- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 750

Consejo Australiano del Aluminio destaca los riesgos para la cadena de suministro en su país

Consejo Aluminio
El aluminio es un componente fundamental de tecnologías ecológicas como los paneles solares.

Según el AAC, el sector del aluminio aporta más de 18.000 millones de dólares australianos a la economía de Australia.

Un nuevo informe del Consejo Australiano del Aluminio (AAC) afirma que la industria necesita un acceso rápido a energía competitiva y a un estatus mineral crítico designado para acceder al capital global y seguir siendo competitiva.

Marghanita Johnson, directora ejecutiva de AAC, afirmó: “Australia es uno de los pocos países del mundo con una cadena de suministro de aluminio completa desde la mina hasta el mercado. Pero ahora esta se encuentra en riesgo debido a las disrupciones e interrupciones causadas por los desafíos en la transición energética, las aprobaciones ambientales inciertas y la competencia global desigual”.

El aluminio es un componente fundamental de tecnologías ecológicas como los paneles solares, las baterías y los vehículos eléctricos. El metal es un derivado de la bauxita, de la que Australia es uno de los principales productores mundiales y posee el 11,7 % de las reservas totales mundiales de bauxita.

Según el AAC, el sector del aluminio genera más de 20.700 empleos directos y 55.000 indirectos y aporta más de 18.000 millones de dólares australianos a la economía de Australia, con unos ingresos anuales por exportaciones superiores a 15.000 millones de dólares australianos.



Según el modelo del AAC de un escenario hipotético, el impacto económico del cierre de una sola mina de bauxita en Australia Occidental que empleaba aproximadamente a 600 personas podría provocar la pérdida de 10.000 empleos indirectos y una reducción de 2.700 millones de dólares australianos del producto interno bruto (PIB).

Se ha asignado cierto apoyo gubernamental a la industria del aluminio, como la reciente asociación del Gobierno de Queensland con Rio Tinto para financiar el futuro a largo plazo de la segunda fundición de aluminio más grande de Australia, BSL.

Para fortalecer aún más la producción y la innovación sustentables del aluminio, la AAC recomendó que el gobierno agilice los procesos regulatorios ambientales, mantenga soluciones comerciales sólidas e implemente un enfoque coordinado para la planificación energética en todas las jurisdicciones para apoyar el desarrollo de metales verdes.

Además, la AAC reiteró su pedido al gobierno para que agregue la bauxita, la alúmina y el aluminio a la lista de minerales críticos de Australia.

“Con las condiciones adecuadas, la industria puede seguir desempeñando un papel fundamental en la economía nacional y en el panorama industrial del país, tal como lo ha hecho desde 1955”, concluyó Johnson.

Honey Badger Silver compra el yacimiento de Yava

Los proyectos están ubicados en áreas con una larga historia de minería, incluido el proyecto Sunrise Lake.

La empresa continúa aumentando su inventario de plata.

Honey Badger Silver Inc. anunció que ha comprado el proyecto Yava ubicado en Nunavut a Blue Moon Metals Inc.

De conformidad con el acuerdo de compra, Blue Moon recibirá 4.250.000 acciones ordinarias de Honey Badger valoradas en 0,08 dólares canadienses por acción. No se requieren otras obligaciones por parte de Honey Badger (por ejemplo, no hay efectivo, ni requisitos de gasto ni pagos futuros).

Esta contraprestación representa aproximadamente el 6,5 % del total de acciones emitidas y en circulación de Honey Badger.

Las Acciones están sujetas a un período de retención según las leyes de valores aplicables que finaliza el 2 de febrero de 2025. Blue Moon acordó no revender las Acciones durante los 12 meses posteriores al cierre sin el consentimiento de la compañía.

El director ejecutivo de Honey Badger, Dorian L. (Dusty) Nicol, comentó que el proyecto Yava es una incorporación interesante a la creciente cartera de proyectos de plata de alta calidad de Honey Badger.

«Estamos adquiriendo este proyecto que contiene 4,5 millones de onzas de plata a un precio de aproximadamente $0,08 por onza de plata en el recurso histórico. Los millones de libras de inventario sustancial de metales básicos estratégicos tienen un costo cero en ese cálculo. Además de su recurso histórico, Yava tiene un tremendo potencial de exploración al alza», sostuvo.

Su ubicación a solo 45 kilómetros del proyecto Hackett River de Glencore (que contiene un enorme recurso de plata, 105 millones de onzas indicadas más 184 millones de onzas inferidas), y en el mismo cinturón mineralizado, aumenta el valor del proyecto.

Depósito de Yava

La propiedad Yava se encuentra en el distrito minero de Mackenzie, territorio de Nunavut, aproximadamente a 450 kilómetros al noreste de Yellowknife. La propiedad Yava consta de una concesión minera de 1,304 hectáreas.

La propiedad Yava abarca cuatro yacimientos conocidos de metales preciosos y básicos a mitad de camino a lo largo del cinturón de rocas verdes Hackett-Back River. El extremo norte de este cinturón de rocas verdes alberga el recurso de metales preciosos y básicos de Hackett River que actualmente posee Glencore.

Según el informe de Xstrata del 31 de diciembre de 2012, la estimación de recursos de Hackett River incluye 25 millones de toneladas indicadas de 4,2% de zinc, 0,6% de plomo, 0,5% de cobre, 130 g/t de plata y 0,3 g/t de oro, así como 57 millones de toneladas inferidas de 3,0% de zinc, 0,5% de plomo, 0,4% de cobre, 100 g/t de plata y 0,2 g/t de oro . Esto representa 105 millones de onzas de plata indicada más 184 millones de onzas inferidas , entre los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo.

MTC sobre avances de Nueva Carretera Central: «El proyecto no aísla a La Oroya»

Titular del MTC, Raúl Pérez Reyes.
Titular del MTC, Raúl Pérez Reyes.

El ministro Pérez aclaró que, por el contrario, «integrará a La Oroya» y «uno de los mayores retos (en la obra) es la liberación de predios e interferencias».

A fin de compartir información actualizada sobre la Nueva Carretera Central, que se encuentra en fase de estudio definitivo de ingeniería, el ministro Raúl Pérez Reyes recibió al gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, a autoridades locales, comunales y a miembros de la sociedad civil.

Al respecto, el titular del Sector reiteró que, como parte de la elaboración del estudio definitivo, se viene evaluando las mejores opciones para mejorar el trazo inicial del proyecto de la Nueva Carretera Central.

En ese sentido, se aclaró dudas y preocupaciones generadas en las últimas semanas, entre la población civil, respecto a supuestas modificaciones que no comprenderían poblaciones ubicadas en la ruta propuesta.



“El proyecto no aísla a La Oroya; al contrario, integrará a La Oroya. Uno de los mayores retos es la liberación de predios e interferencias; por lo que, será importante la participación de las autoridades para llegar a buen puerto con las comunidades y aclarar todos los malos entendidos”, dijo Pérez Reyes.

Durante el encuentro, Pérez Reyes Espejo, acompañado del viceministro de Transportes, Ismael Sutta, reiteró que el desarrollo de los proyectos del Sector son permanentemente socializados y se seguirá visitando las localidades para dar información actualizada y real, a través de más talleres participativos.

Cuando la nueva infraestructura inicie operaciones beneficiará a más de 10 millones de personas en las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Huancavelica y Lima.

Angel Wing Metals actualiza avances de exploración en su proyecto La Reyna

Reyna Angel
El área objetivo El Polo-Dolorosa es un objetivo de exploración interesante ubicado dentro de un área de aproximadamente 450 hectáreas.

Los resultados del Área Objetivo El Polo-Dolorosa incluyen 5.03 g/t de oro Au en 21.0 metros, 1.21 g/t de Au en 12.7 metros y 0,92 g/t de Au en 15.52 metros.

Angel Wing Metals Inc. brindó una actualización de exploración para el proyecto de oro La Reyna de la compañía en el estado de Nayarit (México).

La exploración se centra actualmente en el Área Objetivo El Polo-Dolorosa ubicada en el centro del proyecto. Los resultados históricos de trincheras de esta área incluyen 5.03 g/t de oro Au en 21.0 metros, 1.21 g/t de Au en 12.7 metros y 0,92 g/t de Au en 15.52 metros.

En tanto, los resultados de los ensayos de afloramientos recopilados confirman la mineralización de oro. Incluyen 27.12 g/t Au y 90.0 g/t Ag en un canal de 0.45 metros, 6.58 g/t Au y 4,.5 g/t Au en paneles de 1.0 metro y una muestra aleatoria con 2.42 g/t Au y 399 g/t Ag.

Numerosos afloramientos de oro y trabajos mineros superficiales en el área se trabajaron históricamente para obtener oro libre. Los principales prospectos incluyen la antigua mina a cielo abierto El Polo y los trabajos superficiales Dolorosa, San Ramón, La Feña y El Zorillo. La compañía tiene la intención de comenzar un programa de perforación diamantina en el cuarto trimestre de este año. Se ha contratado a un contratista de perforación.

Mineralización El Polo-Dolorosa

El área objetivo El Polo-Dolorosa es un objetivo de exploración interesante ubicado dentro de un área de aproximadamente 450 hectáreas. Está abierta en todas las direcciones y alberga numerosos prospectos, incluidos los prospectos El Polo y Dolorosa. El área objetivo está sustentada por rocas volcánicas alteradas y mineralizadas ubicadas dentro de una dilatación o jog con tendencia noreste creada en una zona de cizallamiento norte-noroeste y atravesada por fallas con tendencia noroeste.



En tanto, el jog se encuentra en el área entre el prospecto El Polo y la Laguna El Tule, que es un lago que se interpreta que sigue una falla con tendencia NNO a escala regional. El jog alberga una extensa alteración, veteado de cuarzo, brechación, minerales de sulfuro diseminados con oro asociado (+/- cobre). Las actividades de exploración se centran en el potencial de tamaño de tonelaje a granel. Identificado en una unidad de roca volcánica alterada y brechada que está mineralizada constantemente en oro antes de sumergirse por debajo de la cubierta.

Los mejores ensayos del área objetivo El Polo-Dolorosa son de un área de 200 metros por 900 metros. Donde las ventanas debajo de la cubierta superficial exponen afloramientos de brecha mineralizada con vetas de cuarzo de stockwork alojadas en toba volcánica. Esta toba, un importante huésped potencial de tonelaje a granel, que rápidamente se hunde debajo de la cubierta en todas las direcciones. Pero se inclina hacia el noroeste por debajo del prospecto El Polo.

Las muestras de esquirlas de afloramientos en toda el área han arrojado leyes consistentemente altas. En el prospecto Dolorosa, muestras de esquirlas y paneles similares promedian 2.43 en un área de 168 m de ancho x 300 m , y otras 2,51 g/t Au en un área de 160 x 240 m.

El prospecto Dolorosa es la misma área donde una zanja histórica arrojó 5,03 g/t Au en 21 metros. Al sur, en el prospecto San Ramón, las muestras de esquirlas y paneles de afloramientos aleatorios promedian 2,84 g/t Au en un área de 90 x 110 m y 1,19 g/t Au en un área de 30 x 140 m. Estos objetivos están incluidos en la primera fase del programa de perforación diamantina propuesto. Junto con los prospectos igualmente prospectivos El Polo, La Feña y El Zorillo.

Hasta la fecha, se han recolectado más de 900 muestras de afloramientos en esta área de una topografía predominantemente plana de campos abiertos. (“Cobertura”) interrumpida por montículos y colinas ocasionales donde cualquier exposición de afloramientos muestra una mineralización de oro anómala de manera constante desde el prospecto El Polo hasta el prospecto Dolorosa y más allá.

En general, el 38 % (de 346 muestras ampliamente espaciadas) son moderadamente a fuertemente anómalas, definidas como mayores a 0.1 y 0.2 g/t Au respectivamente. Los ensayos más fuertemente anómalos (88 de 214) oscilaron entre 0.5 y 2.5 g/t Au.

Klondike Gold descubre hasta 52,7 g/t Au en Wasp Showing, hasta 46,6 g/t Au en Archy Showing

El proyecto Klondike apunta al oro asociado con fallas orogénicas a escala de distrito a lo largo de 55 kms.

La perforación diamantina busca probar la expansión de las extensiones de Gay Gulch que muestran mineralización de oro.

Klondike Gold Corp. anunció los resultados de los ensayos de muestras de roca de nuevos descubrimientos de oro que apuntan a la mineralización de oro orogénico en los nuevos yacimientos Archy y Wasp en el distrito minero Dawson, Yukon, Canadá.

Peter Tallman, presidente y director ejecutivo de Klondike Gold, afirmó que la temporada de perforación y muestreo de 2024 fue altamente productiva, con avances cuantificables en el descubrimiento de zonas de oro de alto grado adicionales y en el refinamiento de los controles de mineralización.

Tallman indicó que es importante destacar que la nueva identificación y comprensión del corredor estructural de la falla Eldorado como un lugar de mineralización de oro está generando éxitos de exploración positivos y delineando objetivos de perforación sustanciales.

El ejecutivo agregó que la exploración en 2024 ha documentado 450 metros de altura vertical hasta la mineralización de oro, lo que implica múltiples zonas de vetas de oro apiladas verticalmente y objetivos más profundos para probar. Los 5 kilómetros de longitud hasta la mineralización a lo largo de la falla Eldorado permanecen abiertos.

La exploración de esta temporada ha aumentado significativamente el potencial de oro de nuestro distrito, especialmente porque están apareciendo otros corredores estructurales paralelos y extensionales.

«Ahora esperamos los resultados de los ensayos de perforación que apuntan principalmente a la expansión del área de recursos minerales de la Zona Stander y a Gay Gulch, que muestra mineralización», comentó.

Resumen de aspectos destacados

  • La falla Eldorado, recientemente cartografiada, es un corredor estructural fundamental que controla el emplazamiento de oro de alta ley. En el extremo noreste de la propiedad, este corredor estructural está asociado con el área de recursos minerales de Lone Star (elevación 980 m sobre el nivel del mar), el área de recursos minerales de Stander Zone (elevación 750 m sobre el nivel del mar), el prospecto perforado de Gay Gulch Zone (elevación 670 m sobre el nivel del mar) y los recién descubiertos Archy Showing (elevación 830 m sobre el nivel del mar) y Wasp Showing (elevación 535 m sobre el nivel del mar), entre otros. Se muestra que las zonas de oro en esta vecindad se encuentran sobre una elevación vertical de 450 metros y una longitud de 5 kilómetros.
  • En el afloramiento Archy #1, cuatro muestras de roca en un área de 2 m x 4 m contenían oro visible y se analizaron 12,2, 13,4, 20,4 y 46,6 g/t Au (0,39 a 1,50 opt Au). El material huésped es 50% pirita gruesa en carbonato de hierro en forma de grandes masas que se encuentran adyacentes y dentro de vetas de cuarzo cristalino grueso. La presencia de pirita gruesa abundante generalmente se asocia con altas leyes de oro.
  • En el yacimiento Archy #2, ubicado a 160 metros al suroeste, cuatro muestras de rocas en un área de afloramiento de 7 m x 3 m arrojaron resultados de 1,3, 1,8, 3,4 y 4,1 g/t de Au. El material huésped eran vetas de cuarzo laminado cristalino con pirita rara con similitud con la mineralización de la Zona Stander.
  • En el afloramiento Wasp #1 (a 530 m sobre el nivel del mar), cinco muestras de roca en un área de afloramiento de 2 m x 3 m arrojaron valores entre 2,1 g/t Au y 3,8 g/t Au de vetas de cuarzo laminado cristalino. Dos muestras de vetas de cuarzo con pirita gruesa arrojaron valores entre 10,8 y 19,3 g/t Au. Una muestra de alteración de veta/roca de pared arrojaron valores entre 0,3 g/t Au.
  • En el afloramiento Wasp #2, ubicado a 20 metros al suroeste, cuatro muestras de roca en un afloramiento de 10 m x 10 m en un nuevo corte de minería de placer arrojaron resultados de 1,7 g/t Au a 10,8 g/t Au de vetas de cuarzo estratificadas. Una quinta muestra arrojó resultados de 52,7 g/t Au (1,69 opt Au) de veta de cuarzo con abundante pirita gruesa y carbonato de hierro.

Ejecutivo declara de interés nacional intervención en zonas de influencia del puerto de Chancay

vista aérea de la construcción del puerto de Chancay
Vista aérea de la construcción del puerto de Chancay.

La finalidad es facilitar el desarrollo de proyectos de inversión.

El Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1689 que declara de necesidad pública e interés nacional la intervención estratégica e integral en las zonas de influencia del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), y aprueba disposiciones especiales por su construcción y funcionamiento.

La finalidad es facilitar el desarrollo de proyectos de inversión considerados en el instrumento de acondicionamiento territorial y/o en los instrumentos de planificación urbana, priorizados conforme a los procesos y procedimientos establecidos en la fase de Programación Multianual de Inversiones en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI).

Las zonas de influencia del TPMCH serán determinadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin).

Disposiciones específicas

Aplicación del Reajuste de Suelo para las zonas de influencia del TPMCH 

La norma señala que el reajuste de suelo en las zonas de influencia del TPMCH se aplica de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y sus reglamentos, considerando lo siguiente:



El reajuste de suelo se ejecuta con fines de habilitación urbana, renovación urbana, regeneración urbana, reurbanización, entre otros.

El Plan de Desarrollo Urbano de Chancay, el Plan de Desarrollo Urbano de Huaral-Aucallama, el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia Constitucional del Callao delimitan las áreas donde se deben desarrollar proyectos de reajuste del suelo a través de un plan específico y unidades de gestión urbanísticas, los cuales regulan condiciones urbanísticas y edificatorias regulares y especiales, considerando, de ser el caso, la normativa sectorial que corresponda de acuerdo al área a intervenir.

El Plan Específico de Reajuste de Suelo no requiere del proceso de participación ciudadana efectiva, considerando que el instrumento de planificación que lo delimita ya fue objeto de dicho proceso.

Articulación con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

La intervención estratégica e integral en las zonas de influencia del TPMCH debe estar articulada con los objetivos, metas y lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los demás instrumentos de planificación estratégica que se encuentren en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-Sinaplan.

Los instrumentos de planificación y gestión urbana desarrollados en las zonas de influencia del TPMCH deben ser coherentes con el PEDN y los demás instrumentos de planificación estratégica, asegurando así que el desarrollo local contribuya con el desarrollo nacional de manera sostenible e integrada.

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento establecen los mecanismos necesarios para garantizar la articulación y coherencia entre los planes y acciones a escala local y nacional.

Promueven, asimismo, la participación de los actores relevantes en el proceso de planificación y ejecución de las intervenciones, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas.

Vinculación de los Planes Regionales de Agua Potable y Saneamiento con los Instrumentos de Planificación Urbana

Los Planes Regionales de Agua Potable y Saneamiento deben considerar en su formulación la clasificación del suelo y zonificación establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de Chancay, el Plan de Desarrollo Urbano de Huaral-Aucallama, el Plan de Desarrollo Urbano de Lima Norte y el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia Constitucional del Callao, según corresponda.

Factibilidad de servicios públicos

Para atender las solicitudes de factibilidad de servicios públicos de agua potable y saneamiento para proyectos considerados dentro de las zonas de influencia del TPMCH; así como, de habilitación urbana y/o edificación destinadas a vivienda de interés social (VIS), que se encuentren ubicados fuera del sistema de distribución de agua potable y/o de recolección de aguas residuales o que encontrándose dentro de dichos sistemas estos no cuenten con la capacidad de brindar los servicios públicos antes mencionados; el prestador de servicios de agua potable y saneamiento, adicionalmente a lo señalado en el Decreto Legislativo Nº 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento, y su Reglamento, puede atender dicha solicitud, mediante contrato de suministro, celebrado con un tercero que sea titular de un derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, para el abastecimiento de agua y tratamiento de agua residual a través del acceso a la infraestructura de este.

Solución alternativa de agua potable y saneamiento 

Los proyectos considerados dentro de las zonas de influencia del TPMCH; así como, de habilitación urbana y/o edificación destinadas a VIS, a los cuales se emiten Certificado de Factibilidad de Servicios condicionada para agua potable y saneamiento, pueden proponer soluciones alternativas que garanticen su prestación efectiva; estas soluciones alternativas, así como los usos, tipologías, suministro y condiciones son reguladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y son evaluadas, autorizadas, supervisadas y recepcionadas por las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento. 

En el supuesto que las soluciones alternativas sean autorizadas, las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPS), emiten el Certificado de Factibilidad de Servicios incluyendo dicha solución alternativa.

Medidas para fortalecer la seguridad ciudadana 

En el marco de la Seguridad Ciudadana y Orden Público en temas de infraestructura dentro las zonas de influencia del TPMCH, las autoridades de los tres niveles de gobierno implementan y facilitan mecanismos de coordinación y comunicación, para asignar predios en propiedad y/o afectación en uso a plazo indeterminado, así como entregar predios vía donación y/o transferencia interestatal en las zonas urbana y de expansión urbana para la formulación y ejecución de Proyectos de Inversión de Creación, Mejoramiento, Ampliación y Recuperación e Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) de infraestructura de la Policía Nacional del Perú y/u organismos adscritos al Ministerio del Interior, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Fomento del empleo decente

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en articulación con los Gobiernos Regionales y/o Locales, en el marco de sus competencias, impulsa y prioriza la implementación de los servicios de empleo, laborales y de formalización laboral en las zonas de influencia del TPMCH, con el fi n de fomentar el trabajo decente en el marco del cumplimiento de la normativa sociolaboral de las nuevas oportunidades de empleo que se generan y que respondan a las necesidades del sector empresarial en el territorio, especialmente para jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y poblaciones vulnerables y para las micro y pequeñas empresas.

Seguridad y prevención del crimen en el área del Terminal Portuario de Chancay

Para garantizar la prevención e investigación de delitos comunes y criminalidad organizada en las zonas de influencia del TPMCH, se autoriza la implementación de comisarías, unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú, unidades de seguridad y control de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y otras autoridades competentes.

Cualquier acción de control sobre carga, contenedores o similares dentro de la zona primaria se efectúa previa coordinación y en forma conjunta con la autoridad aduanera, de conformidad con la quinta disposición complementaria final del Decreto Legislativo Nº 1053, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Aduanas.

Financiamiento

La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Blue Star’s: Perforación de la zona de inundación arroja 3,66 metros de 8,46 g/t de oro en una nueva estructura

Las propiedades de Blue Star suman 270 kilómetros cuadrados.

Asimismo interceptó 2,01 metros de 10,38 g/t de oro para ampliar la zona de inundación.

Blue Star Gold Corp. proporcionó una actualización sobre las perforaciones que evalúan una estructura de inmersión poco profunda recientemente interpretada en el muro colgante de la Zona de Inundación y la evaluación de perforación inicial del prospecto Mikigon de su programa de exploración de 2024 en el proyecto de oro Ulu en la región Kitikmeot de Nunavut.

Grant Ewing, director ejecutivo de Blue Star, afirmó que las nuevas ideas que apuntan a la zona de inundación han dado como resultado una importante mineralización que se puede agregar a nuestro modelo de recursos con la extensión del modelo existente y un nuevo modelo para una zona de muro colgante.

«La empresa realizó su primer programa de perforación limitada para probar el objetivo Mikigon que arrojó bajas leyes; sin embargo, ahora tenemos datos de núcleos de perforación con los que trabajar para potencialmente conducir a un descubrimiento en este intrigante objetivo», comentó.

Reflejos

  • La estructura de la zona de inundación objetivo arroja 3,66 metros de 8,46 g/t Au, incluido 1,00 metro de 15,25 g/t Au
  • Zona de inundación extendida con intersecciones de perforaciones de 9,61 metros de 1,83 g/t Au, incluidos 1,36 metros de 3,66 g/t Au, y 3,22 metros de 7,52 g/t Au, incluidos 2,01 metros de 10,38 g/t Au en un avance de 30 metros desde el modelo de recursos existente
  • La perforación de Mikigon indica un halo pionero para el sistema que incluye intervalos de 1+ g/t Au asociados con vetas de cuarzo, arsenopirita y valores elevados de bismuto y telurio.

Los resultados de los ensayos se están revisando, interpretando y publicando a medida que están disponibles. Después de recibir todos los datos de los ensayos del programa actual, se realizará un modelado de depósitos con los datos de campo y los resultados recopilados para determinar los impactos en la base de recursos, la priorización de los objetivos de la línea de producción y la planificación previa para 2025.

Se espera que el trabajo incremental de esta temporada conduzca a futuros descubrimientos que hagan crecer nuestra base de recursos tanto de oro como de metales básicos en el Proyecto Ulu y el Proyecto Roma en la región Kitikmeot de Nunavut.

Canada Nickel presenta la declaración de impacto federal de su proyecto Crawford

Declaración Crawford
Se espera que el proyecto Crawford comience a producir en 2027.

La evaluación es un requisito fundamental para obtener los permisos federales, que Canada Nickel pretende conseguir para 2025.

Canada Nickel ha dado un paso clave hacia el avance de su proyecto insignia de sulfuro de níquel Crawford en el norte de Ontario (Canadá), iniciando el proceso de presentación de una declaración de impacto federal.

La elaboración del documento, que la empresa espera completar en las próximas seis semanas, describe los posibles impactos ambientales, sociales y económicos del proyecto. También incluye medidas de mitigación para abordar cualquier posible impacto negativo, destacando el compromiso de la empresa con las prácticas mineras responsables.

La evaluación es un requisito fundamental para obtener los permisos federales, que Canada Nickel pretende conseguir para 2025.



Se espera que el proyecto Crawford comience a producir en 2027, posicionando a la compañía como un actor clave en el suministro de los minerales necesarios para una economía baja en carbono.

La operación propuesta constará de dos minas a cielo abierto complementadas con un molino en el lugar, que se completará en dos fases para permitir el aumento gradual de la producción, según el estudio de factibilidad. El costo total de capital para las dos fases se estima en 3.500 millones de dólares.

Durante los 41 años de vida útil del proyecto, la producción total de metal se calcula en 3,54 mil millones de libras de níquel, 52,9 millones de libras de cobalto, 490.000 onzas de paladio y platino, 58 millones de toneladas de hierro y 6,2 millones de libras de cromo.

Se espera que la producción máxima en la mina de níquel de Crawford se alcance en el año 11, cuando los camiones autónomos y las palas operadas de forma remota estén completamente integrados en la operación.

¿Sabías que la energía solar y eólica es más económica que la tradicional? Conoce la verdad detrás de los mitos

Aerogeneradores junto a paneles solares.
Aerogeneradores junto a paneles solares.

Desde ser las más caras hasta poco fiables, son los mitos más comunes en torno a estas fuentes de energía infinita y limpia.

Con el crecimiento de las energías renovables a nivel global, muchos países, empresas y personas han decidido apostar por ellas. No obstante, aún existen muchos mitos alrededor de estas fuentes de energías derivadas de recursos naturales infinitos y limpios.

Según el Ministerio de Energía y Minas, los recursos solares en el Perú tienen el potencial de generar electricidad que cubriría hasta 36 veces la demanda anual del país, y los recursos eólicos podrían satisfacer hasta siete veces esa misma demanda. Sin embargo, utilizamos estos recursos de manera limitada y, en muchas ocasiones, recurrimos a un combustible caro, importado y contaminante, como el diésel, para producir electricidad.

Ante ese escenario, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, desenmascara los cinco mitos más comunes sobre este tipo de energías.



  1. La energía renovable del sol y el viento es más cara que la energía producida con gas o agua y tiene costos “ocultos”: FALSO. El costo de producción eléctrica renovable con recursos solares y eólicos es el más económico en el mundo y en el Perú. Son muy rentables debido a la disminución de los costos operativos y de mantenimiento, además de no depender de combustibles fósiles.
  • Las energías renovables son intermitentes y poco confiables. FALSO. La energía solar y eólica dependen de las condiciones climáticas pero el Perú, tiene de los mejores recursos solares y eólicos del mundo, lo que representa mejores capacidades. Además, la matriz eléctrica es una fuente de combinación de energías que se complementan mutuamente y garantizan un suministro constante y confiable. La diversificación de fuentes de energía y la descentralización en la producción de electricidad son los pilares de la seguridad energética.
  • Las energías renovables son solo para proyectos pequeños y de uso limitado. FALSO. Es común ver termas solares en Arequipa o paneles en techos de algunos lugares del país, pero tanto la energía eólica como la solar se utilizan en proyectos de gran escala. Por citar un ejemplo, Tumbes tiene un consumo anual promedio de 250GWh al año, eso podría ser cubierto con una central eólica de 71 MW o una central solar de 250 MW, este es solo un ejercicio para graficar el poder de generación eléctrica de estos recursos. En el Perú, existen 9 centrales eólicas ubicadas en Ica, Cajamarca, La Libertad y Piura, y 9 solares en Arequipa, Moquegua y Tacna que ayudan a atender la demanda eléctrica del país con energía limpia.
  • Las energías renovables no pueden reemplazar completamente a las tradicionales. FALSO. A medida que avanzan las tecnologías las energías renovables tienen el potencial de reemplazar completamente a los combustibles fósiles en la generación de electricidad y en sectores como la movilidad. Esto no ocurrirá de inmediato, pero pasará, como de hecho ya está pasando en otros países.
  • Las energías renovables necesitan subsidios. FALSO. Las energías renovables, como la solar y la eólica, tienen precios de generación muy competitivos y no requieren de ningún subsidio. Lo que en generación eléctrica se subsidia es el costo de gas natural que es adquirido por las termoeléctricas a un precio menor a su precio real.

“Es fundamental desmitificar las energías renovables para avanzar hacia un futuro más sostenible. Las energías renovables no solo son viables y rentables, sino que también son esenciales para la creación de empleos y el crecimiento económico. En Perú, tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar para garantizar un suministro energético seguro y limpio”, finalizó Oviedo.

Infinity Mining compra proyecto de cobre Cangai a Castillo Cooper

Infinity Cangai
Cangai era famosa por su mineral de alta calidad, que se extraía de los ricos yacimientos de sulfuro de la zona.

La producción histórica de Cangai, de 1904 a 1917, alcanzó cerca de 5.000 toneladas de cobre junto con cantidades notables de oro y plata.

La empresa de exploración y desarrollo Infinity Mining ha firmado un acuerdo de términos vinculantes con Castillo Copper, que cotiza en la ASX, para adquirir el proyecto Cangai, que comprende tres concesiones concedidas en el extremo noroeste de Nueva Gales del Sur. (Australia).

Los arrendamientos EL8625, EL8635 y EL8601 son licencias de exploración adyacentes que conforman el proyecto de cobre Cangai. Cangai era famosa por su mineral de alta calidad, que se extraía de los ricos yacimientos de sulfuro de la zona. Durante su explotación, la mina procesaba mineral con grados de cobre de entre el 7 % y el 10 %.

La producción histórica de Cangai, de 1904 a 1917, alcanzó cerca de 5.000 toneladas de cobre junto con cantidades notables de oro y plata.



“La adquisición del proyecto de cobre Cangai representa una oportunidad importante para Infinity Mining, en línea con nuestras recientes adquisiciones”, afirmó el presidente ejecutivo Joe Phillips.

En agosto, la compañía anunció la adquisición de una cartera de proyectos de exploración de oro y cobre en Nueva Gales del Sur, Victoria y Tasmania de varios proveedores.

“Con la creciente demanda de cobre y las excelentes calidades históricas del proyecto Cangai, estamos ansiosos por liberar todo su potencial a través de la exploración y el desarrollo específicos, creando valor adicional para nuestros accionistas”, agregó.

Infinity Mining planea iniciar un extenso programa de exploración en el sitio de Cangai, centrándose en secciones no explotadas y en la zona de cobre supérgeno de alto grado.