- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 751

Ministro Pérez Reyes sustentó ante el Congreso el presupuesto del MTC para el 2025

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

El presupuesto asciende a S/13 567.8 millones, destinado principalmente a obras públicas, mantenimiento de vías y telecomunicaciones.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, sustentó ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República la propuesta presupuestal del sector para el año fiscal 2025, la cual asciende a S/13 567.8 millones. Este presupuesto está orientado a impulsar proyectos de infraestructura clave para el desarrollo del país y garantizar el mantenimiento de vías y sistemas de telecomunicaciones en todo el territorio.

Durante su intervención, el titular del MTC destacó que, del total asignado, S/8056.6 millones estarán destinados a la ejecución de obras públicas, mientras que S/1691.8 millones se emplearán para el mantenimiento de vías y telecomunicaciones. Además, Pérez Reyes hizo un balance de los logros alcanzados por su gestión en 2024 y presentó los proyectos estratégicos que se continuarán ejecutando durante el próximo año.



El presupuesto también contempla un total de S/1540.4 millones para las unidades adscritas al sector, como la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), con el fin de garantizar la adecuada operación de estas entidades claves para la fiscalización del transporte y el impulso al sector portuario.

Proyectos de inversión

El ministro Pérez Reyes subrayó que, el MTC continuará desarrollando proyectos de gran impacto social y económico en el ámbito vial, portuario, ferroviario y de telecomunicaciones. Con el presupuesto asignado para el 2025, el sector podrá financiar 337 proyectos de inversión, de los cuales 292 son de continuidad, asegurando el avance sostenido de las obras en curso.

Entre los principales proyectos que se priorizarán para la reactivación económica destacan la Nueva Carretera Central, la Vía Expresa Santa Rosa, el Aeropuerto Internacional de Chinchero, el Anillo Vial Periférico, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, y los Proyectos Regionales de Banda Ancha, entre otros.

El titular del MTC detalló que el presupuesto del 2025 también destinará importantes recursos a la mejora de infraestructura vial en varias regiones del país. Se continuará con la ejecución de carreteras como Huánuco – La Unión – Huallanca, Oyón – Ambo, Boca del Río – Tacna, Huallanca – Caraz – Áncash, Puente Rancho – Panao – Chaglla – Rumichaca, Cerro de Pasco – Tingo María y Chinchero – Urubamba – Cusco, entre otras.

Asimismo, se han incluido en el presupuesto los programas Proregión 1 y 2, el puente Tarata, el Eje Vial 4 (Amazonas – Loreto), la Red Vial 6 (Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica) y la construcción de 11 puentes en el tramo Tambogrande – Morropón – Chulucanas. Además, se financiará la implementación del Sistema de Atención de Emergencias 911.

Finalmente, el ministro Pérez Reyes reafirmó el compromiso del MTC de seguir impulsando la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones en todo el país, con el objetivo de cerrar brechas y promover un desarrollo inclusivo que beneficie a todos los peruanos.

Komatsu lanza la nueva perforadora frontal de tamaño mediano ZJ32 y la empernadora ZB31

Komatsu ZB31
Empernadora de tamaño mediano ZB31.

La serie Z3 fue exhibida en MINExpo Internacional, realizada en Las Vegas (Estados Unidos) del 24 al 26 de setiembre.

Komatsu presentó la nueva serie Z3 de perforadoras y empernadoras jumbo de desarrollo de tamaño mediano a su línea de productos. La serie fue exhibida en MINExpo Internacional, realizada en Las Vegas (Estados Unidos) del 24 al 26 de setiembre.

Máquinas

Las máquinas Z3 están construidas sobre una plataforma universal y diseñadas con un enfoque en la modularidad y la eficiencia. Este enfoque mejora la productividad para ayudar a reducir los costos de servicio y mantenimiento.

La Z3 también cuenta con controles de operador universales, lo que simplifica la adopción por parte del usuario y aumenta la eficiencia de la capacitación. La nueva serie amplía la oferta actual de Komatsu para trabajos subterráneos en roca dura al agregar la perforadora y empernadora de tamaño mediano ZJ32 y ZB31.



Las características clave incluyen tecnología innovadora, como un sistema de instalación de soporte terrestre de nuevo diseño desarrollado en colaboración con Jennmar que utiliza su resina bombeable J-LOK P.

Además, los accesorios de perforación de las máquinas tienen piezas mecánicas móviles limitadas y ofrecen un diseño simple para una operación suave, lo que da como resultado tiempos de ciclo reducidos y un mayor tiempo de funcionamiento de la perforadora en comparación con los competidores en la misma clase de tamaño.

En un futuro cercano, se agregarán a la línea modelos adicionales de control de máquinas inteligentes y con baterías de la serie Z3 para brindarles a los clientes una gama integral de ofertas que satisfagan sus demandas.

Esta familia de productos de máquinas alimentadas por diésel y baterías ofrecerá soluciones innovadoras para respaldar las operaciones mineras subterráneas con un camino hacia las operaciones autónomas.

Cuatro estrategias de gestión de capital humano que impulsan el clima laboral en el sector energético

Trabajadores del sector energético.
Trabajadores del sector energético.

Carina Ortega, gerenta de Talento Humano de Promigas Perú, resalta que la formación del capital humano debe impulsar la diversidad, transformación digital, mentoría y un sistema de reconocimiento que motive a los trabajadores.

La gestión del capital humano es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Invertir en el talento no solo optimiza el ambiente de trabajo, sino que también incrementa la innovación, la seguridad y la productividad. Un equipo motivado, por tanto, fomenta el crecimiento y desarrollo de los colaboradores.

Este proceso también incluye políticas de diversidad, equidad e inclusión, dado que la industria energética es una de las que aún presenta brechas en cuanto a su representación femenina en roles de liderazgo, con solo 1 de cada 5 puestos ocupados por mujeres, según el World Economic Forum.

Ante ello, la Gerenta de Talento Humano de Promigas Perú, empresa encargada de distribución de gas natural en el norte del país, señala que, «en Promigas Perú nos enfocamos en desarrollar las capacidades de nuestros colaboradores y lograr que alcancen su máximo potencial».

«Gracias a las diferentes estrategias, obtuvimos mediciones sobresalientes referente a clima laboral en la última encuesta GPTW, validamos nuestras prácticas en gestión humana a través de ABE, y fuimos reconocidos con el distintivo Empresas por la Igualdad de Género del PNUD”.

Por ejemplo, las iniciativas principales que se vienen promoviendo en Promigas Perú son las siguientes:

Evolución Cultural

Para que los colaboradores internalicen la cultura Promigas, se adoptó la metáfora de la “montaña” bajo el concepto de “Cumbre”. Este concepto vincula los valores, competencias y capacidades que deben desarrollar sus colaboradores para conquistar los mayores desafíos que generen un impacto positivo en sus operaciones.

Diversidad, equidad e inclusión

La empresa promueve políticas que fomentan la empleabilidad de grupos diversos y minorías con baja representación en el ámbito laboral. En particular, la promoción del liderazgo femenino, por eso, en alianza con Woman in Energy se ha puesto a disposición un espacio de mentorías para impulsar sus habilidades.  En ese sentido, en Promigas Perú cerca del 30% de cargos de alto nivel están ocupados por mujeres.

Estos esfuerzos se han evidenciado en el Distintivo Empresas por la Igualdad de Género otorgado por el PNUD que garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con un puntaje superior a 94% en las dimensiones respecto a desarrollo profesional, remuneración, prevención y atención a casos de acoso sexual, comunicación inclusiva, entre otras.

Transformación digital

Para alcanzar la estrategia corporativa “Energía 2040” la organización ha trazado una ruta de transformación digital que se enfoca en el desarrollo de las capacidades de sus colaboradores, a través de capacitaciones en herramientas de  Power Apps, Power Automate, entre otras, convirtiendo el aprendizaje en un entregable, eliminando tareas y procesos repetitivos que generen ahorro de tiempo para dedicarlo en agregar valor.

Con esta formación llevada a cabo con Kaudal by Laboratoria para un grupo inicial de 20 colaboradores se logró el ahorro de más de 4000 horas de trabajo anuales que se invierten en procesos manuales, contribuyendo así con la transformación digital.

Bienestar y Seguridad

La empresa ofrece seguros médicos, oncológicos y de respaldo económico para algunas enfermedades. Además, implementa programas nutricionales, pausas activas y un programa de cuidado de la salud mental con consultas psicológicas gratuitas. Estas iniciativas aseguran que los empleados se sientan respaldados y cuidados, lo que se traduce en un mayor compromiso y productividad.

Equilibrio vida y trabajo

Implementa políticas de teletrabajo parcial y otorga días de descanso adicionales en el Programa “Tiempo para ti”.  Estas medidas permiten a los empleados tener mayor flexibilidad, lo que su vez mejora su rendimiento mejorando su calidad de vida.

MTC inicia convocatoria para el mantenimiento del corredor vial entre Lima y Pasco

MTC corredor
Los trabajos se ejecutarán por un periodo de 3 años en 252.14 kilómetros (imagen referencial).

Este procedimiento se encuentra publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) que se convoca con un valor referencial de S/ 74,906,047.55.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, dio inicio a la convocatoria CP-SM-17-2024-MTC/20-1 para el servicio de gestión y conservación vial por niveles de servicio del corredor vial: EMP. PE-18 Dv. Río Seco – Sayán – Churín – Oyón y Emp. PE – 1NE (Huaura) – Dv. Andahuasi (PE – 18) / Acos – Huayllay (PE – 20A), intervención programada en la provincias de Huara, Río Seco, Oyón, Acos y Huayllay, en los departamentos de Lima y Pasco.

Este procedimiento se encuentra publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) que se convoca con un valor referencial de S/ 74,906,047.55; donde se podrá acceder a la información de este concurso público. Este proceso se encuentra en la fase de absolución de consultas y observaciones. Según lo programado hasta la fecha, el otorgamiento de la buena pro se dará a fines de mes de octubre.

Trabajos y beneficios

Los trabajos se ejecutarán por un periodo de 3 años en 252.14 kilómetros. Un primer tramo inicia en el Ovalo Río Seco – Sayán – Oyón. (ruta PE-18), un segundo tramo va desde Huaura hasta Dv Andahuasi (ruta PE-1NE) y el tercer tramo va desde Acos hasta Huayllay (ruta PE-20C).



Este servicio contempla realizar actividades de mantenimiento rutinario e intervenciones de conservación periódica en algunos sectores de la vía, lo que permitirá mejorar las condiciones de la carretera y el flujo del tránsito vehicular.

Con las acciones programadas se busca beneficiar directamente a los pobladores de los distritos de Rio Seco, Sayán, Churín, Oyon, Huaura, Dv. Andahuasi, Acos, Tingo, Vichaycocha, Antajirca, Mina Chungar, además, mejorarán las condiciones del transporte terrestre y de carga que transitan entre la sierra central y la costa.

Con las intervenciones programadas en la carretera se dinamizará la economía en las poblaciones aledañas a la zona de influencia, pues hará más factible el desplazamiento de los productos locales.

Nuestro compromiso es seguir avanzando, con transparencia e integridad, en la ejecución de obras y proyectos de infraestructura en la Red Vial Nacional que contribuyan con la mejora las condiciones del transporte y con la integración del país.

Zafranal cuenta con el 40 % de participación femenina en la empresa

Gisella Lombardi Velarde, gerente general interina de Compañía Minera Zafranal.
Gisella Lombardi Velarde, gerente general interina de Compañía Minera Zafranal.

Gisella Lombardi, gerente general interina de la compañía, destacó que el porcentaje de mujeres en Zafranal es superior al promedio del 8 % en el sector minero.

Gisella Lombardi Velarde, gerente general interina de Compañía Minera Zafranal, afirmó que la empresa cuenta con el 40 % de participación femenina entre sus colaboradores, lo cual es destacable debido a que el promedio de la inclusión en el sector apenas alcanza el 8 %.

“Hoy en Zafranal, el 40 % de nuestro personal son mujeres. Sabemos que integrarnos en el sector minero no ha sido fácil y aún nos queda mucho camino por recorrer para que las nuevas generaciones ingresen al sector de manera natural. Para lograrlo, la inclusión y la equidad son los pilares de la compañía “, indicó Lombardi en el Desayuno Empresarial titulado “Avances del proyecto Zafranal”.



Asimismo, manifestó que el proyecto se ubica en una zona semidesértica de la región Arequipa, lejos de centros poblados, y tampoco hay áreas naturales protegidas ni comunidades indígenas alrededor.

Sobre el proyecto

Destacó que la iniciativa de concentrado de cobre con bajo contenido de oro tiene una vida útil de 19 años, la cual se divide en Tajo Zafranal, del año 1 al 15; y el Tajo Victoria, del año 15 al 19.  Ambos tajos tienen 440.7 millones de toneladas en reservas de minerales.

“El proyecto utilizará, en los 19 años de operación, menos del 10% del volumen del acuífero debajo la pampa de Majes”, detalló.

Respecto a la situación del proyecto Zafranal, Lombardi recordó que, desde el mes pasado, está en fase de ingeniería de detalle.

Klondike Gold recoge nuevas muestras de oro en el distrito minero de Dawson

Klondike oro
Klondike Gold es una empresa de exploración de oro que avanza en su proyecto de oro.

En los yacimientos Wasp y Archy se recolectó muestras de roca con un contenido de oro de 52,7 g/t (1,7 opt) y 46,6 g/t (1,5 opt).

Klondike Gold recolectó muestras de roca con un contenido de oro de 52,7 g/t (1,7 opt) y 46,6 g/t (1,5 opt) de los yacimientos Wasp y Archy, respectivamente. Las muestras se recolectaron en la propiedad de la empresa en el distrito Klondike, en el distrito minero de Dawson, Yukon (Canadá).

“Nuestra temporada de perforación y muestreo de 2024 fue altamente productiva, con avances cuantificables en el descubrimiento de zonas de oro de alto grado adicionales y en el refinamiento de los controles de mineralización”, afirmó el presidente y director ejecutivo, Peter Tallman.

“Es importante destacar que la nueva identificación y comprensión del corredor estructural de la falla Eldorado como un lugar de mineralización de oro está generando éxitos de exploración positivos y delineando objetivos de perforación importantes”, señaló.

En Klondike se ha documentado mineralización de oro hasta una altura vertical de 450 metros. Esto implica múltiples vetas apiladas verticalmente y objetivos más profundos para realizar pruebas. La mineralización se ha rastreado a lo largo de 5 km de la falla Eldorado y permanece abierta.

La compañía ha creado un nuevo mapa de la falla Eldorado, afirmando que es un corredor estructural fundamental que controla el emplazamiento de oro de alto grado, basado en parte en los recién descubiertos afloramientos de Archy y Wasp.



Muestras

En la muestra Archy #1, cuatro muestras de rocas aflorantes arrojaron resultados de 12,2, 13,4, 20,4 y 46,6 g/t de oro en material anfitrión que es 50 % pirita gruesa en carbonato de hierro como grandes masas que se encuentran adyacentes y dentro de vetas de cuarzo cristalino grueso.

En el yacimiento Archy #2, 160 metros al suroeste, cuatro muestras de roca aflorante arrojaron resultados con valores de 1,3, 1,8, 3,4 y 4,1 g/t de oro. El material huésped eran vetas de cuarzo laminado cristalino con pirita poco común, similar a los ensayos de la zona Stander de los que están pendientes.

Se tomaron cinco muestras de rocas aflorantes de la zona de Wasp #1. Se analizaron entre 2,1 y 3,8 g/t de oro de vetas de cuarzo laminado cristalino. Dos muestras de vetas de cuarzo con pirita gruesa analizaron 10,9 y 19,3 g/t de oro, y una muestra de alteración de la pared de la veta arrojó 0,3 g/t de oro.

En la zona de Wasp #2, cuatro muestras de rocas aflorantes arrojaron valores de oro de entre 1,7 g/t y 10,8 g/t provenientes de vetas de cuarzo estratificadas. Una quinta muestra de una veta de cuarzo con abundante pirita gruesa y carbonato de hierro arrojó valores de oro de 52,7 g/t.

Klondike Gold es el único propietario de las propiedades del Distrito Klondike, a 20 km al sureste de Dawson City. Una estimación de recursos que incluye los depósitos Lone Star y Stander ha indicado recursos de 21,6 millones de toneladas con una ley de 0,676 g/t de oro (468.901 onzas contenidas). El recurso inferido es de 6,5 millones de toneladas con una ley de 0,539 g/t de oro (111.959 onzas contenidas).

Viceministro de Minas Henry Luna: «Para el 2025 se destrabaría el proyecto Corani»

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna
El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna.

Zafranal en Arequipa también se viene desarrollando y «los inversionistas, quizás, atraídos por los precios internacionales, le están poniendo mayor interés en poder sacarlo adelante».

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, adelantó que su cartera espera que los proyectos Corani y San Gabriel inicien operaciones el 2025.

“Para el próximo año pensamos (que se pueden destrabar) el proyecto de plata Corani en Puno, los inversionistas lo tenían listo para este año, pero por un tema económico – financiero no lo han podido desarrollar. Sin embargo, hemos recibido el anuncio de los inversionistas que para el próximo año sí estarían interesados (en sacarlo adelante)”, apuntó.

Asimismo, Luna manifestó que Bear Creek Mining, empresa adjudicada al proyecto, comunicó al Minem que además del yacimiento de plata, que se convertiría en el más grande del mundo, han encontrado en la zona otro yacimiento, pero de cobre.



Se estima que Corani produzca los primeros 3-4 años aproximadamente 16 millones de onzas de plata y luego, en promedio, 9,6 millones de onzas.

San Gabriel y Zafranal

Además, Luna reveló que el proyecto de oro San Gabriel es otro que estiman podrá iniciar operaciones en 2025. Se estima que será una de mina con una vida útil entre 15 a 20 años y sumará a la producción de Compañía de Minas Buenaventura aproximadamente entre 130 a 150 mil onzas de oro.



“Otro proyecto también es Zafranal en Arequipa que se viene desarrollando y los inversionistas, quizás, atraídos por los precios internacionales, le están poniendo mayor interés en poder sacarlo adelante», agregó.

Y también ampliaciones, entre ellas la de Antamina, que es una de las mayores inversiones del próximo año.

«Entonces, si hay varios proyectos que estamos estimando por montos por US$ 3 mil millones que se estarían desarrollando el 2025”, concluyó.

St-Georges Eco-Mining avanza en su proceso metalúrgico patentado de procesamiento de litio

St-Georges desarrolla nuevas tecnologías para resolver algunos de los problemas ambientales más comunes en el sector minero.

La tecnología de procesamiento de litio produce nitratos de litio a partir de diferentes composiciones químicas.

St-Georges Eco-Mining Corp. anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, St-Georges Metallurgy Corp., uno de los líderes en tecnologías de procesamiento de minerales, ha anunciado un avance significativo en su proceso metalúrgico patentado de procesamiento de litio.

El equipo y sus socios ahora tienen como objetivo demostrar el potencial de producir materia prima para baterías LiFePO4 con lo que es potencialmente el diagrama de flujo de proceso más simple de la industria.

La tecnología de procesamiento de litio de St-Georges, cuya patente está en trámite, produce nitratos de litio a partir de diferentes composiciones químicas de concentrados de espodumena y fuentes de DSO. El equipo ha diseñado un método para pasar de esta etapa a LiFePO4 en una sola etapa utilizando ácido fosfórico que no es exclusivamente de grado de batería.  

Este posible proceso de un solo paso para producir LiFePO4 sin tener que producir primero carbonato de litio o hidróxido de litio tendría una huella extremadamente limitada y costos mínimos en comparación con lo que se percibe como el proceso industrial competitivo.

«Hoy marca un momento transformador para nosotros y potencialmente para la industria en general. Este avance metalúrgico nos permite ofrecer LiFePO4 de primera calidad de manera más rápida, más limpia y con menos pasos de producción», sostuvo Enrico Di Cesare, CEO de St-Georges Metallurgy.

Di Cesare indicó que menos pasos conducen a una reducción de los costos de un elemento crítico para la industria de los vehículos eléctricos, y la eliminación de flujos de desechos hace que el proceso sea más ecológico y también reduce los costos operativos.

» (…) no solo crearemos valor para nuestros accionistas en el futuro con este proceso, sino que también contribuiremos al avance de un ecosistema de baterías eléctricas de gama completa que impactará a todas sus partes interesadas, incluidas las operaciones de energía renovable que buscan reducir los costos de sus bancos de baterías y regular la interacción con la red eléctrica heredada», comentó.

Una nueva era de eficiencia y sostenibilidad

Después de años de rigurosa investigación y desarrollo y de colaboración con socios de la industria, St-Georges Metallurgy ha desarrollado una novedosa tecnología de procesamiento que mejora la eficiencia de la extracción de minerales. Este salto tecnológico reduce significativamente los gastos de capital (Capex) y los gastos operativos (Opex) para operaciones a escala industrial, posicionando a SXM y LiOH Corp como líderes en costos en el campo.

Este nuevo proceso permite que la extracción de litio sea más rápida, más limpia y más escalable, lo que responde a la creciente demanda mundial de nitratos de litio, hidróxidos de litio y materias primas LiFePO4 de alta calidad. Además, el proceso minimiza el impacto ambiental, lo que reduce significativamente la huella de carbono y reduce a cero la producción de residuos peligrosos.

Principales beneficios del nuevo proceso

Costos Reducidos: El objetivo de Capex y Opex es una reducción de más del 70% para Capex y 50% para Opex en comparación con los competidores más eficientes, que operan principalmente desde China continental y utilizan métodos tradicionales modernizados; por lo tanto, esto mejorará la rentabilidad y viabilidad de las operaciones de pequeña y gran escala.

Mayores tasas de recuperación: las tasas de recuperación de minerales de litio a partir de espodumena han alcanzado más del 95 % en pruebas anteriores, cuyos resultados se han divulgado en años anteriores. Esto coincide con niveles de pureza que superan los estándares de la industria.

Liderazgo ambiental : un enfoque innovador que reduce las emisiones con la recirculación del 92 % del ácido nítrico utilizado y la recuperación del ácido nítrico restante mediante la fabricación de fertilizantes, lo que elimina la necesidad de eliminación de relaves y residuos minerales. Esto reduce la dependencia de productos químicos nocivos, en consonancia con los mandatos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) globales.

Solución escalable : desde operaciones mineras a pequeña escala hasta grandes procesos industriales, la nueva tecnología debe poder adaptarse a diversas necesidades operativas, garantizando flexibilidad y escalabilidad. El potencial de utilizar espodumena y ácido fosfórico de menor calidad en el proceso para producir materia prima de LiFePO4 manteniendo bajos los costos operativos debería permitir a los productores seguir creciendo durante períodos en los que el precio del material para baterías relacionado con el litio es muy bajo.

Ministro Rómulo Mucho: «Sin energía no hay desarrollo posible»

Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

El titular del Minem remarcó que «tenemos que seguir avanzando hacia las energías renovables».

Durante la inauguración de la Central Solar Clemesí en Moquegua, el titular del ministerio de Energía y Minas, Rómulo Mucho, remarcó que «sin energía no hay desarrollo posible».

“Sin energía no hay desarrollo posible. La calidad y seguridad del suministro eléctrico, está directamente relacionado al crecimiento económico de una nación. Eso lo tenemos claro. Vamos a seguir avanzando en el desarrollo de una generación limpia, sostenible, resiliente”, señaló.

El ministro Mucho destacó que todas las tecnologías de generación eléctrica son importantes, porque contribuyen a diversificar nuestra matriz energética y brindar seguridad energética al país ante eventuales contingencias.



“Hay que ser inteligentes. Los ríos también se secan, como en otros países, y afecta la hidroelectricodad. El gas de Camisea se puede agotar algún día. Tenemos que tener diversos tipos de fuentes para generar mayor competitividad en beneficio del usuario. Tenemos que seguir avanzando, por ello, hacia las energías renovables”, sostuvo.

Clemesí – que implicó una inversión de US$ 78 millones, a cargo de la empresa Orygen – cuenta con una potencia instalada de 115 MW, evitando la emisión de 135,000 toneladas de CO₂ al año e inyectando energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

 Clemesí aprovecha la energía fotovoltaica del sol mediante 229,140 paneles bifaciales instalados en más de 276,46 hectáreas; y junto con la planta solar Rubí, de 145 MW, consolidan el complejo solar más grande del país.

Titan Mining vuelve a producción plena en su mina de zinc Empire State

Empire State
La mina Empire State (ESM) es una mina subterránea de zinc cerca de la ciudad de Gouverneur, en el estado de Nueva York.

La producción se interrumpió cuando una inundación histórica azotó la zona tras la tormenta tropical Debby el 10 de agosto de 2024.

Titan Mining afirma que su mina de zinc Empire State, en el norte del estado de Nueva York (Estados Unidos), está operando nuevamente a plena capacidad.

La producción se interrumpió cuando una inundación histórica azotó la zona tras la tormenta tropical Debby el 10 de agosto de 2024. Los componentes eléctricos de la trituradora subterránea resultaron dañados.



La minería se reanudó el 20 de agosto a un nivel reducido mientras se realizaban reparaciones en la trituradora. Titan ha podido confirmar que cumplirá con su pronóstico para 2024 de 56 a 60 millones de libras de zinc, gracias a una reserva de mineral subterránea, tasas de minería normales y una capacidad de molienda excedente.

La mina Empire State (ESM) es una mina subterránea de zinc cerca de la ciudad de Gouverneur, en el estado de Nueva York. ESM está compuesta por un grupo de minas de alto grado: la mina ESM #4, que está en producción, y seis minas históricas.

La mina ESM #4 reinició sus operaciones mineras en enero de 2018 y comenzó a producir concentrado de zinc en marzo de 2018. Las minas ESM #1, #2 y #3, Hyatt, Pierrepont y Edwards se encuentran dentro de un radio de 30 millas del molino de 5000 toneladas por día (tpd).

Titan Mining es una empresa del Grupo Augusta que produce concentrado de zinc en su mina Empire State Mine (“ESM”), de la que es 100 % dueña, ubicada en el estado de Nueva York. Titan está diseñada para crecer, se centra en el valor y está comprometida con la excelencia.