Acceso principal a distrito turístico de Huancarqui, en Castilla, Arequipa.
A través de convenio entre municipalidades de Castilla, Huancarqui y Compañía Minera Zafranal.
El distrito de Huancarqui, ubicado en la provincia de Castilla en Arequipa, es uno de los principales destinos turísticos a nivel regional, destacando dentro de su oferta; el balneario de Chancharay. Por esa razón, para facilitar el acceso a sus 1 600 pobladores y visitantes regionales y nacionales, comenzó la elaboración de un expediente técnico para mejorar el servicio de transitabilidad hacia esta localidad. Para hacerlo, unieron esfuerzos la Municipalidad Provincial de Castilla, la Municipalidad Distrital de Huancarqui y Compañía Minera Zafranal (CMZ).
La intervención corresponde a nivel de expediente técnico porque la comuna de Castilla financió el perfil técnico que es la primera etapa de todo proyecto de inversión pública según la normativa vigente.
Por ello, la formulación de la segunda fase inició con el levantamiento topográfico en la vía de 4.2 kilómetros y tendrá tres componentes principales: el mejoramiento del pavimento desde el puente de Huancarqui hasta Chancharay; el drenaje pluvial y cunetas laterales y el muro de contención, así como la señalización y seguridad vial.
Elaboración del expediente
Este expediente será elaborado durante tres meses. En este plazo, los gobiernos locales darán las autorizaciones necesarias para su desarrollo. Así también, al culminarlo gestionarán el financiamiento para su ejecución a través de apalancamiento de fondos.
Cabe señalar que Zafranal intervino en este proyecto como parte de su modelo de inversión social que incluye dentro de sus pilares, el de infraestructura básica. Además, CMZ intervino en Chancharay en el 2020; al iniciar su remodelación y puesta en valor.
La intervención en Chancharay se dio como parte de la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico “Entre el mar y el fuego”, promovido por los municipios de Castilla, Huancarqui, Uraca y Zafranal. Los trabajos para su mantenimiento han continuado desde entonces. Los últimos fueron este año, con la renovación de las redes sanitarias de este atractivo turístico que recibe cientos de personas todo el año.
Esta política apunta a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la industria minera en el país.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, anunció que su sector viene liderando el proceso de formulación de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050. Así lo dio a conocer en su exposición “Perú, un actor minero de clase mundial” brindada de manera virtual para MINExpo 2024.
“La Política Nacional de Minería al 2050 tiene como objetivo priorizar tanto la competitividad como la sostenibilidad de las operaciones mineras, con el uso responsable de los recursos minerales para el bien común”, resaltó Mucho.
Mucho explicó, además, que se establecerá un Grupo de Trabajo Multisectorial para elaborar esta política de acuerdo a lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales y la recomendación de viabilidad del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Por otro lado, durante su ponencia virtual, el titular del Minem enfatizó que el Perú posee un marco jurídico sólido para los inversionistas extranjeros y están avanzando con la Ventanilla Única Digital (VUD), que permitirá agilizar los trámites requeridos para exploración y operación minera. En referencia a ello, indicó que no existe ninguna discriminación entre inversionistas nacionales y extranjeros.
Viabilización de proyectos
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó, anoche, en la ponencia “Oportunidades estratégicas para la inversión minera responsable y sostenible”, sobre la posibilidad que ofrece nuestro país a la actividad económica, un evento organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú – CCCP.
Durante su exposición, el ministro señaló que, entre los objetivos del Minem, está la oportunidad de viabilizar la ejecución de proyectos mineros en el año 2024 con una inversión total de US$ 5,000 millones, en beneficio de las regiones del país y el desarrollo de la población.
Autoridades y ejecutivos en evento organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú - CCCP. Foto: Minem
El ministro Rómulo Mucho señaló que la Cartera de proyectos de inversión minera está compuesta por 51 proyectos mineros, que representan una inversión de US$ 54, 556 millones, lo que beneficiará a la población de las diversas regiones del país.
Señaló, seguidamente, que la Cartera de Proyectos de cobre en la cartera de Inversión minera es de 31 proyectos por US$ 39,795 millones en 14 regiones del país, dinamizando la economía local y regional.
Mucho indicó, finalmente, que el país debe apoyar la implementación del proyecto Tía María, porque representa una oportunidad para que el país retome ese compromiso con la actividad minera, que representa el crecimiento del país y su camino al desarrollo.
Strathmore tiene tres proyectos de uranio autorizados en Wyoming: Agate, Beaver Rim y Night Owl.
La mayor parte de este recurso se encuentra inmediatamente al norte de las propiedades.
Strathmore Plus Uranium Corporation anunció que el equipo de perforación se ha movilizado al proyecto Beaver Rim y la exploración comenzará el miércoles 25 de setiembre.
El permiso permite 10,000 pies de perforación, planificados para confirmar los resultados históricos y extender la mineralización en áreas escasamente exploradas en el pasado.
Además, Strathmore ha duplicado el tamaño del proyecto al participar en 134 reclamos mineros, lo que eleva el total del proyecto a 265 reclamos por 5,475 acres. Los nuevos reclamos son contiguos a los grupos de reclamos actuales, fusionando y expandiendo las propiedades West y East Diamond, y extendiendo las propiedades North y South Sage a tierras con potencial para la mineralización de uranio según el mapeo histórico y la perforación a corta distancia observados en el campo.
John DeJoia, Director de Strathmore, dijo que está entusiasmado por comenzar a perforar en la propiedad Beaver Rim.
«He estado esperando con ansias la exploración en la cima de Beaver Rim desde que fui Geólogo Jefe y Director de Servicios Técnicos para Federal American Partners. El recurso histórico no extraído de TVA se estima en aproximadamente 47.000.000 libras de uranio que quedan en el distrito de Gas Hills», sostuvo.
DeJoia indicó que la mayor parte de este recurso se encuentra inmediatamente al norte de nuestras propiedades de Beaver Rim. TVA tenía minas a cielo abierto y una operación de mina subterránea dentro del distrito de Gas Hills cuando cesaron las operaciones en 1982. TVA tenía nuestra propia empresa de perforación interna y tenía hasta 18 plataformas en funcionamiento. Se sospechaba que los sedimentos subyacentes de Beaver Rim eran el conducto mineralizador para la mayoría de los depósitos de Gas Hills.
Siempre quise explorar Beaver Rim, pero con nuestros recursos financieros limitados y la cantidad de perforación de desarrollo y mantenimiento de concesiones requerida, TVA nunca podría justificar los esfuerzos de exploración fuera de nuestra «Áreas de desarrollo minero. Cuando Dev Randhawa y yo iniciamos Strathmore Plus hace unos años, esta fue la primera área que buscamos para adquirir.
«Afortunadamente, pudimos contratar a Terrence Osier y adquirir derechos en Beaver Rim. Estaré en Wyoming para el inicio de este proyecto de perforación. He esperado más de 40 años para explorar Beaver Rim», dijo.
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
Los US$ 520 millones que la cuprífera desembolsará por Quebrada Blanca le permitirá a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) robustecer su condición financiera, aseguró el presidente del Directorio de la estatal.
Ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, explicó que «el pacto accionario original de Quebrada Blanca establece que Enami puede realizar una venta directa, de forma rápida y manteniendo las condiciones preferentes de esa participación en la propiedad, si ese traspaso es realizado a una empresa del Estado”.
Además, recalcó que la cuprífera está pagando un precio justo por esta adquisición.
Pacheco enfatizó que los pactos de accionistas son el documento legal que regula las relaciones entre ellos, por lo que es importante entender esta definición. Además, confidenció que, apenas se conoció públicamente la operación con Codelco, Jonathan Price, presidente y CEO de Teck, lo saludó, le dio la bienvenida y le manifestó su deseo de trabajar juntos en favor de la compañía.
La venta de la participación del 10% de Quebrada Blanca a Codelco, recalcó Pacheco, permite mantener la propiedad estatal de esa proporción del yacimiento y es parte del plan de estabilización y desarrollo de Enami, lo cual permitirá que la empresa siga cumplimiento con su rol de fomento a la pequeña y mediana minería del país, como lo ha señalado la ministra de Minería, Aurora Williams, presidenta de Enami, y también su vicepresidente ejecutivo, Iván Mlynarz.
“Quiero ser muy directo. Esta negociación se estructuró sobre la base de un gana- gana. El argumento que nos planteó Enami era que, para cumplir su rol, necesitaban transformar este activo en dinero y, de esta manera, dar un nuevo impulso a su plan de desarrollo. Tanto es así que acordamos un convenio de colaboración que incluye varios elementos, como evaluar el traspaso de propiedades mineras, temas relacionados con el ácido sulfúrico, viabilizar proyectos compartidos para aumentar la capacidad de fundición del país, la extracción y exploración de litio, el tratamiento de residuos y subproductos, entre otros», profundizó.
«En la base del gana-gana, se buscó facilitar que Codelco pudiera seguir avanzando en su crecimiento como empresa y Enami, tener una posición más robusta para avanzar en el diseño de su plan de desarrollo”, agregó.
Sobre la operación
La operación implica la adquisición de las acciones de forma inmediata por parte de Codelco contra el desembolso de US $ 520 millones en dos pagos, el primero de ellos por US $ 182 millones, se entregó al suscribir la compraventa. El monto restante, con los ajustes que corresponda, será pagado dentro de un plazo máximo de 120 días, al completar ciertos hitos y condiciones habituales en este tipo de transacciones.
Pacheco recordó que esta compra se produjo mediante un proceso riguroso de negociación, con la participación de los equipos legales y de finanzas de ambas compañías. Codelco contó con la asesoría de Banchile- Citi Asesoría Financiera S.A. y Enami, de BTG Pactual.
“Los equipos realizaron un buen trabajo para alcanzar un acuerdo justo y asegurar que el negocio sea muy positivo para ambas empresas y para el país”, reforzó Pacheco, quien agregó que “Codelco y Enami intercambiaron información con la profundidad que requiere todo due diligence de un activo de esta naturaleza”.
El presidente del directorio recordó que en 2019 la japonesa Sumitomo compró 30% de Quebrada Blanca en poco más de US$ 1.200 millones, por lo que el 10% equivale a cerca US$ 416 millones.
“De este modo, los US$ 520 millones que Codelco está pagando está arriba en más de US$ 100 millones, es decir, más de 25% de dicha transacción. Es evidente que es un precio justo, que está en condiciones de mercado”, destacó.
Remarcó, seguidamente, que “somos la principal empresa de cobre de Chile, del país y el mundo y por lo tanto Codelco es conocido por todos los pequeños y medianos mineros. Hemos tratado sus minerales en una relación de colaboración por décadas y ellos nos importan mucho”.
Enami y Quebrada Blanca
Pacheco aclaró que, en los últimos diez años, Enami no inyectó capital ni recibió pago de dividendos de Quebrada Blanca, manteniendo igual su posición estratégica en la propiedad, gracias a la condición de accionista serie B con “el 10% no diluible”, que ahora le traspasará a Codelco.
Por último, señaló que esta adquisición se inserta en la estrategia de desarrollo de Codelco a través de asociaciones con terceros para potenciar su posición como principal productor mundial de cobre y con ello, incrementar el aporte de valor que la Corporación hace al país.
Quebrada Blanca es un yacimiento de cobre operado por la compañía canadiense Teck, cuenta con una base de recursos de 10.000 millones de toneladas, una ley de 0,38% de cobre y oportunidades de crecimiento futuro.
En plena operación de su segunda fase, Quebrada Blanca se posicionará dentro de las 20 operaciones con mayor producción de cobre del mundo y a nivel nacional se ubicará como el sexto productor, después de Escondida, Collahuasi, El Teniente, Radomiro Tomic y Los Pelambres, considerando sus producciones de 2023.
El plan de perforación sistemático en el tramo de la mina Belleterre suma un total de 46,000 metros.
Programa de Perforación cuenta con dos equipos de perforación que operarán hasta mediados de 2025.
Vior anunció el inicio de su programa de perforación de +60,000 metros en su proyecto de oro Belleterre a escala de distrito, ubicado en el Cinturón de piedra verde de Belleterre, histórico y poco explorado, productor de oro, en la región Abitibi-Témiscamingue de Quebec.
Mark Fedosiewich, presidente y director ejecutivo de Vior Inc., comentó que con el capital obtenido de nuestra reciente financiación con exceso de oferta y el apoyo de nuestro accionista estratégico, Osisko Mining Inc., Vior ha comenzado esta fase crucial de perforación con nuestros objetivos de perforación cuidadosamente seleccionados que creemos que desbloquearán el potencial de crecimiento significativo de Belleterre.
Este programa marca un hito importante para Vior, con la creencia de que Belleterre podría ser el próximo gran descubrimiento de oro en Quebec, lo que beneficiaría a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades de Belleterre y Long Point First Nation (LPFN).
LPFN ha confirmado su apoyo al programa de perforación y el trabajo de exploración de Vior y reconoce la importancia de este proyecto y los posibles beneficios que puede aportar a su comunidad.
Vior ha lanzado su Programa de Perforación Belleterre, que cuenta con todos los permisos necesarios, con dos equipos de perforación que operarán hasta mediados de 2025, lo que lo convierte en el programa de perforación más grande en Belleterre desde el cierre de la mina de oro de alto grado Belleterre en 1959.
El equipo de Vior confía en haber identificado muchas de las ubicaciones de perforación de mayor prioridad para su programa, basándose en varios años de trabajo de campo exhaustivo, recopilación de datos y modelado geológico.
El proyecto se beneficia de una geografía muy favorable y una infraestructura vial excepcional en toda la propiedad, lo que proporciona acceso a la perforación durante todo el año y costos de perforación excepcionales.
Programa de simulacros de Belleterre
Las ubicaciones de los objetivos de perforación se dividen en dos áreas principales: (a) el Área de Tendencia de la Mina Belleterre, donde los objetivos se concentran alrededor del sitio histórico de la mina Belleterre; y (b) el Área Regional que abarca la región de terrenos industriales abandonados restante dentro del Proyecto de Oro Belleterre.
El programa de perforación está diseñado para extender las zonas mineralizadas y los afloramientos conocidos, a lo largo del rumbo y en profundidad. A medida que se desarrolle el programa, se agregarán plataformas de perforación adicionales según sea necesario.
Oliver Stark, el último presidente del Directorio de la petrolera estatal, en el conversatorio “Petroperú, solución a la crisis”.
Por su parte, el congresista Cavero Alva señaló que los continuos cambios del Directorio denotan un manejo político de la empresa que han terminado pagando todos los peruanos.
En el conversatorio “Petroperú, solución a la crisis”, Oliver Stark, el último presidente del Directorio de la petrolera estatal, comentó que la forma de gobernanza es uno de los problemas de la empresa, los cuales se han hecho más evidente en los últimos cuatro años, pero durante años registró períodos positivos.
En ese sentido, Stark indicó que la solución a la crisis es una gestión privada, no una privatización.
Comentó que el Directorio que presidió propuso, en junio de este año, un paquete financiero de reestructuración, con un enfoque organizacional, y un paquete de fortalecimiento empresarial con soporte legal.
Lo que el gobierno ha aprobado últimamente es solamente la parte de ayuda financiera, no una restructuración mayor, señaló.
Propuesta parlamentaria
El congresista Alejandro Cavero Alva (Avanza País), tercer vicepresidente del Parlamento, comentó que la empresa petrolera debería manejarse con autonomía técnica y gerencial, reducir costos innecesarios, evitar continuar con las pérdidas y reducir la enorme carga que representa para los contribuyentes.
Indicó que esta sería una solución previa a una eventual privatización. Pero, por ahora, la empresa, con una deuda cinco veces mayor a su patrimonio y con una politización en sus decisiones, no atraería ningún inversionista.
Dijo que los continuos cambios del Directorio denotan un manejo político de la empresa que han terminado pagando todos los peruanos.
“Con todo el dinero inyectado a Petroperú desde el 2017 se hubieran podido construir 1,340 postas médicas, 138 hospitales de mediana complejidad y 18 de alta complejidad”, manifestó.
Comentó que la petrolera registra pérdidas durante los últimos años, cerrando el 2023 con cifras en rojo por 823 millones de dólares, el 2022 con 271 millones de dólares. Esta situación, unida a las deudas que tiene la empresa le ha rebajado la calificación crediticia, señaló.
Nueva Refinería de Talara
Por su parte, Carlos Paredes Lanatta, ex presidente de Petroperú, señaló que la crisis financiera de la compañía tiene relación con la inversión en la refinería de Talara, que está alejada del mercado donde hay mayor consumo y del lugar donde se dispone del petróleo crudo pesado para su refinación.
“La construcción de esa refinería afectó el patrimonio de la empresa”, manifestó y precisó que su crisis financiera se debe a “su pésimo gobierno corporativo”.
Por ello, la solución a la crisis pasa por cambiar esa forma de gobierno corporativo evitando la injerencia estatal, para lo cual hay que introducir capital privado a la petrolera.
El acuerdo, que llega dos años después de la fallida oferta de Gold Fields por Yamana Gold en 2022.
A fin de año, Gold Fields cerrará el acuerdo de compra de Osisko Mining por US$ 1.600 millones.
La compra de Osisko Mining por parte de Gold Fields por 2.200 millones de dólares canadienses (US$ 1.600 millones), que se cerrará antes de fin de año, ayudará a equilibrar los activos antiguos de la compañía sudafricana en Ghana y Perú, afirmó el director ejecutivo Mike Fraser.
El acuerdo, que llega dos años después de la fallida oferta de Gold Fields por Yamana Gold en 2022, agrega un proyecto que se espera que tenga bajos costos y que, según Fraser, encaja bien con su mina Salares Norte en Chile, que marcó su primera producción a principios de este año.
El acuerdo convierte a Gold Fields en el único propietario del proyecto Windfall en Quebec , que ha estado desarrollando en una empresa conjunta 50/50 con Osisko. El acuerdo fracasó cuando Yamana aceptó una oferta conjunta más alta de Agnico Eagle Mines y Pan American Silver, anulando la oferta original de Gold Fields.
El acuerdo Windfall ayuda a llenar el vacío dejado por esa oportunidad perdida, agregando 300.000 onzas por año a un costo de mantenimiento total (AISC) de menos de $800 por onza a partir de principios de 2027.
“Windfall será un verdadero ancla para la cartera de Gold Fields. Es un lugar que hemos considerado durante mucho tiempo para ampliar nuestra presencia”, dijo Fraser a The Northern Miner la semana pasada durante el Gold Forum Americas en Colorado Springs.
En los últimos 10 años, la empresa se ha alejado de su base histórica en Sudáfrica y se ha centrado en proyectos de alto potencial y menor riesgo en lugares como Ghana, Australia y las Américas. Sudáfrica ha producido algunos de los pesos pesados de la minería del mundo, como Anglo American, Sibanye-Stillwater e Impala Platinum. Impala y Sibanye-Stillwater ya se habían expandido a América del Norte.
Pero una inversión de 600 millones de dólares canadienses por parte de Gold Fields en mayo del año pasado permitió a las compañías crear una empresa conjunta 50/50 en el proyecto Windfall Lake, lo que permitió a Gold Fields encontrar un pie en la puerta para la eventual adquisición.
“En los últimos 15 meses, hemos llegado a conocer bien el proyecto”, dijo Fraser, quien ha estado al frente del proyecto desde octubre del año pasado. “Estamos entusiasmados con sus ventajas futuras”, dijo Fraser.
Windfall, ubicado en la región de Abitibi en Quebec, contiene aproximadamente 3,2 millones de onzas de oro en 12 millones de toneladas con 8,1 gramos de oro por tonelada en reservas probadas y probables. Una mayor exploración podría extender la vida útil del proyecto, agregando más valor a largo plazo, dijo Fraser.
Fraser también destacó las similitudes entre Windfall y la mina St. Ives de Gold Fields en Australia. Estos paralelismos, dijo, dan a la empresa confianza en su capacidad para ejecutar el proyecto de manera eficiente.
Vital Battery Metals es una empresa de exploración minera.
Están recopilando los resultados obtenidos de la prospección y el muestreo de suelo de este verano.
Vital Battery Metals Inc. anunció el inicio de la perforación en el proyecto de cobre Sting, ubicado en el oeste de Terranova, Canadá.
Este programa con todos los permisos constará de 5 a 7 pozos de perforación con un total de más de 1,000 metros que apuntarán a anomalías de cargabilidad considerables identificadas recientemente en las cuadrículas Jumbo-Red Lode y Lode No 9, así como resultados anómalos de muestras de suelo y muestras de roca prospectivas.
Adrian Lamoureux, director ejecutivo y presidente de Vital, comentó que durante el verano de 2024, hemos ejecutado un sólido programa de exploración que nos ha permitido delinear objetivos de perforación interesantes y ahora estamos esperando ansiosamente los resultados que surgirán de este programa de perforación.
«También estamos recopilando los resultados obtenidos de la prospección y el muestreo de suelo de este verano y estamos entusiasmados de actualizar el mercado con estos resultados”, dijo.
Los aspectos más destacados del programa incluyen:
La perforación comenzará al sureste del yacimiento Jumbo ( 9,0 % Cu en 9,1 m ) (archivo de evaluación 012G/08/0002) y luego continuará a unos 200-400 m más al este del yacimiento para apuntar a áreas prospectivas adicionales.
Se planea realizar más perforaciones al oeste del yacimiento Friar Tuck (3,7 g/t Au en 0,9 m, expediente de evaluación 012G/08/0078), que coincide con múltiples anomalías de cargabilidad.
Estos pozos de perforación son los primeros que se realizan encaminados a detectar estas evidencias y las áreas cubiertas por el estudio IP completado recientemente.
El oro al contado caía un 0,2% a 2.652,99 dólares la onza. El oro ha subido más del 28% en 2024, y las ganancias se atribuyen a la flexibilización de los bancos centrales y a cuestiones geopolíticas.
Reuters.- El oro cayó levemente el miércoles debido a que los inversores tomaron ganancias después de que se disparó a un máximo histórico, ya que las expectativas de otro gran recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos impulsaron el rally alcista del lingote.
El oro al contado caía un 0,2% a 2.652,99 dólares la onza a las 1657 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.670,43 dólares antes. Los futuros del oro estadounidense operaban estables en 2.677,30 dólares.
«El oro se encuentra ahora en una zona en la que es posible que se empiecen a eliminar algunos riesgos», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures. Los inversores en oro podrían hacer una pausa para recoger algunas ganancias después de haber captado un buen movimiento, agregó.
El repunte récord del oro fue impulsado por la reducción de las tasas de la Fed en 50 puntos básicos la semana pasada. Los inversores ven una probabilidad del 59% de otro recorte de 50 puntos básicos en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME.
Las tasas de interés más bajas aumentan el atractivo del oro, que no genera intereses.
Operadores esperan los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y los datos de inflación de Estados Unidos a finales de esta semana para obtener más señales de política.
«Podríamos asistir a un nivel de 2.700 dólares por onza en los próximos días si continuamos viendo un debilitamiento del mercado laboral y si vemos que los presidentes de la Fed reafirman recortes de 50 puntos básicos», dijo Phillip Streible, estratega jefe de mercado de Blue Line Futures.
El oro ha subido más del 28% en 2024, y las ganancias se atribuyen a la flexibilización de los bancos centrales y a cuestiones geopolíticas.
La plata al contado cayó un 1,6% a 31,62 dólares la onza, tras haber alcanzado anteriormente sus niveles más altos desde mayo. El platino sumó un 0,5% a 990,80 dólares y el paladio perdió un 1,9% a 1.036,75 dólares.
Anfield es una empresa de desarrollo y producción a corto plazo de uranio y vanadio.
Se planea obtener un permiso de mina grande para el proyecto y utilizar los resultados de la perforación para mejorar su recurso.
Anfield Energy Inc. anunció que ha iniciado un programa de perforación rotatoria de 20 pozos y 20,000 pies en su proyecto de uranio y vanadio Slick Rock, ubicado en el condado de San Miguel, Colorado.
Anfield ha contratado a Tri Park Corporation, un contratista de perforación local, para llevar a cabo el programa de perforación, y Hawkins CBM Logging, con sede en Wyoming, se encargará del registro geofísico del fondo del pozo y del análisis de la ley del mineral.
Una vez que se complete el programa de perforación, Anfield planea obtener un permiso de mina grande para el proyecto y utilizar los resultados de la perforación para mejorar su recurso de uranio y vanadio para Slick Rock, tal como se encuentra en su evaluación económica preliminar existente.
Corey Dias, director ejecutivo de Anfield, comentó que están muy contentos de haber contratado a Tri Park Corp, un contratista local que opera desde Nucla, Colorado, para que nos brinde servicios de perforación para facilitar el avance de nuestro proyecto Slick Rock.
«También hemos contratado a Hawkins CBM Logging, una empresa que opera desde Cody, Wyoming, para que nos brinde registros geofísicos de fondo de pozo y análisis de grado de mineral. Esperamos que este programa ayude a confirmar los resultados históricos existentes y proporcione un recurso de uranio y vanadio actualizado», sostuvo.
Dias indicó que la intención sigue siendo alinear los cronogramas de desarrollo de las minas Slick Rock y Velvet-Wood. El objetivo es tener ambas listas para la producción antes del reinicio del molino Shootaring Canyon, con la alimentación inicial lista para el transporte una vez que el molino esté listo para recibirla.
“Hemos visto un avance significativo de nuestros activos en los últimos meses: la presentación de la solicitud de reinicio de la planta en abril; la presentación de un plan de operaciones para la mina Velvet-Wood en mayo; la recepción de la aprobación para un programa de perforación en Slick Rock en junio; y la confirmación de la revisión de integridad de la solicitud de reinicio de la planta de Shootaring en julio.
El ejecutivo agregó que el inicio de la perforación en Slick Rock logrará otro paso importante en nuestra estrategia de “centro y radios”. También subraya nuestro compromiso de avanzar hacia la producción de uranio y vanadio a corto plazo y participar en el renacimiento de la industria del uranio.