Jonathan Wilkinson, ministro de Recursos Naturales y Energía de Canadá.
Cerca de 20 millones de dólares canadienses financiarán la construcción de una carretera de acceso de 43 km que unirá la mina de cobre Galore Creek.
Con el objetivo de posicionarse como un productor de primera clase de minerales críticos durante la transición energética, Canadá está realizando una inversión adicional de hasta 60 millones de dólares canadienses (US$ 42 millones) en dos regiones prioritarias del norte: el Territorio de Yukón y el Triángulo Dorado de Columbia Británica.
La inversión fue anunciada la semana pasada por Jonathan Wilkinson, Ministro de Energía y Recursos Naturales, junto con la Ministra de Energía, Minas e Innovación Baja en Carbono de Columbia Británica, Josie Osborne, y el Primer Ministro de Yukón, Ranj Pillai.
Los 60 millones de dólares canadienses en financiación, sujetos a la debida diligencia final por parte de Recursos Naturales de Canadá (NRCan), se dividirán entre dos proyectos de infraestructura clave para la minería de minerales críticos, uno en cada región.
Aproximadamente 20 millones de dólares canadienses financiarán la construcción de una carretera de acceso de 43 km que unirá la mina de cobre Galore Creek, ubicada en el territorio Tahltan, en el norte de Columbia Británica. Se estima que los depósitos de Galore Creek contienen más de 12 mil millones de libras de cobre, lo que aumentaría significativamente el suministro anual de cobre de Canadá una vez que entre en producción. La mina se está desarrollando en el marco de una empresa conjunta al 50 % entre Newmont y Teck Resources.
El gobierno de Yukón utilizará los 40 millones de dólares canadienses restantes para realizar actividades de prefactibilidad para avanzar en una red de líneas de transmisión de alto voltaje de 765 km que conectaría la red eléctrica de Yukón con la red de América del Norte en Columbia Británica. La línea de transmisión, dice NRCan, podría respaldar proyectos que produzcan minerales críticos como cobalto, cobre, molibdeno, níquel, metales del grupo del platino, tungsteno y zinc.
Estos proyectos de infraestructura, combinados con el recientemente anunciado proyecto de Mejoras del Corredor Vial del Noroeste de Columbia Británica, son clave para facilitar el desarrollo de minerales críticos en el Triángulo Dorado, que contiene aproximadamente el 75 % de las reservas de cobre conocidas de Canadá, y en Yukón, dijo NRCan.
Los fondos, de aprobarse, se proporcionarán a través del Fondo de Infraestructura de Minerales Críticos (CMIF), un programa clave bajo la estrategia del gobierno canadiense para abordar las brechas de infraestructura y permitir la producción sostenible de minerales críticos.
“Estos dos proyectos, en el marco del programa insignia de la Estrategia Canadiense de Minerales Críticos, desarrollarán la infraestructura necesaria para acceder y transportar nuestros ricos recursos minerales críticos en el norte de Columbia Británica y el Yukón”, dijo el Ministro de Energía y Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, en un comunicado de prensa el viernes.
“Desarrollos como estos ayudan a que las minas se construyan más rápido y son un elemento clave para aprovechar la oportunidad generacional que tenemos por delante. Estas inversiones son necesarias para apoyar el desarrollo de minerales críticos en la región, mejorar el acceso y la seguridad de la comunidad y crear buenos empleos mineros en toda Columbia Británica y el Yukón”, afirmó.
Great Atlantic Resources está centrada en el descubrimiento y desarrollo de activos minerales.
Asimismo se interceptan vetas auríferas en la zona principal de Jaclyn, propiedad Golden Promise, Terranova central.
Great Atlantic anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, Golden Promise Mines Inc., ha completado los primeros tres pozos del programa de perforación diamantina de 2024 en su propiedad aurífera Golden Promise, ubicada en el centro de Terranova.
Se interceptaron vetas de cuarzo con sulfuro y oro visible en dos pozos, mientras que una zona de fractura con trozos de vetas de cuarzo con sulfuro se interceptó en el tercer pozo.
El programa de perforación totalmente financiado (nueve pozos de perforación planificados y un total estimado de 900 metros) se está llevando a cabo en la Zona Principal de Jaclyn (JMZ) con contenido de oro, en el área de una muestra masiva planificada.
El programa de perforación se está llevando a cabo dentro de la región oeste de la JMZ, con el objetivo de encontrar vetas auríferas de aproximadamente 100 metros de profundidad vertical. Los tres primeros pozos se perforaron en la misma dirección noroeste-sudeste para intersecar la JMZ, que se inclina de forma pronunciada. Los dos primeros pozos (GP-24-157 y GP-24-158) se perforaron con un metro de separación aproximadamente.
El pozo GP-24-157 se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 347 grados) con una inclinación de aproximadamente 46 grados, mientras que el pozo GP-24-158 se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 346 grados) con una inclinación de aproximadamente 61 grados. El pozo GP-24-159 se perforó aproximadamente a 12 metros, ligeramente al noroeste del pozo GP-24-157, que también se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 344 grados) con una inclinación de aproximadamente 50 grados. Los tres pozos totalizaron 204,5 metros.
El pozo de perforación GP-24-157 interceptó una veta de cuarzo con sulfuro a 34,47-35,00 metros (0,53 metros de longitud del núcleo). Una persona calificada notó cuatro granos de oro visible del tamaño de un alfiler en esta veta. El pozo de perforación GP-24-158 interceptó una veta de cuarzo con sulfuro a 45,35-45,94 metros (0,59 metros de longitud del núcleo). Una persona calificada notó un grano de oro visible del tamaño de un alfiler en esta veta.
El pozo de perforación GP-24-159 interceptó una zona de fractura (que se estima que tiene un ancho de núcleo menor a 0,5 metros) con fragmentos locales de material de veta de cuarzo con sulfuro. La gerencia de la compañía está interpretando que esta zona de fractura con algunos fragmentos de veta de cuarzo y las vetas de cuarzo de los pozos 157 y 158 son el mismo sistema/estructura de veta/veta de inclinación pronunciada. Se enviarán muestras de núcleos de perforación de cada pozo para análisis de oro y de elementos múltiples.
Firetail Resources tiene la opción de ganar hasta un 31 % adicional de participación indivisa en el proyecto.
Firetail también ha otorgado una regalía del 2 % por retorno neto de fundición a York Harbour Metals, sobre el proyecto Terranova.
Firetail Resources, con sede en Australia, ha cumplido las condiciones de un acuerdo de opción para obtener participación en el proyecto de cobre, zinc y plata de Terranova de York Harbour Metals (YHM).
Tras haber finalizado el primer hito del acuerdo de tres años, Firetail ahora posee una participación del 49 % y tiene la opción de ganar hasta un 31 % adicional de participación indivisa en el proyecto una vez completados los tres hitos restantes.
Firetail también ha otorgado una regalía del 2 % por retorno neto de fundición a YHM sobre el proyecto. Si Firetail alcanza una participación del 80 %, se formará una empresa conjunta con YHM, y la compañía recibirá una participación libre hasta que Firetail produzca y entregue un estudio de prefactibilidad.
De lo contrario, ambas partes asumirán su parte proporcional de los gastos futuros, y el interés de YHM no bajará del 20 %. El acuerdo de opción se anunció en junio, y Firetail pagó una tarifa de exclusividad de 100.000 dólares australianos (US$ 68.747).
La contraprestación total incluye 500.000 dólares australianos, 175 millones de acciones ordinarias de Firetail y el compromiso de completar 10 km de perforación.
El director ejecutivo y gerente general de Firetail, Glenn Poole, comentó: “Este es un hito emocionante a medida que la empresa avanza en su estrategia centrada en el cobre. También nos complace dar la bienvenida a YHM al registro como accionista significativo”.
Poole agregó que Firetail realizará más muestreos y nuevos registros de las perforaciones recientes realizadas por YHM antes de su propio programa de perforación próximo.
Ubicado en Terranova y Labrador, el proyecto consta de siete licencias minerales y 189 concesiones minerales, que abarcan 4.725 hectáreas. Tiene una producción histórica de 100.000 toneladas extraídas con un 3–12 % de cobre, 7 % de zinc y 1–3 onzas troy de oro.
El 10 de septiembre, Firetail anunció una expansión del área permitida actual del proyecto para un programa de perforación más extenso más allá de las zonas mineralizadas conocidas, ya que la compañía apunta a expandir su cartera existente de proyectos de cobre y metales para baterías.
Las minas de Firetail están ubicadas en Canadá, Perú y Australia y abarcan desde la exploración temprana hasta las primeras etapas de recursos.
Óxidos de cobre de alto grado al 6% como malaquita, crisocola y brochantita en intrusivos silicificados.
Radius planea comenzar el proceso de permisos de inmediato y espera tener los de perforación en menos de 6 meses.
Radius Gold Inc. ha firmado un acuerdo de opción para adquirir el proyecto Tierra Roja, un atractivo objetivo de pórfido de cobre en etapa de exploración ubicado en Perú.
Puntos clave
Acuerdo celebrado para adquirir un objetivo de pórfido de cobre con afloramiento de mineralización de óxido de cobre expuesto en un área de 800 m x 600 m.
Tierra Roja está ubicada en el cinturón porfídico costero del sur de Perú, uno de los distritos productores de cobre más grandes del mundo.
Prospección de muestras continuas de fragmentos de roca con ley de 1,25 % Cu en 35 m y 2,1 % Cu en 20 m.
Sistema de alteración de pórfido a gran escala.
Descubrimiento reciente sin exploración ni perforación sistemática previa.
Como parte de la transacción, los propietarios subyacentes, un equipo experimentado de geólogos peruanos, trabajarán con Radius para ejecutar los programas de exploración.
Pagos de opciones escalonados vinculados al éxito de la exploración.
Se anuncia colocación privada para financiar el programa inicial.
“El sistema de alteración y mineralización de cobre de Tierra Roja es atractivo y comparable a la exposición superficial de otros importantes depósitos de pórfido de cobre descubiertos en el cinturón cuprífero costero peruano. Estamos entusiasmados por ponernos a trabajar de inmediato y avanzar con este proyecto. Con el cambio de enfoque hacia Perú, Radius tiene una cartera de nuevos proyectos en evaluación y espera poder entregar nuevos proyectos en los próximos meses”, dijo Bruce Smith, presidente y director ejecutivo de Radius Gold.
Tierra Roja se encuentra en el desierto costero del sur de Perú, a una altura de 1700 msnm y a 20 km de la carretera Panamericana. El sitio del proyecto es accesible por carretera y pistas 4×4. Tierra Roja está ubicada en el extremo norte del cinturón cuprífero costero del sur de Perú, que alberga algunas de las minas de cobre más grandes del mundo.
Ubicación del proyecto Tierra Roja, en el extremo norte del cinturón de pórfidos cupríferos del sur del Perú.
Descubrimiento
El proyecto Tierra Roja cubre 600 hectáreas, donde el núcleo de la propiedad alberga una anomalía circular de 800 metros de diámetro con una costra de suelo ferruginoso y sulfatado muy extendida, desarrollada sobre una fuerte alteración de arcilla, sericita y sílice. En climas áridos, las costras sulfatadas pueden indicar una mineralización de pórfido de cobre subyacente. La presencia de estas costras sugiere que se ha producido oxidación y lixiviación de sulfuros, lo que puede indicar zonas de enriquecimiento de cobre más profundas.
La costra de sulfato de arcilla oxidada presente en Tierra Roja tiene unos pocos metros de espesor y oculta en gran medida la mineralización de óxido de cobre subyacente. El optante de la propiedad, el Sr. Montoya, un geólogo peruano con más de 50 años de experiencia en el campo, incluidos puestos de alto nivel en empresas cupríferas: Asarco Inc (América Central, Chile), Lowell Mineral Exploration (Chile, Perú), TVX Gold (Perú, México) y Minsur (Perú), reconoció la anomalía de color remota y la importancia de la costra de sulfato y apostó por el proyecto.
El Sr. Montoya cortó el acceso vial con una excavadora, rompiendo la costra de sulfato ferruginoso y expuso una mineralización generalizada de óxido de cobre que cubría un área de 800 m x 600 m.
Proyecto Tierra Roja, mineralización de óxidos de cobre expuesta debajo de una fina capa de suelo de sulfato ferruginoso.
El Sr. Montoya tomó muestras de 663 canales de rocas originales (de 2 a 3 m) de los cortes de la carretera, las vías y los desagües. Como parte de la debida diligencia de Radius, se recogieron 50 duplicados y muestras de control. Estas 713 muestras definen un sistema de cobre a gran escala que se encuentra alojado en un complejo intrusivo multifásico.
Geoquímica del cobre del proyecto Tierra Roja, que muestra cobre generalizado y de alto grado en el muestreo de canales de fragmentos de roca.
La mineralización de cobre se presenta en forma de óxidos de cobre, predominantemente malaquita, crisocola y brocantita, ambos diseminados dentro de los intrusivos félsicos y concentrados en amplias zonas estructurales. Se han muestreado altos grados de cobre superiores al 3 % (máximo 12,5 %) en múltiples ubicaciones de la propiedad. Los halos de sulfuro relictos indican que el huésped intrusivo es la fuente probable de la mineralización de cobre que se ha lixiviado, oxidado y removilizado.
Zonificación de alteración porfídica clásica
El mapeo inicial indica una zonación clásica de alteración de cobre porfídico. El principal huésped intrusivo félsico está intensamente silicificado, con una fuerte alteración de arcilla sericítica (fílica) combinada con una intensa lixiviación de sulfuros y un enriquecimiento secundario supérgeno de óxidos de cobre. Se observan amplios halos de alteración de epidota y clorita (propilítica) en los márgenes distales del sistema.
Intrusivo félsico, lixiviado, silicificado intenso, alterado con sericita arcillosa y veteado.
El impacto económico de Supergene Copper en los yacimientos costeros del sur del Perú
El sur de Perú alberga varios grandes depósitos de pórfido de cobre, entre ellos: Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Los Calatos, Tía María, Cerro Verde, Chapi y Zafranal. Estos depósitos están ubicados a lo largo de la franja costera, donde las condiciones áridas y la proximidad al Océano Pacífico contribuyen a los procesos supérgenos. El enriquecimiento supérgeno de cobre desempeña un papel crucial en la mejora de la viabilidad económica de estos depósitos. El proceso se produce como resultado de la meteorización y la lixiviación de minerales de sulfuro primarios en el entorno cercano a la superficie, y da como resultado la formación de una capa de cobre secundario de mayor ley compuesta por minerales como malaquita, crisocola, calcocita y brochantita. Estos minerales de cobre supérgeno están ampliamente distribuidos, diseminados y en estructuras sobre un área de 600 m x 800 m en Tierra Roja.
Los mantos de enriquecimiento supérgeno se forman típicamente debajo de una capa lixiviada, creando una zona de enriquecimiento secundaria que suele ser más blanda, más fácil de extraer, accesible, lixiviable en pilas y con recursos de alta calidad cerca de la superficie. En el desierto costero del sur de Perú, la mayoría de los principales pórfidos de cobre se han beneficiado del desarrollo de una zona de cobre supérgeno enriquecido y han convertido a muchos de estos depósitos en productores de clase mundial.
Acceso y permisos
Tierra Roja está ubicada en terrenos federales, a 20 km de la costa y de la carretera Panamericana. La topografía es de colinas bajas y onduladas, accesibles por caminos preexistentes. El clima es árido y no hay residentes, mineros artesanales ni comunidades registradas en la propiedad. Por lo tanto, el proceso de obtención de permisos de perforación y acceso es simple y rápido. Radius planea comenzar el proceso de permisos de inmediato y espera tener los de perforación en menos de 6 meses.
Condiciones de Opción
Radius ha firmado un acuerdo de opción con los propietarios peruanos para adquirir el 100% del proyecto Tierra Roja, con pagos de opciones (en USD) como se detalla a continuación:
$20,000 al firmar (pagado)
$30,000 en la fecha en que se emitan los permisos de perforación iniciales
$100,000 12 meses después de los permisos de perforación iniciales
$100,000 18 meses después de los permisos de perforación iniciales
$100,000 24 meses después de los permisos de perforación iniciales
$650,000 36 meses después de los permisos de perforación iniciales
$2,000,000 48 meses después de los permisos de perforación iniciales
$2,000,000 60 meses después de los permisos de perforación iniciales
Los propietarios conservan el derecho a un NSR del 0,6%.
Planes de trabajo
No se han realizado perforaciones ni exploraciones significativas en Tierra Roja. Radius planea explorar la propiedad de manera rápida y sistemática. Se ha iniciado el mapeo detallado y el muestreo geoquímico, a lo que seguirán estudios geofísicos de resistividad e IP/magnética terrestre. Radius espera comenzar a realizar pruebas de perforación en Tierra Roja dentro de los próximos 6 meses. El equipo geológico de Radius ejecutará el proyecto con aportes locales y personal geológico y operativo, proporcionado por nuestros socios del proyecto.
Financiación
Además, Radius propone una colocación privada sin intermediarios de un mínimo de 8.000.000 de unidades a un precio de 0,07 dólares por unidad, con un beneficio mínimo de 560.000 dólares. Cada unidad estará compuesta por una acción ordinaria de la Compañía y un warrant que dará derecho al titular a adquirir una acción ordinaria adicional a un precio de 0,10 dólares por acción, que podrá ejercerse durante un período de 12 meses a partir de la fecha de cierre de la colocación privada.
Los fondos obtenidos con la colocación privada se destinarán a financiar las actividades de exploración en el proyecto Tierra Roja de Radius y a capital de trabajo general. La finalización de la colocación privada está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).
El paquete de financiación se ofreció en el marco de la iniciativa Make More In America del EXIM y tiene un plazo de reembolso propuesto de 15 años.
El Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) ha ofrecido US$ 786 millones (1.140 millones de dólares australianos) en financiación de deuda para ayudar a dos empresas australianas a desarrollar cadenas de suministro de minerales fundamentales.
La empresa australiana de recursos minerales American Rare Earths anunció el martes (24 de septiembre) que recibió una carta de interés de EXIM para un paquete de financiación de deuda de US$ 456 millones para apoyar la construcción y operación del área de Cowboy State Mine (CSM) en Halleck Creek en Wyoming.
Melissa Sanderson, uno de los miembros de la junta directiva de American Rare Earths, explicó que la compañía espera que el paquete de financiación de la deuda ayude a atraer financiación privada adicional para el proyecto CSM.
Financiación
El paquete de financiación se ofreció en el marco de la iniciativa Make More In America del EXIM y tiene un plazo de reembolso propuesto de 15 años.
El mismo día, la empresa australiana de minerales críticos Anson anunció que EXIM le ofreció US$ 330 millones para financiar la construcción de una planta de producción de litio en la cuenca Paradox en Utah.
Bruce Richardson, presidente ejecutivo y director general de Anson Resources, dijo : “Estamos encantados de recibir esta carta de interés de US EXIM luego de una amplia colaboración con múltiples partes interesadas del gobierno y la industria en los Estados Unidos».
“Estados Unidos busca desarrollar una fuente nacional y confiable de minerales críticos y la Cuenca Paradox, que creemos que es la mayor fuente de litio en Estados Unidos, tiene un papel importante que desempeñar”,
En agosto, EXIM ofreció un paquete de financiación de deuda similar de US$ 600 millones a Australian Strategic Materials para apoyar el proyecto de tierras raras de Dubbo en Nueva Gales del Sur.
El año pasado, Estados Unidos y Australia establecieron un grupo de trabajo sobre minerales críticos diseñado para atraer inversiones en el procesamiento de minerales y reducir el dominio de China en el mercado. China controla actualmente más del 80% del suministro mundial.
Vicepresidenta ejecutiva (s) de ENAMI, Javiera Estrada.
La venta del 10% de la participación de ENAMI en QB se enmarca en un plan de desarrollo estratégico, aprobado por el directorio de la empresa.
Ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, la vicepresidenta ejecutiva (s) de ENAMI, Javiera Estrada, abordó la venta del 10% de participación en Quebrada Blanca a Codelco señalando que “en virtud de esta transacción ENAMI hoy día puede presentar una deuda sostenible y manejable para el futuro, conforme al negocio propio de esta empresa, que es la compra de minerales a los pequeños mineros”.
La representante de la Empresa Nacional de Minería asistió a la instancia legislativa, a una sesión a la que también fueron invitados el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, para explicar los detalles de esta transacción que da sostenibilidad financiera a la empresa.
En este sentido, Estrada recordó que los estados financieros de la empresa, al cierre del año 2023, reflejaban “la incertidumbre acerca la capacidad de ENAMI para conseguir financiamiento para sus operaciones”.
“Nuestros auditores externos planteaban una duda sustancial respecto a la continuidad de la empresa, por tanto esa situación de contexto es la que obliga a la administración y al directorio a tomar medidas concretas que permitan salir adelante de esa situación, avanzar y seguir cumpliendo el rol de fomento a la pequeña minería”, indicó.
Mecanismo de venta directa y fijación de precio para la transacción
En cuanto a las críticas por el mecanismo de venta directa, la abogada recordó que el pacto de accionistas de QB considera la posibilidad para ENAMI de celebrar una transacción directa con Codelco.
“Una licitación, que es lo que se nos ha planteado como alternativa, tiene para un activo de esta envergadura al menos entre 12 y 18 meses. Y ese tiempo, por la situación en la que se encontraba la empresa, la ponían francamente en un riesgo de inviabilidad y además significaba un pago de intereses muy importante”, explicó respecto a que el factor tiempo fue clave en esta negociación dada la difícil situación financiera de la empresa.
Respecto al mecanismo de fijación de precio para la transacción, cerrada en US$520 millones, la vicepresidenta ejecutiva (s) recordó que los criterios internacionales fijan distintas modalidades, “pero descartan por completo la aplicación del criterio de inversión cuando tenemos un proyecto en explotación, que es el caso de Quebrada Blanca”, como han sostenido algunos actores del sector.
“El mecanismo de precio que se estableció en la negociación entre Codelco y ENAMI es el enfoque de ingresos, de flujos descontados. Esa forma de valorización considera todos los aspectos que señala el presidente de la Sonami: considera la calidad de preferente, la calidad de no diluible y todos los dividendos que ENAMI hubiese recibido en 25 años y lo que hace es traerlo a valor presente para poder darle sostenibilidad presente y futura a la empresa”, sostuvo.
Venta del 10% de la participación de ENAMI en Quebrada Blanca
Finalmente, Estrada enfatizó que la venta del 10% de la participación de ENAMI en QB se enmarca en un plan de desarrollo estratégico, aprobado por el directorio de la empresa.
“En el mes de agosto de este año, el directorio de ENAMI ha logrado después de dos años de discusión acordar un plan estratégico que tiene un foco prioritario y principal que tiene que ver con el equilibrio financiero de la empresa. ¿Por qué? Porque es lo único que le da viabilidad a la empresa”.
Junto con ello, la vicepresidenta ejecutiva (s) recordó que ENAMI ha conseguido el apoyo del Ejecutivo, tanto para una inédita capitalización de la empresa y un aumento en los recursos para fomento a la pequeña minería, que serán incluidos en el Presupuesto 2025, lo que se suma a que por segunda vez en la historia, el Estado le ha dado una garantía explícita a ENAMI.
“Por tanto, no es solo un plan de acción concreta de administración de ENAMI, sino también va acompañado por un decidido plan de gobierno que pretende darle un financiamiento robusto y sostenible a esta empresa”, finalizó.
La propiedad Cisco está compuesta por 222 concesiones minerales y tiene un tamaño de 11,374 hectáreas.
Se completaron dos perforaciones adicionales por aproximadamente 1,188,1 metros durante la campaña de verano.
Q2 Metals Corp. brindó una actualización sobre el Programa de Perforación del Verano de 2024 en el proyecto de litio de Cisco ubicada dentro del territorio tradicional de Nemaska de la región de la Bahía James de Eeyou Istchee en Quebec, Canadá.
La campaña de perforación del verano de 2024 en la propiedad Cisco Lithium concluyó con un total de 5 pozos de perforación de aproximadamente 2609,9 m completados. Desde mayo de 2024, la empresa ha perforado un total de 6359,7 m en 17 pozos. Todos los pozos de perforación interceptaron pegmatita con indicaciones visuales de mineralización de espodumena identificada.
«Decir que ha sido una primera temporada de perforación muy productiva para Q2 Metals en nuestra propiedad de litio Cisco es quedarse corto», afirmó Alicia Milne, presidenta y directora ejecutiva de Q2 Metals.
Milne indicó que la propiedad sigue dando resultados y estamos satisfechos con lo que estamos viendo y esperamos con ansias los resultados de los 13 pozos de perforación que aún no se han informado.
«Hemos sido increíblemente afortunados de haber podido generar tanto valor en un proyecto en etapa inicial en cuatro meses. Acabamos de comenzar con el Proyecto Cisco y esperamos recibir los análisis de los pozos perforados a medida que avanzamos con Cisco», dijo Neil McCallum, vicepresidente de exploración de Q2 Metals.
La campaña de perforación del verano de 2024 se centró en explorar la conexión de las amplias y continuas zonas de pegmatita que se encontraron en los pozos CS24-010, CS24-018 y CS24-021. Los dos últimos pozos de la temporada continuaron confirmando y ampliando el conocimiento de la zona de pegmatita principal.
El equipo geológico ha completado el corte de núcleos y el registro de los últimos dos pozos de perforación (CS24-022 a 023) de la Campaña de Verano de 2024 y las muestras han sido enviadas al laboratorio de preparación de SGS Canadá ubicado en Val-d’Or, QC para el análisis de minerales para confirmar la presencia de litio. En este documento se informan los resultados visuales de los pozos de perforación CS24-022 y CS24-023.
El pozo CS24-022 se perforó en la misma línea que el pozo CS24-018 y se perforó 200 metros detrás de él, encontrando 14 intervalos individuales de pegmatita de espodumena. Nueve (9) intervalos tenían más de 10 m de ancho, y el intervalo individual más ancho medía 52,3 m.
El pozo CS24-023 se perforó en la misma ubicación del collar que el pozo CS24-020 para probar la dirección sur de la principal zona de pegmatita continua de gran tamaño. El pozo CS24-023 encontró 15 intervalos individuales de pegmatita de espodumena, de los cuales ocho (8) intervalos tenían más de 10 m de ancho, y el intervalo individual más ancho medía 188,6 m.
Con una inversión estimada de US$ 1,400 millones y la promesa de generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos, esta iniciativa representa una oportunidad única para el desarrollo del país.
Al respecto, el economista Jorge González Izquierdo refirió que el inicio de su construcción y posterior operación incentivará la inversión en el Perú, ya que por su efecto arrastre impulsaría la puesta en marcha de otros proyectos mineros de gran dimensión.
¿De qué manera podría impactar en las predicciones económicas y la confianza en la inversión minera, el inicio de la construcción del proyecto Tía María?
El inicio de la construcción del proyecto Tía María va a tener un efecto directo y otro indirecto. El efecto directo va a ser que, por un año o dos, lo que tome el tiempo de construcción, la inversión generada dinamizará, en primer lugar, el crecimiento del sector minero y, en segundo lugar, el ascenso de la economía como un todo, porque sus efectos secundarios y terciarios incentivarán la inversión en el país. Además, se van a crear más puestos de trabajo y originar mayor valor agregado.
Pero este inicio de la construcción del proyecto Tía María tendrá también un efecto indirecto que, para mí es tan o más importante que el primero, y es el resultado sobre las expectativas de los agentes económicos nacionales y, sobre todo, extranjeros. ¿En qué sentido? En que va a generar expectativas positivas para la inversión minera y de la economía en general.
Esto contribuirá a que el crecimiento de la inversión privada alcance niveles bastante mayores a los que hubo en el pasado reciente. De tal forma que, si se suman los efectos directos e indirectos, el impacto en este periodo de ejecución va a ser fuertemente positivo.
También hay grandes expectativas una vez que inicie el periodo de producción minera…
Ahí el impacto también será fuerte sobre la producción minera de ese momento, puesto que se producirá más cobre y otros metales secundarios que se puedan extraer.
Se habla de S/ 273 millones al año y S/ 5,460 en los próximos 20 años de ingresos solo para Arequipa, es decir mayores beneficios para la región donde se ubica el proyecto…
Claro, porque esa mayor producción minera va a generar canon, regalías, impuesto a la renta, impuestos indirectos como el IGV, etc. El Estado peruano se verá beneficiado claramente. Primero el Gobierno central, porque va a recaudar más ingresos tributarios a consecuencia de que Tía María comience a operar, y los Gobiernos regionales y municipales por los conceptos de canon, sobre canon y regalías.
Se tendrán mayores recurso pero, ¿De qué manera se utilizarán?
Exacto, el problema es el empleo de esos recursos para ver qué efecto tiene en el bienestar de la sociedad peruana.
Porque si el uso será como en el pasado y hasta el presente, sumamente deficiente, entonces los efectos sobre el bienestar de la población se van a ver limitados y mediatizados; no porque el proyecto no genere los ingresos para los Gobiernos central regionales y municipales, sino por la forma como ellos van a gastar. Es claro, hoy día, que los Gobiernos regionales y municipales tienen graves problemas de gestión.
Por ello, no se trata de darles más recursos, porque lo van a seguir gastando con corrupción y malas asignaciones. El Estado tiene que entender que debe introducir reformas importantes en este aspecto. De manera paralela, hay que pedirle que mejore la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales y municipales, así como minimice la posibilidad de corrupción.
Esa es una situación que no cambia hace varios años…
Son problemas estructurales. Esto no se resuelve en un año o dos, va a tomar su tiempo.
Lea la entrevista completa en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.
Copper Fox está centrada en la exploración y el desarrollo de cobre en Canadá y Estados Unidos.
El trabajo de pruebas metalúrgicas ha avanzado hasta completar la interpretación inicial de las muestras de concentrado más grueso.
Copper Fox Metals Inc. brindó una actualización sobre el proyecto Schaft Creek en Columbia Británica.
El proyecto Schaft Creek se administra a través de Schaft Creek Joint Venture (SCJV). Teck Resources Limited (Teck) es el operador de SCJV y posee una participación del 75%, mientras que Copper Fox posee el 25% restante.
El depósito Schaft Creek, ubicado en el noroeste de Columbia Británica, es uno de los depósitos de pórfido de cobre sin desarrollar más grandes de América del Norte que contiene importantes subproductos de oro, molibdeno y plata.
El programa 2024 tiene un presupuesto de 18,7 millones de dólares canadienses (financiado por Teck) y se centra en continuar con las investigaciones técnicas necesarias para confirmar aspectos clave del diseño de la mina a cielo abierto y continuar con los estudios de referencia ambiental en consonancia con las tradiciones culturales y sociales de la Nación Tahltan. Se prevé que el programa permita que el proyecto avance hacia la etapa de estudio de prefactibilidad.
Elmer B. Stewart, presidente y director ejecutivo de Copper Fox, afirmó que la parte de campo del programa 2024 para el proyecto Schaft Creek se completó a mediados de setiembre. El programa proporcionó información adicional en las áreas donde existían lagunas en los datos geotécnicos y extendió la mineralización en el depósito Schaft Creek hacia el norte.
«Los resultados del programa de pruebas metalúrgicas son de vital importancia para sacar a la superficie un valor adicional en el proyecto y también podrían tener posibles implicaciones positivas en el diseño del molino del proyecto. Las pruebas metalúrgicas han avanzado hasta la fase de pruebas de ciclo cerrado», comentó.
Stewart indicó que las indicaciones preliminares de las pruebas hasta la fecha son alentadoras, sin embargo, es necesario completar todo el programa de pruebas metalúrgicas planificado para comprender mejor el rendimiento metalúrgico de la mineralización y optimizar el diseño del diagrama de flujo de procesamiento.
El Programa de Perforación Geotécnica 2024 se ha completado con 6 perforaciones que suman un total de 2.472 metros (m).
Tres de los seis pozos geotécnicos interceptaron intervalos significativos de mineralización de estilo pórfido.
La mineralización intersectada en DDH SCK-24-472 extendió la brecha hidrotermal de la zona Paramount aproximadamente 250 m hacia el norte.
Se están realizando pruebas de ciclo de bloqueo de las muestras de concentrado más grueso. Se espera que las pruebas metalúrgicas concluyan a fines del cuarto trimestre de 2024.
La recopilación de datos de referencia ambiental continúa con muestreos de aguas superficiales y subterráneas y mediciones hidrológicas tomadas mensualmente, así como estudios meteorológicos, de peces y de glaciares.
Se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas en el área alrededor de las instalaciones propuestas de Gestión de Relaves (TMF) y Almacenamiento de Rocas (RSF).
Se están revisando los informes finales de los programas de la Línea Base Ambiental 2023.
Se han completado las mejoras del campamento para respaldar futuros programas de hasta 85 personas, incluida la puesta en servicio del sistema de energía solar y de baterías.
Investigación geotécnica
El Programa de Perforación Geotécnica de 2024 consistió en seis perforaciones en total y recopiló datos en varias ubicaciones a lo largo del pozo propuesto, completando los vacíos identificados en el Estudio Geotécnico de 2023. Los datos geotécnicos de 2024 se incorporarán a la base de datos del proyecto y se revisarán para determinar si la calidad del conjunto de datos es suficiente para cumplir con el umbral para un Estudio de Prefactibilidad.
Tres de las seis perforaciones geotécnicas interceptaron intervalos significativos de mineralización de estilo pórfido. La mineralización interceptada en DDH SK-24-472 extendió la envoltura mineralizada en la zona Paramount aproximadamente 250 m hacia el norte. Los resultados analíticos del programa de perforación geotécnica se darán a conocer una vez recibidos.
Actualización de pruebas metalúrgicas
El trabajo de pruebas metalúrgicas ha avanzado hasta el punto en que se ha completado la interpretación inicial de las muestras de concentrado más grueso y se ha iniciado la prueba del ciclo de bloqueo de las muestras de concentrado más grueso. Se espera que los resultados de la prueba del ciclo de bloqueo proporcionen una mejor información sobre los posibles cambios en el diagrama de flujo de molienda propuesto establecido en la evaluación económica preliminar de Schaft Creek de 2021 con posibles implicaciones para el diseño del molino, los gastos de capital y el rendimiento.
Los resultados preliminares de las pruebas realizadas hasta la fecha son alentadores. Es necesario completar el programa de pruebas planificado antes de poder realizar una caracterización del rendimiento metalúrgico del yacimiento de Schaft Creek. Se espera que los resultados de las pruebas metalúrgicas permitan optimizar el diseño de la planta de procesamiento.
Los trabajos de perforación tienen como objetivo explorar una nueva zona prospectiva.
Este programa incluye cinco perforaciones con una longitud total de 1.100 m, dirigidas a una nueva zona al norte de la falla de Sunday Lake.
Midland Exploration, en colaboración con Wallbridge Mining, ha iniciado una campaña de perforación diamantina en la propiedad aurífera Casault en Quebec, Canadá. Este programa incluye cinco perforaciones con una longitud total de 1.100 m, dirigidas a una nueva zona al norte de la falla de Sunday Lake.
Los trabajos de perforación tienen como objetivo explorar una nueva zona prospectiva que ha demostrado un potencial significativo con el descubrimiento de 112 granos de oro en muestras de till, 97 de los cuales eran prístinos.
Esta área, que no ha sido explorada previamente, se encuentra al norte de una anomalía de extracción de oro identificada en un programa de perforación de sobrecarga anterior. Además de la perforación, Midland y Wallbridge realizaron un extenso mapeo geológico y estructural durante el verano.
En un comunicado de prensa, Midland Exploration dijo: “Esta importante estructura es un metalocito de primer orden al que están asociados la mina de oro Detour Lake en Ontario y los depósitos de oro Fenelon Gold y Martiniere en Quebec».
“El nuevo objetivo de alta prioridad está ubicado favorablemente, aproximadamente a 18 kilómetros al oeste del depósito de oro Fenelon en poder de Wallbridge”.
El proyecto de mapeo de ocho días en Casault West y Casault East tuvo como objetivo evaluar las estructuras regionales y la mineralización potencial cerca de la propiedad Martiniere, adyacente al plutón Turgeon, y dentro de la cuenca sedimentaria en Casault East.
La propiedad aurífera Casault, que comprende los bloques de concesiones Casault West y Casault East, se extiende por más de 177 km² y está ubicada entre las propiedades auríferas Martiniere y Detour East de Wallbridge.
Wallbridge tiene la opción de adquirir hasta una participación del 65% en la propiedad Casault de Midland. La propiedad cubre más de 20 km de la zona de deformación de Sunday Lake, una región conocida por sus importantes depósitos de oro.