- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 765

AMLO rechaza que exista expropiación en el caso de la mina Calica

AMLO expropiación
La declaratoria de área natural protegida abarca 53 mil hectáreas en los municipios de Solidaridad, Tulum y Cozumel.

López Obrador aclaró que se trata de un compromiso con la conservación de los recursos naturales de México.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que no se trata de una expropiación el caso de la mina Calica en el estado de Quintana Roo. López Obrador aclaró que se trata de un compromiso con la conservación de los recursos naturales de México.

Tras abordar la reciente declaratoria de área natural protegida que afecta a Calica, propiedad de la empresa estadounidense Vulcan Materials, subrayó que esta medida no equivale a una expropiación.

“No hay expropiación, es una declaratoria de área natural protegida, porque ni modo que no vamos a proteger nuestros recursos naturales”, explicó el mandatario.

López Obrador destacó que el Gobierno de México está dispuesto a seguir con el litigio que la empresa de capital estadounidense mantiene.



La declaratoria de área natural protegida abarca 53 mil hectáreas en los municipios de Solidaridad, Tulum y Cozumel. Tiene como objetivo salvaguardar una de las regiones más emblemáticas del Caribe mexicano.

López Obrador destacó que, a través de esta medida, el gobierno busca proteger el territorio nacional de las actividades extractivas que amenazan su integridad ambiental. Confió en que el tribunal externo no impere la hipocresía y se dé la razón a México.

El mandatario recordó que los terrenos que por años fueron explotados por la empresa para extraer grava y llevarla a aquel país para construir carreteras.

Hace dos días, el gobierno federal emitió en el Diario Oficial de la Federación una declaratoria de área natural protegida miles de hectáreas en Quintana Roo. La cual abarca las 2 mil que tenía concesionadas la minera estadunidense y donde la administración de López Obrador suspendió las actividades porque detectó severos daños al ambiente.

“En el diferendo internacional, nos asiste toda la razón, se puede ir a cualquier tribunal y (no se daría la razón a México) sólo que no haya justicia y que ya impere la hipocresía”, describió.

INCIMMET celebra con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima

INCIMMET Bolsa
INCIMMET, además de Perú, ha desarrollado proyectos en Colombia, Chile, Argentina, Nicaragua y Bolivia.

La empresa peruana con presencia comercial en México, Brasil y Chile; recientemente se adjudicó un proyecto en Ecuador.

INCIMMET, empresa peruana de soluciones integrales para minería con más de 30 años de trayectoria local y regional, celebró con un campanazo su ingreso a la Bolsa de Valores de Lima, a través del Mercado Alternativo de Valores (MAV).

Ello por su primera emisión de deuda en el mercado público de Instrumentos de Corto Plazo (ICP) por 1 millón de dólares a un plazo de 180 días, una tasa de 7.0% y con una sobredemanda de 1.42x.

“Esta emisión de deuda le va a brindar a INCIMMET fondos para aumentar su capacidad productiva y capital de trabajo. Además de diversificar sus fuentes de financiamiento, para posicionarse en su rubro como una compañía con más estándares de transparencia y calidad, brindándole gran reputación frente a sus clientes y aliados”, destacó Eduardo Cossio, gerente general de INCIMMET.



Participaron del evento desde INCIMMET, Eduardo Cossio, Gerente General; José Luis Hurtado, Country Manager de Perú; José Chueca, Director; José Montoya, Director; Ricardo Porto, Director; Cecilia Lazo, Gerente de Finanzas y demás miembros del equipo gerencial. También acompañaron Mariella Córdova, Gerente Senior de Experiencia y Desarrollo de Cliente de nuam y Horacio Cordova Esquén, Gerente Senior Negociación y Market Data de nuam.

INCIMMET, además de Perú, ha desarrollado proyectos en Colombia, Chile, Argentina, Nicaragua y Bolivia. Actualmente, tiene actividad comercial en México, Brasil y Chile. Recientemente se adjudicó un proyecto en Ecuador.

Sus principales proyectos en Perú están con Nexa Resources (mina Cerro Lindo), Buenaventura (minas Tambomayo, Orcopampa y El Brocal), Raura, y Poderosa. En Colombia se tiene con Aris Mining (mina Marmato) y Zijin Continental Gold (mina Buriticá). Mientras que en Chile con Antofagasta Minerals (Proyecto Cachorro).

Rio Tinto redobla esfuerzos para conseguir apoyo público para su proyecto Jadar en Serbia

Jadar apoyo
El proyecto Jadar ha estado detenido desde 2022 debido a una fuerte oposición por preocupaciones medioambientales.

Jadar podría suministrar suficiente litio para alimentar un millón de vehículos eléctricos y satisfacer el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa.

Rio Tinto está intensificando sus esfuerzos para obtener apoyo público para su proyecto de litio Jadar de US$ 2.400 millones en Serbia, que está detenido desde 2022 debido a una fuerte oposición por preocupaciones medioambientales.

Desde entonces, la segunda mayor minera del mundo ha estado presionando para reanudar los trabajos en el proyecto, que se espera que sea la mina de metal para baterías más grande de Europa. Con una producción de 58.000 toneladas de carbonato de litio refinado para baterías por año, Jadar podría suministrar suficiente litio para alimentar un millón de vehículos eléctricos y satisfacer el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa.

El mes pasado, Serbia restableció la licencia de Rio Tinto para explotar Jadar. La minera tendrá que conseguir las aprobaciones necesarias para avanzar en la producción en el lugar, lo que dependerá de su estudio de impacto ambiental, dijo el mes pasado la ministra de Energía, Dubravka Djedovic Handanovic.

Proyecto Jadar

Los expertos estiman que Rio Tinto podría tardar dos años en obtener los permisos necesarios para iniciar la construcción. El director ejecutivo, Jakob Stausholm, visitó el oeste de Serbia a principios de septiembre y se unió al presidente Aleksandar Vučić para discutir el tema cara a cara con los lugareños.



Stausholm señaló que Rio Tinto era “muy bueno” a la hora de aprender de los errores y no repetirlos. «El tema del desarrollo del proyecto confunde, inquieta y divide a la gente», escribió en una columna de opinión publicada por el periódico Politika, según la agencia de noticias Beta.

El jefe de Río también señaló que había mucha información incorrecta y malinterpretada circulando sobre el proyecto y la empresa, calificándolo de «una campaña cuidadosamente diseñada y bien organizada para difundir información errónea».

La administración de Vucic ha promocionado el proyecto como un impulso a la economía. El ministro de Finanzas, Sinisa Mali, ha dicho que la minería de litio, si se complementa con la producción local de baterías y vehículos eléctricos, podría añadir hasta 12.000 millones de euros (US$ 13.400 millones) anuales a la producción económica de Serbia.

«No podremos hablar de los beneficios económicos, que son inmensos para el pueblo de Serbia, hasta que abordemos las preocupaciones sobre el impacto ambiental y la salud humana», dijo Chad Blewitt, director general de Rio Tinto para Serbia, al Financial Times en una entrevista el martes.

Jadar catapultaría a Rio Tinto al podio de los 10 principales productores de litio del mundo. Su costo original estimado de US$ 2.400 millones probablemente haya superado los US$ 3.000 millones, teniendo en cuenta la inflación y el movimiento de la moneda, dijo Barclays en una nota de investigación reciente.

Nuevo atentado contra minera Poderosa deja un muerto y un herido

El atentado fue con explosivos y armas de fuego en Pataz.

La empresa indicó que a pesar de la presencia policial en Pataz, estos ataques contra las operaciones no han cesado. 

Un nuevo atentado contra minera Poderosa el martes 24 de setiembre dejó un muerto y un herido, informó la compañía.

«Delincuentes atacaron con armas de fuego y explosivos a una patrulla de la empresa Huayna SAC en el nivel 2820 de nuestras operaciones, asesinando a un agente de seguridad y afectando a otro por la inhalación de gases tóxicos generados por los atacantes», señaló la empresa en un comunicado. 

Los actos delictivos duraron hasta las 00:37 horas del 25 de setiembre, cuando el personal de seguridad patrimonial y la DINOES lograron retomar el control de la zona, repeliendo el ataque de los criminales.

«La empresa lamenta la pérdida del trabajador de Huayna SAC y hace llegar sus condolencias a los familiares, a quienes les ofrece todo el apoyo y respaldo para afrontar este difícil momento.  Igualmente, hace extensivo su pesar a todos los colaboradores de la familia Poderosa por tan sensible pérdida», refiere el documento.

Poderosa reiteró su pedido al Estado Peruano, a través del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ministerio Público y autoridades del Gobierno Regional, para que intensifiquen los esfuerzos a fin de combatir la criminalidad y la minería ilegal, ya transformada en la principal economía ilegal del país.

«Este espiral de violencia responde al crecimiento exponencial de la minería ilegal, coludida con la criminalidad organizada, alianza que opera con absoluta impunidad, amparada en la protección que le otorga el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera)», indicó la compañía.

Asimismo, Poderosa invocó al Congreso a no extender el REINFO, próximo a vencer, por el riesgo de seguir promoviendo estas actividades ilegales, con las nefastas consecuencias que ya todos conocemos. 

«Instamos al Ejecutivo a tomar medidas inmediatas que permitan supervisar y controlar con mayor rigor las actividades de las plantas procesadoras que vienen recibiendo mineral de origen ilícito», culminó.

Ica: Senace aprobó ITS del proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona

Proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona, en Ica.
Proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona, en Ica.

El proyecto se desarrollará por 30 meses, con una inversión de US$ 365,283.04. La ANA otorgó opinión técnica vinculante favorable al instrumento de gestión ambiental aprobado.

Mediante Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 00114-2024-SENACE-PE/DEIN del 20 de setiembre, el Senace otorgó conformidad al “Primer Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona”, ubicado en la provincia de Nazca, región Ica, presentado por la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A.

La resolución señala que las modificaciones planteadas mediante el ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, y que cuentan con medidas de manejo ambiental adecuadas para la prevención, control y mitigación de potenciales impactos.



El titular prevé que el proyecto de ITS se desarrollará por 30 meses, con una inversión de US$ 365,283.04.

Finalmente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) otorgó opinión técnica vinculante favorable al instrumento de gestión ambiental aprobado.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Fresnillo PLC construirá presa de jales para garantizar operaciones en su mina Juanicipio

Juanicipio presa
La compañía elevó en 14 % su estimación anual en su mina Juanicipio en Zacatecas.

La unidad no contaba con un depósito para verter los residuos de los trabajos de extracción de metales.

Fresnillo PLC iniciará la construcción de una nueva presa de jales en su mina Juanicipio (Zacatecas, México), en reemplazo de la anterior, la cual al llegar a su máximo nivel puso en riesgo la continuidad de las operaciones mineras e incluso el cierre.

La unidad no contaba con un depósito para verter los residuos de los trabajos de extracción de metales, las cuales son mezclas contaminantes para el medio ambiente.

Luis Molinar Olivas, gerente estratégico en la mina Juanicipio, informó que la empresa Fresnillo PLC consiguió la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para llevar a cabo esta obra.

“Ya se inició con la programación y seguirá la construcción. Estimamos que el depósito, cuya vida útil sería de siete años, quede concluido en marzo o abril del año que entra”, compartió.



Agregó que, por el momento, están viendo otras áreas que funcionen como presas de jales, “ya que Juanicipio tiene reservas para 18 años, entonces es necesario tener un lugar que aguante ese tiempo”.

A este respecto, puntualizó que dicha unidad tiene “bastante potencial”, pues hasta el día de hoy solo ha sido explorado 10 % del “fondo minero”.

Con el continuo desempeño operativo superior en la primera mitad de 2024, se ha aumentado la orientación para todo el año. Según lo informado por Fresnillo plc (“Fresnillo”), el operador de Juanicipio, se espera que la ley de cabeza de plata en Juanicipio esté entre 420 g/t y 460 g/t para 2024 (anteriormente 380 g/t a 420 g/t).

Como resultado, la compañía elevó en 14 % su estimación anual en su mina Juanicipio en Zacatecas. MAG Silver espera una producción entre 16.3 millones y 17.3 millones (anteriormente 14.3 millones y 15.8 millones) de onzas de plata. Lo que rendirá entre 14.5 millones y 15.4 millones (anteriormente 13.2 millones y 14.6 millones) de onzas de plata vendidas.

Walker River Resources avanza programa de perforación del proyecto Lapon

Se planificaron perforaciones con la intención de definir la extensión y la geometría del sistema mineralizado.

El programa de perforación de 2024 en Lapon Canyon se centra en la exploración y la definición.

Walker River Resources Corp. anunció los resultados iniciales del ensayo del programa de perforación de circulación inversa (RC) de 2024 en la parte de Lapon Canyon del proyecto de oro Lapon, en el condado de Mineral, Nevada, a 60 km al sureste de Yerington, NV.

Michel David, presidente, afirmó que están sumamente alentados por los resultados de las perforaciones actuales y pasadas, que siguen confirmando el potencial del proyecto.

«Estamos adquiriendo una gran cantidad de conocimiento y comprensión de la mineralización de oro en el proyecto de oro Lapon y estamos muy entusiasmados por estar juntando las piezas geológicas”, dijo.

Los trabajos en curso en Lapon Canyon en 2024 consisten en construir caminos de acceso y plataformas de perforación adicionales, mapeo estructural en la superficie y perforación por circulación reversa. Se prevé que estos trabajos continúen durante el resto de 2024.

Puntos clave

  • El pozo de perforación LC-24-100 arrojó 4,5 g/t Au en 56,5 metros a una profundidad de 65,5 metros, incluida una intercepción de 20,3 g/t Au en 4,8 metros. El pozo terminó en mineralización de oro que arrojó 4,42 g/t Au en 7,7 metros desde 114,3 hasta el final del pozo a 122 metros.
  • El pozo de perforación LC-24-99 arrojó 1,17 g/t Au en 73,1 metros a partir de una profundidad de 6,1 metros. Este intervalo incluyó una intercepción de 6,9 ​​g/t Au en 6,0 metros
  • Los resultados del ensayo demuestran la naturaleza robusta y la continuidad de la zona de alteración mineralizada de oro en Hotspot, extendiendo la zona desde su descubrimiento inicial aproximadamente 125 metros lateralmente al este desde el y hasta una profundidad de 100 m.
  • Los resultados de las perforaciones anteriores y actuales siguen definiendo una geometría subhorizontal del sistema aurífero. Es posible que se hayan desarrollado galerías de alto grado dentro de los dominios mineralizados más amplios.
  • La perforación en la Zona Hotspot se realiza en diferentes direcciones (azimuts) desde la misma plataforma de perforación, con perforación sistemática en sección con plataformas ubicadas cada 30 a 60 metros aproximadamente, con hasta cinco perforaciones por plataforma.
  • La perforación en Lapon Canyon está en curso y se esperan resultados adicionales de las zonas central y hotspot

24 proyectos se adjudicaron en Salud por S/ 2120 millones a través de Obras por Impuestos

centro de salud construido en la sierra peruana
24 proyectos se adjudicaron en Salud por S/ 2120 millones a través de Obras por Impuestos.

Además, la agencia promueve nueve adjudicaciones por S/ 1189 millones a realizarse entre finales de 2024 y 2025.

Un total de 24 proyectos en el sector Salud se han adjudicado mediante Obas por Impuestos (OxI) con una inversión total de S/ 2120 millones, en los últimos 16 años, desde el lanzamiento del mecanismo, aseguró la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

Solo en lo que va de 2024, se han adjudicado siete proyectos por un monto de inversión de S/ 1175 que equivale al 55.4% del total registrado en Obras por Impuestos (OxI) del sector Salud en los últimos 16 años.

Los proyectos corresponden a entidades públicas como el Ministerio de Salud (MINSA), gobiernos regionales y locales e incluye la construcción y mejoramiento de hospitales y centros de salud, implementación de unidades materno-infantiles; dotación de equipos médicos; infraestructura para enfrentar emergencias sanitarias, proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil, entre otras.

La mayor parte de los proyectos adjudicados y ejecutados se realizaron en Áncash (6), La Libertad (6), Cusco (3), Arequipa (2) y Cajamarca (2).



Entre los proyectos más destacados se encuentra el “Mejoramiento y ampliación de atención de los Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, adjudicado por encargo del Gobierno Regional de Áncash, con una inversión estimada en S/ 1099 millones, el mayor monto priorizado mediante Obras por Impuestos (OxI) que beneficiará a más de 1.8 millones de personas en un horizonte de 10 años.

También en la Región Áncash se adjudicó el “Mejoramiento de los servicios del establecimiento de Salud Huari”, con una inversión de S/ 206 millones y el “Mejoramiento de los servicios de Salud del Hospital de Huarmey”, por S/ 190 millones, a cargo del Ministerio de Salud (MINSA).

Otro proyecto emblemático es el “Mejoramiento y ampliación de los servicios de Salud del establecimiento de Llata, provincia de Huamalíes, Huánuco”, con una inversión aproximada de S/ 185 millones, a cargo del MINSA.

Al igual que la “Ampliación y mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital de apoyo San Martín de Porres de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”, con una inversión de S/ 97 millones, a cargo del Gobierno Regional de Puno.

Cartera

Actualmente, ProInversión viene promoviendo nueve proyectos del sector Salud a ser adjudicados entre 2024 – 2025, con una inversión total estimada en S/ 1289 millones, tales como la construcción de la Torre Pediátrica (MINSA), por S/ 900 millones; Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo de la ciudad de Azángaro, promovido por el Gobierno Regional de Puno (S/ 151.4 millones) y el Mejoramiento de los servicios brindados por el Centro Nacional de Alimentación, Nutrición y Vida Saludable del Instituto Nacional de Salud (INS) (S/ 100 millones).

La agencia brinda asesoría y asistencia técnica gratuita a las entidades públicas, y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar estos proyectos. Los procesos de selección y la adjudicación de estos proyectos están a cargo de las propias entidades públicas titulares de los proyectos.

Gobierno de Columbia Británica renueva la licencia de ocupación del proyecto KSM por 20 años

Columbia KSM
Proyecto de cobre y oro Kerr-Sulphurets Mitchell (KSM) de Seabridge Gold.

KSM está clasificado como el proyecto de oro más grande del mundo, con reservas probadas y probables que contienen 47,3 millones de onzas de oro.

El gobierno de Columbia Británica ha renovado la licencia de ocupación del proyecto de cobre y oro Kerr-Sulphurets Mitchell (KSM) de Seabridge Gold por 20 años más, otorgando a la compañía claridad sobre el terreno donde planea construir los túneles del Tratado Mitchell (MTT).

Con reservas probadas y probables que contienen 47,3 millones de onzas de oro, 7,3 mil millones de libras de cobre y 160 millones de onzas de plata, KSM está clasificado como el proyecto de oro más grande del mundo.

La licencia otorga a KSM Mining ULC, subsidiaria de Seabridge, el derecho a ocupar el área en la que pretende construir el MTT, que consiste en dos túneles paralelos de 23 km de largo planificados para conectar los lados este y oeste del sitio de la mina KSM.

La ruta MTT pasa por 11 concesiones minerales propiedad de una empresa conjunta de Tudor Gold, Teuton Resources y American Creek Resources. La nueva licencia reemplaza a la otorgada en 2014, que incluía las palabras “sujeta a los derechos anteriores” del titular de las 11 concesiones minerales propiedad de la empresa conjunta.



Sobre la licencia

La licencia elimina esa frase porque no tenía ningún propósito y además impide que los tres socios obstruyan, pongan en peligro o interfieran con las actividades de KSM Mining en relación con el proyecto MTT. La nueva licencia no otorga ningún derecho sobre los minerales incluidos en la licencia a Seabridge o su filial.

«Nos complace que la LOO renovada brinde mayor claridad sobre los derechos prioritarios del MTT de KSMCo en todo el proyecto Treaty Creek. Además, la renovación es por un período de 20 años, mientras que la LOO anterior era por 10 años», comentó el presidente y director ejecutivo de Seabridge, Rudi Front.

“Seabridge continúa invitando a Tudor a entablar conversaciones con nosotros sobre cómo podemos adaptarnos al progreso del proyecto Treaty Creek mientras construimos y operamos nuestro MTT”, señaló.

Además de la licencia, KSM Mining posee dos permisos adicionales asociados con el MTT. El permiso M-245 de la Ley de Minas actualmente autoriza a la empresa a realizar diversas actividades, incluidas infraestructura de superficie temporal y de largo plazo, construcción de todos los portales y una instalación de gestión de relaves.

Arequipa: Elaboran expediente técnico para mejorar acceso principal a distrito turístico de Huancarqui

Acceso principal a distrito turístico de Huancarqui, en Castilla, Arequipa.
Acceso principal a distrito turístico de Huancarqui, en Castilla, Arequipa.

A través de convenio entre municipalidades de Castilla, Huancarqui y Compañía Minera Zafranal.

El distrito de Huancarqui, ubicado en la provincia de Castilla en Arequipa, es uno de los principales destinos turísticos a nivel regional, destacando dentro de su oferta; el balneario de Chancharay. Por esa razón, para facilitar el acceso a sus 1 600 pobladores y visitantes regionales y nacionales, comenzó la elaboración de un expediente técnico para mejorar el servicio de transitabilidad hacia esta localidad. Para hacerlo, unieron esfuerzos la Municipalidad Provincial de Castilla, la Municipalidad Distrital de Huancarqui y Compañía Minera Zafranal (CMZ).

La intervención corresponde a nivel de expediente técnico porque la comuna de Castilla financió el perfil técnico que es la primera etapa de todo proyecto de inversión pública según la normativa vigente.



Por ello, la formulación de la segunda fase inició con el levantamiento topográfico en la vía de 4.2 kilómetros y tendrá tres componentes principales: el mejoramiento del pavimento desde el puente de Huancarqui hasta Chancharay; el drenaje pluvial y cunetas laterales y el muro de contención, así como la señalización y seguridad vial.

Elaboración del expediente

Este expediente será elaborado durante tres meses. En este plazo, los gobiernos locales darán las autorizaciones necesarias para su desarrollo. Así también, al culminarlo gestionarán el financiamiento para su ejecución a través de apalancamiento de fondos.

Cabe señalar que Zafranal intervino en este proyecto como parte de su modelo de inversión social que incluye dentro de sus pilares, el de infraestructura básica. Además, CMZ intervino en Chancharay en el 2020; al iniciar su remodelación y puesta en valor.

La intervención en Chancharay se dio como parte de la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico “Entre el mar y el fuego”, promovido por los municipios de Castilla, Huancarqui, Uraca y Zafranal. Los trabajos para su mantenimiento han continuado desde entonces. Los últimos fueron este año, con la renovación de las redes sanitarias de este atractivo turístico que recibe cientos de personas todo el año.