo que va de semana ha perdido un 1%. El jueves, los precios tocaron su nivel más bajo desde el 9 de julio, tras conocerse unos datos de crecimiento económico en Estados Unidos mejores de lo esperado.

«Este es un factor bajista para los precios del oro, que tienden a ir peor en épocas de fortaleza económica cuando otros activos tienen un comportamiento más positivo», dijo Frank Watson, analista de mercado de Kinesis Money.

Los precios del oro han declinado un 4,5% desde que alcanzaron un máximo histórico de 2.483,60 dólares el 17 de julio, ante el creciente optimismo de una bajada de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre.

A las 1230 GMT se publicarán los datos del gasto en consumo personal de junio en Estados Unidos, el indicador de inflación preferido por la Fed.

En lo que va de año, el oro ha subido un 15%, pero los altos precios y los factores estacionales han frenado la demanda en China, principal consumidor mundial.

Desde el punto de vista técnico, el precio del oro al contado se encuentra entre sus medias móviles de 21 y 50 días, situadas en 2.388 y 2.359 dólares, respectivamente.

La plata al contado caía un 0,9%, a 27,73 dólares la onza, presionada por el empeoramiento de las perspectivas de la demanda industrial tras el descenso de la actividad manufacturera en julio en Japón y otros países; el platino cedía un 0,1%, a 932,13 dólares; y el paladio perdía un 0,4%, a 903,02 dólares.