Movilización por paro de transportistas en Lima. Foto: Gestión.
El presidente de la CONFIEP afirmó que es responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana, pero «desde el sector gremial no percibimos ese liderazgo».
El presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante Canny, exigió un mayor liderazgo por parte del Gobierno en la lucha contra la inseguridad.
“Es responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana. Sin embargo, desde el sector empresarial no percibimos ese liderazgo”, afirmó.
Sostuvo que el país requiere que el Gobierno implemente propuestas concretas para enfrentar la criminalidad organizada, en vez de recurrir a medidas que solo buscan el aplauso fácil.
Bustamante Canny recordó que el sector empresarial ha presentado diversas iniciativas al Gobierno, pero anotó que hasta el momento no se ha evidenciado un verdadero interés por parte del Ejecutivo.
“Hemos propuesto la construcción de centros de flagrancia e implementación de cámaras de reconocimiento facial a través de obras por impuestos, así como la construcción de comisarías y penales mediante asociaciones público-privadas, entre otras medidas”, apuntó.
Así también, dijo llamarle la atención que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se haya embarcado en una cruzada contra la Fiscalía al punto de declarar que “el Ministerio Público resulta ser, en algunas oportunidades, enemigo de la Policía”.
“Si bien la Fiscalía y el Poder Judicial tienen fallas evidentes, el ministro debería enfocarse en resolver los problemas de su propia institución antes de culpar a otros. Además, la presidenta lleva más de 70 días sin declarar a la prensa y sería prudente que informara a los peruanos, dando señalas claras de liderazgo”, anotó.
Sendero Resources se centra en la exploración de cobre y oro en su proyecto Peñas Negras.
El proyecto Peñas Negras comprende 120 km2 de concesiones minerales en el Cinturón de Vicuña.
Sendero Resources Corp. anunció los resultados de los dos últimos pozos de perforación diamantina de su programa de perforación inaugural en su proyecto Peñas Negras en el Distrito Vicuña en La Rioja, Argentina.
Reflejos
PNDH007 (La Ollita) intersectó diorita porfídica con alteración generalizada de cuarzo-sericita-clorita. Pozo abandonado a 95 m de profundidad debido a fracturamiento intenso que impidió continuar la perforación. No hubo resultados significativos del ensayo.
PNDH008 (La Ollita) intersectó pórfido de andesita y diorita con alteración propilítica y fílica generalizada. Los resultados analíticos indican Au y Ag geoquímicamente anómalos desde la superficie hasta aproximadamente 20 m de profundidad en el pozo, lo que corresponde a alteración argílica. El cobre es geoquímicamente anómalo por debajo del contacto entre la alteración argílica y la alteración fílica subyacente.
La Vicuña es un cinturón metalogénico del Mioceno en la Cordillera Sur que une las prolíficas fajas El Indio y Maricunga. Se conocen estilos de mineralización de pórfido (Cu-Au-Ag-Mo) y epitermal (Cu-Au-Ag) a gran escala (>550Kt Cu, 40t Au), incluyendo Filo del Sol, Josemaria, y Los Helados, y Caserones (Lundin) en las cercanías.
El proyecto Peñas Negras comprende 120 km2 de concesiones minerales en el Cinturón de Vicuña, donde trabajos anteriores han delineado varias manifestaciones y prospectos anómalos de Cu y Au.
El trabajo de exploración de Sendero incluyó un estudio de magnetismo aéreo y espectrómetro gamma, IP/resistividad, geoquímica del suelo, mapeo geológico, que culminó en un programa de perforación diamantina de 3126 m en ocho pozos para probar 3 áreas objetivo.
Los resultados analíticos de los pozos de perforación PNDH001 a PNDH006 se divulgaron previamente en comunicados de prensa del 3 de abril de 2024 y del 1 de mayo de 2024.
Vehículo eléctrico cargando su batería en electrolinera.
Entre enero y setiembre del 2024, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos totalizó 5,010 unidades.
“La venta de vehículos electrificados llegó a 622 unidades en setiembre del presente año, incrementándose en 45.3 % en comparación con similar mes del 2023”, así lo precisó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Asimismo, precisó que, entre enero y setiembre del 2024, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos totalizó 5,010 unidades, cifra superior en 56 % frente a igual periodo de un año atrás.
Cabe precisar que el nivel de ventas reportado en lo que va del actual año ya superó a la cantidad de vehículos vendidos durante todo el 2023.
Morisaki, destacó que la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) mantuvo su tendencia ascendente durante los primeros nueve meses del 2024 y alcanzó un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.
Tipo de tecnología
Al desagregar la información de acuerdo a tipo de tecnología, se puede notar que en el periodo de análisis los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 2,420 unidades (+31.2%), seguido de los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 2,093 unidades (+114.7%).
Luego se situaron los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 305 unidades (+57.2%) y los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 192 unidades (-3%).
“Al presentar la participación porcentual por clase de tecnología, destaca el liderazgo de los híbridos ligeros, los cuales tienen una mayor preferencia entre los consumidores, con una participación de 48% dentro de las ventas en los primeros nueve meses del 2024. En tanto, la participación de los híbridos convencionales se ubicó en 42%; mientras que los eléctricos puros se situaron en 6%, y los híbridos enchufables llegaron a 4%”, destacó el vocero de la AAP.
El aumento de las ventas de vehículos electrificados durante el presente, agregó, es destacable y reafirma el interés del consumidor peruano por adquirir vehículos de nulas o bajas emisiones, medioambientalmente responsables.
Sin embargo, si comparamos el nivel de ventas del Perú con un país referente como Colombia, podemos advertir que aún existen brechas significativas entre ambos mercados.
“En nuestro vecino norteño, la comercialización de los referidos vehículos sumó 33,030 unidades durante los primeros nueve meses del 2024, más de 6 veces lo comercializado en nuestro país. En ese sentido, el grado de penetración de vehículos electrificados sobre el total de vehículos nuevos vendidos en Colombia se ubicó en más del 24%, mientras que en Perú dicho indicador alcanza tan solo el 4%”, indicó.
En este sentido, para el representante gremial, aunque el incremento de vehículos eco-amigables en nuestro parque automotor ha registrado un progreso significativo, consideramos que el ritmo de este crecimiento podría ser más acelerado si existieran políticas públicas de promoción a este mercado, apuntando a la renovación de nuestro parque automotor, a uno menos antiguo y contaminante, y así dejar de ser uno de los países con la peor calidad de aire en América Latina.
“Como hemos señalado en ocasiones anteriores, Colombia ha logrado fomentar su industria de vehículos electrificados gracias al compromiso del sector público, que ha implementado normativas como la reducción de impuestos y aranceles de importación, entre otro, los cuales han facilitado su adquisición”, finalizó.
CORE de Atacama aprobó los recursos para la reposición de dos chancadores de ENAMI.
La inversión, mediante un Fondo de Desarrollo Regional, asciende a más de 1.680 millones de pesos, lo que corresponde al 91% del financiamiento, mientras el porcentaje restante será aportado por la estatal.
De forma unánime, el Consejo Regional de Atacama aprobó los recursos para la reposición de los chancadores de la Planta Manuel Antonio Matta, en Copiapó, y de la Planta Osvaldo Martínez, en El Salado, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).
La inversión, mediante un Fondo de Desarrollo Regional, asciende a más de 1.680 millones de pesos, lo que corresponde al 91% del financiamiento, mientras el porcentaje restante será aportado por la estatal.
El presidente (s) del Consejo Regional de Atacama, Javier Castillo, afirmó que “esta es una noticia esperanzadora para la pequeña minería, a través de una glosa presupuestaria 2024 que permitió a los gobiernos regionales apoyar directamente a la productividad. La compra de los chancadores evita al minero tener que achicar el material para entregarlo a ENAMI”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Iván Mlynarz, sostuvo que “valoramos el aporte que realiza el Gobierno Regional de Atacama, ya que esta inversión permite agilizar los procesos y acortar los tiempos de chancado de minerales, y poder certificar en menor tiempo las leyes de minerales a los pequeños mineros y mineros artesanales”.
Castillo además reafirmó el compromiso con la pequeña minería y ENAMI, explicando que los consejeros regionales “durante el proceso de aprobación profundizaron sobre la misión de la estatal en la región y además estamos planteando la realización de un cónclave minero donde se deje trazada una línea para las futuras inversiones del gobierno regional a la empresa estatal y que vaya en beneficio de los habitantes de Atacama”.
El apoyo del gore de Atacama se suma a un aporte similar del Gobierno Regional de Antofagasta de agosto pasado, que permitirá la renovación de otros cuatro chancadores en plantas de ENAMI en Taltal y Tocopilla.
Ximen Mining Corp. posee el 100% de las acciones de tres de sus proyectos de metales preciosos ubicados en el sur de Columbia Británica.
El objetivo del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad.
Ximen Mining Corp. proporcionó una actualización sobre el pozo 2 de su programa de perforación actual en el proyecto de oro epitermal Brett cerca de Vernon en el sur de Columbia Británica.
El pozo B24-02 se ha perforado en el mismo sitio que el pozo 1, justo al norte de la zona Bonanza. Fue diseñado para probar la inclinación de una intersección en el pozo 04-06, informada como 11,35 gramos por tonelada en una longitud de núcleo de 1,3 metros, alojada en toba volcánica que contiene vetillas de calcita de cuarzo con amatista.
El pozo B24-02 encontró unidades alternas de flujo volcánico y brecha volcánica hasta los 74,67 m, luego toba estratificada hasta los 115,3 m, seguida de flujo volcánico con intervalos menores de brecha volcánica hasta el final del pozo a los 190,5 m. No se intersecó ningún dique de pórfido, lo que indica que el pozo puede haber pasado justo al este o por debajo de la Zona Principal.
Se intersecaron varias zonas intensamente alteradas con sílice y arcilla, con abundante mineralización de pirita y surcos de falla, entre los 37,46 y los 155,12 metros. La longitud total de estos intervalos alterados es de 18,34 metros, lo que representa el 16 %. Se encuentra abundante pirita (10 %) entre los 115,3 y los 116,4 m, y fragmentos de cuarzo gris se encuentran en la zona alterada entre los 117,0 y los 118,5 m. Estas zonas alteradas están relacionadas con la Zona Principal. Se encuentra cuarzo amatista menor en el último metro del pozo en roca volcánica alterada con clorita y epidota. Esta zona se correlaciona con la intersección objetivo en el pozo B04-06.
El proyecto Brett (20,043 hectáreas) cubre una mineralización de oro de estilo epitermal de baja sulfuración alojada en rocas volcánicas del Grupo Penticton del Eoceno. La mineralización de oro de estilo epitermal se descubrió en 1983, y en la década de 1990 se envió una muestra de superficie a granel de 291 toneladas a la fundición de Trail, BC, que promedió 27,74 gramos por tonelada de oro y 63,7 gramos por tonelada de plata (informe Brett 2017 NI 43-101).
Existen múltiples zonas de mineralización en un rumbo de dos kilómetros, que incluyen estilos explotables a granel y de alto grado. Ximen realizó estudios magnéticos aerotransportados y LiDAR sobre partes de la propiedad Brett en 2022. Luego se completaron la interpretación, el modelado 3D y el refinamiento del objetivo en preparación para el programa de perforación de 2024.
El objetivo general del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad, y probar si es posible extender la Zona de Nuevo Descubrimiento (ubicada al este de la Zona Principal).
Pampa Metals anuncia expansión estratégica del proyecto Piuquenes.
La compañía espera delinear con mayor precisión el tamaño y el potencial de ley del primer depósito en Piuquenes Central durante la próxima temporada de campo 2024/25.
Pampa Metals Corp. anuncia la expansión estratégica del Proyecto de Pórfido de Cu-Au Piuquenes, ubicado en San Juan, Argentina.
En noviembre de 2023, la Compañía adquirió una participación en el Proyecto de Pórfido Cu-Au Piuquenes, de propiedad privada, adyacente (al norte) al proyecto Altar (Aldebaran Resources Inc.) y aproximadamente a 190 km al oeste de la ciudad de San Juan. Otros grandes proyectos de pórfido de cobre en el cinturón de pórfido del Mioceno de San Juan incluyen El Pachón (Glencore), aproximadamente a 30 km al sur, la mina de cobre en operación Los Pelambres (60% Antofagasta plc) en Chile, y Los Azules (McEwen Mining) a 50 km al noreste.
Tras la finalización de un programa de perforación diamantina en Piuquenes Central por 2.592 m, la empresa ha integrado e interpretado la extensa base de datos de trabajos históricos y ha evaluado el potencial de toda la propiedad del paquete de tierra de aproximadamente 1.880 hectáreas.
La empresa también ha completado la teledetección geológica satelital WorldView-3 sobre el área del proyecto para explorar la variabilidad de la escena, mejorar los tipos de cobertura de la superficie, mapear la geología espectral y la alteración y proporcionar vectores potenciales para la mineralización.
Tras esta evaluación, la Compañía ha ampliado estratégicamente el paquete de tenencia de minerales que sustenta el proyecto Piuquenes en un 34% aproximadamente, a 2.523 hectáreas.
Las 643 hectáreas adicionales se han incorporado al acuerdo de opción detallado en noviembre de 2023 sin costo adicional para Pampa Metals.
«El proyecto Piuquenes es un activo generador de ingresos para la empresa con el potencial de albergar un grupo de depósitos y estamos muy contentos de haber podido aumentar significativamente el área del proyecto sin costo alguno», dijo Joseph van den Elsen, presidente y director ejecutivo de Pampa Metals.
Agregó que «esperamos delinear con mayor precisión el tamaño y el potencial de ley del primer depósito en Piuquenes Central durante la próxima temporada de campo 2024/25 y, al mismo tiempo, probar un segundo pórfido aflorante sin perforar en Piuquenes East».
«También avanzaremos en varios otros objetivos durante esta temporada de campo en la propiedad ahora ampliada a través de la exploración de superficie y posiblemente la geofísica”, concluyó.
La perforación interceptó con éxito vetas epitermales de sulfuración intermedia que contenían plata.
First Andes Silver Ltd. ha completado su primer programa de perforación diamantina en el proyecto de plata Santas Gloria. Se completaron 12 perforaciones diamantinas para un total de 1175,3 metros en los sistemas de vetas Tembladera, San Jorge, Paquita y Maribel.
La perforación interceptó con éxito vetas epitermales de sulfuración intermedia que contenían plata.
Los ensayos están pendientes para todos los pozos de perforación diamantina.
El programa de perforación se centró en las extensiones de rumbo y profundidad de segmentos mineralizados de metales a base de plata de alto grado de las vetas San Jorge, Tembladera, Paquita y Maribel, que se definieron previamente mediante muestreo de canales de vetas superficiales y trabajos subterráneos.
Mapa de la propiedad Santas Gloria que muestra las plataformas de perforación planificadas, los trazos de los pozos y los resultados del muestreo de canales.
En el sistema de vetas de San Jorge, se completaron un total de siete perforaciones diamantinas para un total de 733,5 metros. La perforación probó las extensiones en dirección descendente de una zona de alto grado que anteriormente había arrojado muestras de canales superficiales de entre 93 y 2500 g/t de Ag en una longitud de rumbo de 450 m. Además, First Andes se centró en un canal mineralizado de alto grado debajo de las labores mineras subterráneas históricas que arrojó muestras de canales subterráneos con grados de hasta 3210 g/t de Ag.
El sistema de vetas Tembladera se perforó con un total de dos pozos de perforación diamantina que totalizaron 211,4 metros. La perforación en Tembladera probó las extensiones de rumbo de la veta Tembladera con un pozo de perforación, donde la Compañía tomó muestras de canales subterráneos que arrojaron leyes de >10 000 g/t Ag, >20 % Pb y hasta 9,1 % Zn.
Más perforación
También se perforó un pozo para probar las extensiones de mineralización de plata de alto grado en dirección descendente cerca de la superficie que se han definido en muestras de canales superficiales a lo largo de la veta Tembladera 1.
Se perforaron tres pozos con un total de 230,4 metros a través de las vetas Maribel y Paquita en el norte de la propiedad para probar las extensiones de superficie cercanas a la superficie en dirección descendente de vetas epitermales de sulfuración intermedia mineralizadas con plata y oro de alto grado, que miden hasta cinco metros de ancho en la superficie y arrojaron valores de ensayo de muestras de canal de superficie de hasta 582 g/t Ag y 8,57 g/t Au.
Aún quedan varios kilómetros de veta epitermal de sulfuración intermedia con ensayos de muestras de canales superficiales de alta ley por perforar.
Actualmente, se están analizando muestras en ALS en Lima, Perú. Todos los análisis están pendientes. La perforación realizada por MDH tuvo una recuperación de núcleos y una calidad general excelentes. Los resultados de los análisis ayudarán a First Andes a diseñar la siguiente fase de perforación, que buscará definir con mayor precisión la posible profundidad y extensión del sistema de vetas epitermales en Santas Gloria.
El objetivo de esta planta piloto es establecer los parámetros financieros y operativos en África Occidental.
Dynacor Group Inc. anuncia su proyecto de construcción de una planta piloto de procesamiento de mineral aurífero para producir oro a partir de mineral comprado a pequeños mineros artesanales, con una capacidad inicial de 50 tm/d en la región de Kédougou, en el este de Senegal.
El objetivo de esta planta piloto es establecer los parámetros financieros y operativos en África Occidental en el contexto de su revisión de debida diligencia que le permitirá tomar una decisión de inversión para operaciones comerciales más grandes en esta región de África.
Con este objetivo, Dynacor Group creó en 2023 Galam S.A., una filial senegalesa al 100%, que desarrollará el proyecto de la planta piloto de procesamiento de mineral de oro. En 2024, Dynacor, a través de su filial Galam S.A., adquirió una empresa local titular de una concesión minera que abarca una superficie de 50 hectáreas con autorización de explotación que se utilizará para la construcción de la planta piloto.
Algunas pequeñas empresas locales, propietarias de proyectos mineros en desarrollo en torno a la propiedad Galam, han demostrado interés en suministrar mineral a una planta procesadora establecida en la región.
Como parte de su proceso de debida diligencia, a principios de año se puso en marcha un estudio de impacto ambiental para la realización de este proyecto, que debería estar finalizado en diciembre del año en curso. También se iniciaron, paralelamente, algunos estudios de metalurgia y de ingeniería.
La empresa tiene previsto iniciar la construcción de esta nueva planta durante el primer semestre de 2025.
Estudios geológicos
Desde 2018, Dynacor ha llevado a cabo un total de seis campañas de prospección geológica en diferentes sitios de extracción de mineral de oro en el este del país, con su propio equipo de geólogos apoyados por un equipo de geólogos locales. Estos resultados demostraron volúmenes y leyes de oro suficientemente atractivos para justificar una operación rentable.
También están previstos otros estudios complementarios.
Senegal
Senegal, situado en la costa occidental de África, se encuentra en una situación económica relativamente estable, con un crecimiento sostenido gracias a sectores como la agricultura, la pesca y el turismo. El país también ha invertido en proyectos de infraestructura para impulsar el desarrollo. Políticamente, Senegal es conocido por su democracia estable y sus elecciones periódicas.
Senegal es un país minero con una importante producción de oro, estimada en 18 toneladas de oro en 2023. En el sector de la minería artesanal, las estimaciones sitúan en más de 50 000 el número de personas que trabajan en el sector del oro de la MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala), entre las regiones de Tambacounda y Kédougou. La producción total anual del sector minero artesanal se estima en 7 toneladas de oro. La región de Kédougou concentra aproximadamente el 96% de los sitios de oro de la MAPE y el 77% de la producción de oro proveniente de este sector en Senegal.
También existe una densa red de pequeñas minas y minas semimecanizadas que podrían convertirse en potenciales proveedores de Dynacor con nuestra contribución técnica.
Dynacor, como actor líder en el campo del procesamiento de mineral procedente de la minería artesanal, trabaja conjuntamente con los Estados de varios países con el objetivo de ayudarlos a formalizar esta industria, brindando al mismo tiempo un marco eco-socio responsable en beneficio de las comunidades locales y diversos sectores gubernamentales.
Esta fase de desarrollo forma parte integral del plan estratégico de Dynacor y su visión de convertirse en el líder mundial en producción responsable de oro a partir de la fuente de los mineros artesanales.
En total, hay ensayos pendientes en 105 pozos que incluyen: 62 pozos (de 64) perforados este año.
Se perforó un total de 38,125 metros en su propiedad Golddigger, Golden Triangle, en Columbia Británica.
Goliath Resources Limited brindó un resumen de la exitosa temporada de campo 2024 en su propiedad Golddigger, Golden Triangle, Columbia Británica.
Los aspectos más destacados de la temporada 2024 incluyen la delineación del nuevo Triángulo de oro Bonanza de alto grado, el oro visible y la fuerte mineralización de sulfuro observada en la nueva Zona profunda, la mineralización de oro relacionada con la intrusión reducida y las texturas observadas dentro de los diques porfídicos y plutones en el pozo de perforación y el afloramiento, y el exitoso programa de perforación inaugural en Treasure Island.
Están pendientes los ensayos de 62 pozos (de 64) perforados este año en Surebet, así como 17 pozos con mineralización estilo RIRG en diques y 14 pozos separados re-perforados que se perforaron entre 2021 y 2023. Además, están pendientes los ensayos de los 12 pozos perforados en Treasure Island en 2024.
Roger Rosmus, fundador y director ejecutivo de Goliath Resources, afirmó que según las dos direcciones de inclinación diferentes para Surebet y Bonanza, parece ser zonas de mineralización de oro de alto grado, con cantidades excepcionales de oro visible, en una gran área que ahora llamamos Triángulo de oro de alto grado Bonanza.
“Estamos entusiasmados con el programa de perforación para 2024, que creemos que es el más exitoso hasta la fecha en el proyecto Golddigger. Cabe destacar en particular el alto porcentaje de oro visible y/o abundante oro visible en nuestro núcleo de perforación este año, además de interceptar el área de alto grado modelada donde la zona de cizallamiento Bonanza y la zona Surebet parecen encontrarse», dijo.
Rosmus refirió que el equipo de perforación y geología hizo un trabajo fantástico al completar 38.125 m con 9 equipos de perforación en funcionamiento en el pico de la temporada de perforación de 2024. Además, el avance en la serie de zonas apiladas en el descubrimiento Surebet con una continuidad impresionante, previsibilidad y distribución generalizada de oro visible, también pudimos perforar en varios de nuestros objetivos de exploración regionales.
“Nuestra perforación más profunda hasta la fecha, debajo del descubrimiento Surebet, muestra que la mineralización de oro visible continúa hasta 1239 metros debajo de la superficie en lo que llamamos la Zona Profunda. Estamos encantados de haber descubierto un estilo de mineralización RIRG en nuestro proyecto Golddigger que podría brindar valor adicional a nuestros accionistas”, mencionó.
Miembro de las Fuerzas Armadas cuantifica material incautado en operativo contra minería ilegal.
La medida regirá durante 30 días, a partir de hoy, 11 de octubre del 2024.
A través de los decretos supremos 107-2024-PCM, 108-2024-PCM y 109-2024-PCM, publicadas en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Gobierno prorrogó por 30 días calendario, a partir de hoy 11 de octubre del 2024, el estado de emergencia en las provincias de Virú, Pataz y Trujillo, en el departamento de La Libertad.
En este periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas.
Durante la prórroga, en las tres provincias liberteñas se aplicará lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.
La intervención de las fuerzas del orden se efectuará conforme al D. Leg. 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional; en el Título II del D. Leg. 1095, que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y su Reglamento; así como en el “Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención, retención e intervención policial a mujeres y personas en condición de vulnerabilidad”.
Acciones desplegadas
El Ministerio del Interior (Mininter) articula y gestiona, a favor de la Policía Nacional, las medidas que sean requeridas con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia Nacional de Migraciones, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, el Gobierno Regional de La Libertad y gobiernos locales.
Al término del estado de emergencia prorrogado en Virú, Pataz y Trujillo, en un plazo de cinco días hábiles posteriores, la Policía Nacional deberá presentar al titular del Mininter, un informe detallado de las acciones desplegadas durante la prórroga del régimen de excepción y los resultados obtenidos.