Oliver Stark, el último presidente del Directorio de la petrolera estatal, en el conversatorio “Petroperú, solución a la crisis”.
Por su parte, el congresista Cavero Alva señaló que los continuos cambios del Directorio denotan un manejo político de la empresa que han terminado pagando todos los peruanos.
En el conversatorio “Petroperú, solución a la crisis”, Oliver Stark, el último presidente del Directorio de la petrolera estatal, comentó que la forma de gobernanza es uno de los problemas de la empresa, los cuales se han hecho más evidente en los últimos cuatro años, pero durante años registró períodos positivos.
En ese sentido, Stark indicó que la solución a la crisis es una gestión privada, no una privatización.
Comentó que el Directorio que presidió propuso, en junio de este año, un paquete financiero de reestructuración, con un enfoque organizacional, y un paquete de fortalecimiento empresarial con soporte legal.
Lo que el gobierno ha aprobado últimamente es solamente la parte de ayuda financiera, no una restructuración mayor, señaló.
Propuesta parlamentaria
El congresista Alejandro Cavero Alva (Avanza País), tercer vicepresidente del Parlamento, comentó que la empresa petrolera debería manejarse con autonomía técnica y gerencial, reducir costos innecesarios, evitar continuar con las pérdidas y reducir la enorme carga que representa para los contribuyentes.
Indicó que esta sería una solución previa a una eventual privatización. Pero, por ahora, la empresa, con una deuda cinco veces mayor a su patrimonio y con una politización en sus decisiones, no atraería ningún inversionista.
Dijo que los continuos cambios del Directorio denotan un manejo político de la empresa que han terminado pagando todos los peruanos.
“Con todo el dinero inyectado a Petroperú desde el 2017 se hubieran podido construir 1,340 postas médicas, 138 hospitales de mediana complejidad y 18 de alta complejidad”, manifestó.
Comentó que la petrolera registra pérdidas durante los últimos años, cerrando el 2023 con cifras en rojo por 823 millones de dólares, el 2022 con 271 millones de dólares. Esta situación, unida a las deudas que tiene la empresa le ha rebajado la calificación crediticia, señaló.
Nueva Refinería de Talara
Por su parte, Carlos Paredes Lanatta, ex presidente de Petroperú, señaló que la crisis financiera de la compañía tiene relación con la inversión en la refinería de Talara, que está alejada del mercado donde hay mayor consumo y del lugar donde se dispone del petróleo crudo pesado para su refinación.
“La construcción de esa refinería afectó el patrimonio de la empresa”, manifestó y precisó que su crisis financiera se debe a “su pésimo gobierno corporativo”.
Por ello, la solución a la crisis pasa por cambiar esa forma de gobierno corporativo evitando la injerencia estatal, para lo cual hay que introducir capital privado a la petrolera.
El acuerdo, que llega dos años después de la fallida oferta de Gold Fields por Yamana Gold en 2022.
A fin de año, Gold Fields cerrará el acuerdo de compra de Osisko Mining por US$ 1.600 millones.
La compra de Osisko Mining por parte de Gold Fields por 2.200 millones de dólares canadienses (US$ 1.600 millones), que se cerrará antes de fin de año, ayudará a equilibrar los activos antiguos de la compañía sudafricana en Ghana y Perú, afirmó el director ejecutivo Mike Fraser.
El acuerdo, que llega dos años después de la fallida oferta de Gold Fields por Yamana Gold en 2022, agrega un proyecto que se espera que tenga bajos costos y que, según Fraser, encaja bien con su mina Salares Norte en Chile, que marcó su primera producción a principios de este año.
El acuerdo convierte a Gold Fields en el único propietario del proyecto Windfall en Quebec , que ha estado desarrollando en una empresa conjunta 50/50 con Osisko. El acuerdo fracasó cuando Yamana aceptó una oferta conjunta más alta de Agnico Eagle Mines y Pan American Silver, anulando la oferta original de Gold Fields.
El acuerdo Windfall ayuda a llenar el vacío dejado por esa oportunidad perdida, agregando 300.000 onzas por año a un costo de mantenimiento total (AISC) de menos de $800 por onza a partir de principios de 2027.
“Windfall será un verdadero ancla para la cartera de Gold Fields. Es un lugar que hemos considerado durante mucho tiempo para ampliar nuestra presencia”, dijo Fraser a The Northern Miner la semana pasada durante el Gold Forum Americas en Colorado Springs.
En los últimos 10 años, la empresa se ha alejado de su base histórica en Sudáfrica y se ha centrado en proyectos de alto potencial y menor riesgo en lugares como Ghana, Australia y las Américas. Sudáfrica ha producido algunos de los pesos pesados de la minería del mundo, como Anglo American, Sibanye-Stillwater e Impala Platinum. Impala y Sibanye-Stillwater ya se habían expandido a América del Norte.
Pero una inversión de 600 millones de dólares canadienses por parte de Gold Fields en mayo del año pasado permitió a las compañías crear una empresa conjunta 50/50 en el proyecto Windfall Lake, lo que permitió a Gold Fields encontrar un pie en la puerta para la eventual adquisición.
“En los últimos 15 meses, hemos llegado a conocer bien el proyecto”, dijo Fraser, quien ha estado al frente del proyecto desde octubre del año pasado. “Estamos entusiasmados con sus ventajas futuras”, dijo Fraser.
Windfall, ubicado en la región de Abitibi en Quebec, contiene aproximadamente 3,2 millones de onzas de oro en 12 millones de toneladas con 8,1 gramos de oro por tonelada en reservas probadas y probables. Una mayor exploración podría extender la vida útil del proyecto, agregando más valor a largo plazo, dijo Fraser.
Fraser también destacó las similitudes entre Windfall y la mina St. Ives de Gold Fields en Australia. Estos paralelismos, dijo, dan a la empresa confianza en su capacidad para ejecutar el proyecto de manera eficiente.
Vital Battery Metals es una empresa de exploración minera.
Están recopilando los resultados obtenidos de la prospección y el muestreo de suelo de este verano.
Vital Battery Metals Inc. anunció el inicio de la perforación en el proyecto de cobre Sting, ubicado en el oeste de Terranova, Canadá.
Este programa con todos los permisos constará de 5 a 7 pozos de perforación con un total de más de 1,000 metros que apuntarán a anomalías de cargabilidad considerables identificadas recientemente en las cuadrículas Jumbo-Red Lode y Lode No 9, así como resultados anómalos de muestras de suelo y muestras de roca prospectivas.
Adrian Lamoureux, director ejecutivo y presidente de Vital, comentó que durante el verano de 2024, hemos ejecutado un sólido programa de exploración que nos ha permitido delinear objetivos de perforación interesantes y ahora estamos esperando ansiosamente los resultados que surgirán de este programa de perforación.
«También estamos recopilando los resultados obtenidos de la prospección y el muestreo de suelo de este verano y estamos entusiasmados de actualizar el mercado con estos resultados”, dijo.
Los aspectos más destacados del programa incluyen:
La perforación comenzará al sureste del yacimiento Jumbo ( 9,0 % Cu en 9,1 m ) (archivo de evaluación 012G/08/0002) y luego continuará a unos 200-400 m más al este del yacimiento para apuntar a áreas prospectivas adicionales.
Se planea realizar más perforaciones al oeste del yacimiento Friar Tuck (3,7 g/t Au en 0,9 m, expediente de evaluación 012G/08/0078), que coincide con múltiples anomalías de cargabilidad.
Estos pozos de perforación son los primeros que se realizan encaminados a detectar estas evidencias y las áreas cubiertas por el estudio IP completado recientemente.
El oro al contado caía un 0,2% a 2.652,99 dólares la onza. El oro ha subido más del 28% en 2024, y las ganancias se atribuyen a la flexibilización de los bancos centrales y a cuestiones geopolíticas.
Reuters.- El oro cayó levemente el miércoles debido a que los inversores tomaron ganancias después de que se disparó a un máximo histórico, ya que las expectativas de otro gran recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos impulsaron el rally alcista del lingote.
El oro al contado caía un 0,2% a 2.652,99 dólares la onza a las 1657 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.670,43 dólares antes. Los futuros del oro estadounidense operaban estables en 2.677,30 dólares.
«El oro se encuentra ahora en una zona en la que es posible que se empiecen a eliminar algunos riesgos», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures. Los inversores en oro podrían hacer una pausa para recoger algunas ganancias después de haber captado un buen movimiento, agregó.
El repunte récord del oro fue impulsado por la reducción de las tasas de la Fed en 50 puntos básicos la semana pasada. Los inversores ven una probabilidad del 59% de otro recorte de 50 puntos básicos en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME.
Las tasas de interés más bajas aumentan el atractivo del oro, que no genera intereses.
Operadores esperan los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y los datos de inflación de Estados Unidos a finales de esta semana para obtener más señales de política.
«Podríamos asistir a un nivel de 2.700 dólares por onza en los próximos días si continuamos viendo un debilitamiento del mercado laboral y si vemos que los presidentes de la Fed reafirman recortes de 50 puntos básicos», dijo Phillip Streible, estratega jefe de mercado de Blue Line Futures.
El oro ha subido más del 28% en 2024, y las ganancias se atribuyen a la flexibilización de los bancos centrales y a cuestiones geopolíticas.
La plata al contado cayó un 1,6% a 31,62 dólares la onza, tras haber alcanzado anteriormente sus niveles más altos desde mayo. El platino sumó un 0,5% a 990,80 dólares y el paladio perdió un 1,9% a 1.036,75 dólares.
Anfield es una empresa de desarrollo y producción a corto plazo de uranio y vanadio.
Se planea obtener un permiso de mina grande para el proyecto y utilizar los resultados de la perforación para mejorar su recurso.
Anfield Energy Inc. anunció que ha iniciado un programa de perforación rotatoria de 20 pozos y 20,000 pies en su proyecto de uranio y vanadio Slick Rock, ubicado en el condado de San Miguel, Colorado.
Anfield ha contratado a Tri Park Corporation, un contratista de perforación local, para llevar a cabo el programa de perforación, y Hawkins CBM Logging, con sede en Wyoming, se encargará del registro geofísico del fondo del pozo y del análisis de la ley del mineral.
Una vez que se complete el programa de perforación, Anfield planea obtener un permiso de mina grande para el proyecto y utilizar los resultados de la perforación para mejorar su recurso de uranio y vanadio para Slick Rock, tal como se encuentra en su evaluación económica preliminar existente.
Corey Dias, director ejecutivo de Anfield, comentó que están muy contentos de haber contratado a Tri Park Corp, un contratista local que opera desde Nucla, Colorado, para que nos brinde servicios de perforación para facilitar el avance de nuestro proyecto Slick Rock.
«También hemos contratado a Hawkins CBM Logging, una empresa que opera desde Cody, Wyoming, para que nos brinde registros geofísicos de fondo de pozo y análisis de grado de mineral. Esperamos que este programa ayude a confirmar los resultados históricos existentes y proporcione un recurso de uranio y vanadio actualizado», sostuvo.
Dias indicó que la intención sigue siendo alinear los cronogramas de desarrollo de las minas Slick Rock y Velvet-Wood. El objetivo es tener ambas listas para la producción antes del reinicio del molino Shootaring Canyon, con la alimentación inicial lista para el transporte una vez que el molino esté listo para recibirla.
“Hemos visto un avance significativo de nuestros activos en los últimos meses: la presentación de la solicitud de reinicio de la planta en abril; la presentación de un plan de operaciones para la mina Velvet-Wood en mayo; la recepción de la aprobación para un programa de perforación en Slick Rock en junio; y la confirmación de la revisión de integridad de la solicitud de reinicio de la planta de Shootaring en julio.
El ejecutivo agregó que el inicio de la perforación en Slick Rock logrará otro paso importante en nuestra estrategia de “centro y radios”. También subraya nuestro compromiso de avanzar hacia la producción de uranio y vanadio a corto plazo y participar en el renacimiento de la industria del uranio.
El Osinergmin deberá reportar las existencias de combustibles líquidos a la Dirección General de Hidrocarburos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dictó medidas para garantizar el abastecimiento energético del mercado nacional, como la disposición de que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) reporte las existencias de combustibles líquidos (provienen de la mezcla de hidrocarburos utilizados para generar energía por medio de la combustión) a la Dirección General de Hidrocarburos.
Mediante Decreto Supremo N° 017-2024-EM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se adiciona el artículo 43A al Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.
«El Osinergmin reporta a la Dirección General de Hidrocarburos los volúmenes diarios de existencias de combustibles líquidos por agente obligado, combustible y unidad operativa, y cualquier situación que ponga en riesgo el abastecimiento de combustibles líquidos; así como, según sea requerido, las acciones de supervisión de cumplimiento de la obligación de mantener existencias de combustibles líquidos”, indica el artículo 43A.
Asimismo, la norma modifica el artículo 13 del Decreto Supremo N° 063-2005-EM. Así, «cuando se requiera realizar pruebas para verificar la viabilidad de un proyecto que utiliza gas natural, ya sea mediante el suministro por el concesionario a través del sistema de distribución, o mediante el abastecimiento de GNC o GNL, el titular del proyecto debe solicitar una autorización a la Dirección General de Hidrocarburos adjuntando la documentación que describa el proyecto, las pruebas a realizarse, el personal responsable de supervisar las pruebas y el tiempo de duración. Las pruebas pueden considerar el uso de mecanismos tecnológicos aplicados por la industria internacional de hidrocarburos.
La Dirección General de Hidrocarburos evalúa la solicitud y la documentación presentada y de considerarlo procedente, autorizará las pruebas correspondientes, bajo el cumplimiento de determinadas condiciones técnicas y de seguridad. Dicha autorización habilita el desarrollo de actividades operativas de ensayo exclusivamente en la zona establecida por el proyecto y durante el plazo previsto, para lo cual se debe contar con la Póliza de Seguro de Responsabilidad Extracontractual por un monto de prima equivalente a la exigida a los agentes de similar naturaleza.
A efectos de otorgar la autorización, la Dirección General de Hidrocarburos puede solicitar opinión técnica no vinculante al Osinergmin, el cual debe pronunciarse en el plazo máximo de 10 días hábiles.
Una vez emitida la autorización, esta es puesta en conocimiento del Osinergmin para las acciones de supervisión y fiscalización, que correspondan. En este extremo, el titular del proyecto califica, excepcionalmente, como un agente que desarrolla actividades de hidrocarburos.
Dicho procedimiento resulta de aplicación para evaluar la viabilidad de proyectos que utilizan otros hidrocarburos y el hidrógeno; y que tengan por finalidad asegurar el abastecimiento energético del país y/o incrementar el acceso a energías eficientes. Dentro del plazo de 10 días hábiles del término del desarrollo del proyecto, el titular del proyecto debe presentar a la DGH los resultados respectivos”.
Jonathan Wilkinson, ministro de Recursos Naturales y Energía de Canadá.
Cerca de 20 millones de dólares canadienses financiarán la construcción de una carretera de acceso de 43 km que unirá la mina de cobre Galore Creek.
Con el objetivo de posicionarse como un productor de primera clase de minerales críticos durante la transición energética, Canadá está realizando una inversión adicional de hasta 60 millones de dólares canadienses (US$ 42 millones) en dos regiones prioritarias del norte: el Territorio de Yukón y el Triángulo Dorado de Columbia Británica.
La inversión fue anunciada la semana pasada por Jonathan Wilkinson, Ministro de Energía y Recursos Naturales, junto con la Ministra de Energía, Minas e Innovación Baja en Carbono de Columbia Británica, Josie Osborne, y el Primer Ministro de Yukón, Ranj Pillai.
Los 60 millones de dólares canadienses en financiación, sujetos a la debida diligencia final por parte de Recursos Naturales de Canadá (NRCan), se dividirán entre dos proyectos de infraestructura clave para la minería de minerales críticos, uno en cada región.
Aproximadamente 20 millones de dólares canadienses financiarán la construcción de una carretera de acceso de 43 km que unirá la mina de cobre Galore Creek, ubicada en el territorio Tahltan, en el norte de Columbia Británica. Se estima que los depósitos de Galore Creek contienen más de 12 mil millones de libras de cobre, lo que aumentaría significativamente el suministro anual de cobre de Canadá una vez que entre en producción. La mina se está desarrollando en el marco de una empresa conjunta al 50 % entre Newmont y Teck Resources.
El gobierno de Yukón utilizará los 40 millones de dólares canadienses restantes para realizar actividades de prefactibilidad para avanzar en una red de líneas de transmisión de alto voltaje de 765 km que conectaría la red eléctrica de Yukón con la red de América del Norte en Columbia Británica. La línea de transmisión, dice NRCan, podría respaldar proyectos que produzcan minerales críticos como cobalto, cobre, molibdeno, níquel, metales del grupo del platino, tungsteno y zinc.
Estos proyectos de infraestructura, combinados con el recientemente anunciado proyecto de Mejoras del Corredor Vial del Noroeste de Columbia Británica, son clave para facilitar el desarrollo de minerales críticos en el Triángulo Dorado, que contiene aproximadamente el 75 % de las reservas de cobre conocidas de Canadá, y en Yukón, dijo NRCan.
Los fondos, de aprobarse, se proporcionarán a través del Fondo de Infraestructura de Minerales Críticos (CMIF), un programa clave bajo la estrategia del gobierno canadiense para abordar las brechas de infraestructura y permitir la producción sostenible de minerales críticos.
“Estos dos proyectos, en el marco del programa insignia de la Estrategia Canadiense de Minerales Críticos, desarrollarán la infraestructura necesaria para acceder y transportar nuestros ricos recursos minerales críticos en el norte de Columbia Británica y el Yukón”, dijo el Ministro de Energía y Recursos Naturales, Jonathan Wilkinson, en un comunicado de prensa el viernes.
“Desarrollos como estos ayudan a que las minas se construyan más rápido y son un elemento clave para aprovechar la oportunidad generacional que tenemos por delante. Estas inversiones son necesarias para apoyar el desarrollo de minerales críticos en la región, mejorar el acceso y la seguridad de la comunidad y crear buenos empleos mineros en toda Columbia Británica y el Yukón”, afirmó.
Great Atlantic Resources está centrada en el descubrimiento y desarrollo de activos minerales.
Asimismo se interceptan vetas auríferas en la zona principal de Jaclyn, propiedad Golden Promise, Terranova central.
Great Atlantic anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, Golden Promise Mines Inc., ha completado los primeros tres pozos del programa de perforación diamantina de 2024 en su propiedad aurífera Golden Promise, ubicada en el centro de Terranova.
Se interceptaron vetas de cuarzo con sulfuro y oro visible en dos pozos, mientras que una zona de fractura con trozos de vetas de cuarzo con sulfuro se interceptó en el tercer pozo.
El programa de perforación totalmente financiado (nueve pozos de perforación planificados y un total estimado de 900 metros) se está llevando a cabo en la Zona Principal de Jaclyn (JMZ) con contenido de oro, en el área de una muestra masiva planificada.
El programa de perforación se está llevando a cabo dentro de la región oeste de la JMZ, con el objetivo de encontrar vetas auríferas de aproximadamente 100 metros de profundidad vertical. Los tres primeros pozos se perforaron en la misma dirección noroeste-sudeste para intersecar la JMZ, que se inclina de forma pronunciada. Los dos primeros pozos (GP-24-157 y GP-24-158) se perforaron con un metro de separación aproximadamente.
El pozo GP-24-157 se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 347 grados) con una inclinación de aproximadamente 46 grados, mientras que el pozo GP-24-158 se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 346 grados) con una inclinación de aproximadamente 61 grados. El pozo GP-24-159 se perforó aproximadamente a 12 metros, ligeramente al noroeste del pozo GP-24-157, que también se perforó ligeramente al noroeste (aproximadamente 344 grados) con una inclinación de aproximadamente 50 grados. Los tres pozos totalizaron 204,5 metros.
El pozo de perforación GP-24-157 interceptó una veta de cuarzo con sulfuro a 34,47-35,00 metros (0,53 metros de longitud del núcleo). Una persona calificada notó cuatro granos de oro visible del tamaño de un alfiler en esta veta. El pozo de perforación GP-24-158 interceptó una veta de cuarzo con sulfuro a 45,35-45,94 metros (0,59 metros de longitud del núcleo). Una persona calificada notó un grano de oro visible del tamaño de un alfiler en esta veta.
El pozo de perforación GP-24-159 interceptó una zona de fractura (que se estima que tiene un ancho de núcleo menor a 0,5 metros) con fragmentos locales de material de veta de cuarzo con sulfuro. La gerencia de la compañía está interpretando que esta zona de fractura con algunos fragmentos de veta de cuarzo y las vetas de cuarzo de los pozos 157 y 158 son el mismo sistema/estructura de veta/veta de inclinación pronunciada. Se enviarán muestras de núcleos de perforación de cada pozo para análisis de oro y de elementos múltiples.
Firetail Resources tiene la opción de ganar hasta un 31 % adicional de participación indivisa en el proyecto.
Firetail también ha otorgado una regalía del 2 % por retorno neto de fundición a York Harbour Metals, sobre el proyecto Terranova.
Firetail Resources, con sede en Australia, ha cumplido las condiciones de un acuerdo de opción para obtener participación en el proyecto de cobre, zinc y plata de Terranova de York Harbour Metals (YHM).
Tras haber finalizado el primer hito del acuerdo de tres años, Firetail ahora posee una participación del 49 % y tiene la opción de ganar hasta un 31 % adicional de participación indivisa en el proyecto una vez completados los tres hitos restantes.
Firetail también ha otorgado una regalía del 2 % por retorno neto de fundición a YHM sobre el proyecto. Si Firetail alcanza una participación del 80 %, se formará una empresa conjunta con YHM, y la compañía recibirá una participación libre hasta que Firetail produzca y entregue un estudio de prefactibilidad.
De lo contrario, ambas partes asumirán su parte proporcional de los gastos futuros, y el interés de YHM no bajará del 20 %. El acuerdo de opción se anunció en junio, y Firetail pagó una tarifa de exclusividad de 100.000 dólares australianos (US$ 68.747).
La contraprestación total incluye 500.000 dólares australianos, 175 millones de acciones ordinarias de Firetail y el compromiso de completar 10 km de perforación.
El director ejecutivo y gerente general de Firetail, Glenn Poole, comentó: “Este es un hito emocionante a medida que la empresa avanza en su estrategia centrada en el cobre. También nos complace dar la bienvenida a YHM al registro como accionista significativo”.
Poole agregó que Firetail realizará más muestreos y nuevos registros de las perforaciones recientes realizadas por YHM antes de su propio programa de perforación próximo.
Ubicado en Terranova y Labrador, el proyecto consta de siete licencias minerales y 189 concesiones minerales, que abarcan 4.725 hectáreas. Tiene una producción histórica de 100.000 toneladas extraídas con un 3–12 % de cobre, 7 % de zinc y 1–3 onzas troy de oro.
El 10 de septiembre, Firetail anunció una expansión del área permitida actual del proyecto para un programa de perforación más extenso más allá de las zonas mineralizadas conocidas, ya que la compañía apunta a expandir su cartera existente de proyectos de cobre y metales para baterías.
Las minas de Firetail están ubicadas en Canadá, Perú y Australia y abarcan desde la exploración temprana hasta las primeras etapas de recursos.
Óxidos de cobre de alto grado al 6% como malaquita, crisocola y brochantita en intrusivos silicificados.
Radius planea comenzar el proceso de permisos de inmediato y espera tener los de perforación en menos de 6 meses.
Radius Gold Inc. ha firmado un acuerdo de opción para adquirir el proyecto Tierra Roja, un atractivo objetivo de pórfido de cobre en etapa de exploración ubicado en Perú.
Puntos clave
Acuerdo celebrado para adquirir un objetivo de pórfido de cobre con afloramiento de mineralización de óxido de cobre expuesto en un área de 800 m x 600 m.
Tierra Roja está ubicada en el cinturón porfídico costero del sur de Perú, uno de los distritos productores de cobre más grandes del mundo.
Prospección de muestras continuas de fragmentos de roca con ley de 1,25 % Cu en 35 m y 2,1 % Cu en 20 m.
Sistema de alteración de pórfido a gran escala.
Descubrimiento reciente sin exploración ni perforación sistemática previa.
Como parte de la transacción, los propietarios subyacentes, un equipo experimentado de geólogos peruanos, trabajarán con Radius para ejecutar los programas de exploración.
Pagos de opciones escalonados vinculados al éxito de la exploración.
Se anuncia colocación privada para financiar el programa inicial.
“El sistema de alteración y mineralización de cobre de Tierra Roja es atractivo y comparable a la exposición superficial de otros importantes depósitos de pórfido de cobre descubiertos en el cinturón cuprífero costero peruano. Estamos entusiasmados por ponernos a trabajar de inmediato y avanzar con este proyecto. Con el cambio de enfoque hacia Perú, Radius tiene una cartera de nuevos proyectos en evaluación y espera poder entregar nuevos proyectos en los próximos meses”, dijo Bruce Smith, presidente y director ejecutivo de Radius Gold.
Tierra Roja se encuentra en el desierto costero del sur de Perú, a una altura de 1700 msnm y a 20 km de la carretera Panamericana. El sitio del proyecto es accesible por carretera y pistas 4×4. Tierra Roja está ubicada en el extremo norte del cinturón cuprífero costero del sur de Perú, que alberga algunas de las minas de cobre más grandes del mundo.
Ubicación del proyecto Tierra Roja, en el extremo norte del cinturón de pórfidos cupríferos del sur del Perú.
Descubrimiento
El proyecto Tierra Roja cubre 600 hectáreas, donde el núcleo de la propiedad alberga una anomalía circular de 800 metros de diámetro con una costra de suelo ferruginoso y sulfatado muy extendida, desarrollada sobre una fuerte alteración de arcilla, sericita y sílice. En climas áridos, las costras sulfatadas pueden indicar una mineralización de pórfido de cobre subyacente. La presencia de estas costras sugiere que se ha producido oxidación y lixiviación de sulfuros, lo que puede indicar zonas de enriquecimiento de cobre más profundas.
La costra de sulfato de arcilla oxidada presente en Tierra Roja tiene unos pocos metros de espesor y oculta en gran medida la mineralización de óxido de cobre subyacente. El optante de la propiedad, el Sr. Montoya, un geólogo peruano con más de 50 años de experiencia en el campo, incluidos puestos de alto nivel en empresas cupríferas: Asarco Inc (América Central, Chile), Lowell Mineral Exploration (Chile, Perú), TVX Gold (Perú, México) y Minsur (Perú), reconoció la anomalía de color remota y la importancia de la costra de sulfato y apostó por el proyecto.
El Sr. Montoya cortó el acceso vial con una excavadora, rompiendo la costra de sulfato ferruginoso y expuso una mineralización generalizada de óxido de cobre que cubría un área de 800 m x 600 m.
Proyecto Tierra Roja, mineralización de óxidos de cobre expuesta debajo de una fina capa de suelo de sulfato ferruginoso.
El Sr. Montoya tomó muestras de 663 canales de rocas originales (de 2 a 3 m) de los cortes de la carretera, las vías y los desagües. Como parte de la debida diligencia de Radius, se recogieron 50 duplicados y muestras de control. Estas 713 muestras definen un sistema de cobre a gran escala que se encuentra alojado en un complejo intrusivo multifásico.
Geoquímica del cobre del proyecto Tierra Roja, que muestra cobre generalizado y de alto grado en el muestreo de canales de fragmentos de roca.
La mineralización de cobre se presenta en forma de óxidos de cobre, predominantemente malaquita, crisocola y brocantita, ambos diseminados dentro de los intrusivos félsicos y concentrados en amplias zonas estructurales. Se han muestreado altos grados de cobre superiores al 3 % (máximo 12,5 %) en múltiples ubicaciones de la propiedad. Los halos de sulfuro relictos indican que el huésped intrusivo es la fuente probable de la mineralización de cobre que se ha lixiviado, oxidado y removilizado.
Zonificación de alteración porfídica clásica
El mapeo inicial indica una zonación clásica de alteración de cobre porfídico. El principal huésped intrusivo félsico está intensamente silicificado, con una fuerte alteración de arcilla sericítica (fílica) combinada con una intensa lixiviación de sulfuros y un enriquecimiento secundario supérgeno de óxidos de cobre. Se observan amplios halos de alteración de epidota y clorita (propilítica) en los márgenes distales del sistema.
Intrusivo félsico, lixiviado, silicificado intenso, alterado con sericita arcillosa y veteado.
El impacto económico de Supergene Copper en los yacimientos costeros del sur del Perú
El sur de Perú alberga varios grandes depósitos de pórfido de cobre, entre ellos: Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Los Calatos, Tía María, Cerro Verde, Chapi y Zafranal. Estos depósitos están ubicados a lo largo de la franja costera, donde las condiciones áridas y la proximidad al Océano Pacífico contribuyen a los procesos supérgenos. El enriquecimiento supérgeno de cobre desempeña un papel crucial en la mejora de la viabilidad económica de estos depósitos. El proceso se produce como resultado de la meteorización y la lixiviación de minerales de sulfuro primarios en el entorno cercano a la superficie, y da como resultado la formación de una capa de cobre secundario de mayor ley compuesta por minerales como malaquita, crisocola, calcocita y brochantita. Estos minerales de cobre supérgeno están ampliamente distribuidos, diseminados y en estructuras sobre un área de 600 m x 800 m en Tierra Roja.
Los mantos de enriquecimiento supérgeno se forman típicamente debajo de una capa lixiviada, creando una zona de enriquecimiento secundaria que suele ser más blanda, más fácil de extraer, accesible, lixiviable en pilas y con recursos de alta calidad cerca de la superficie. En el desierto costero del sur de Perú, la mayoría de los principales pórfidos de cobre se han beneficiado del desarrollo de una zona de cobre supérgeno enriquecido y han convertido a muchos de estos depósitos en productores de clase mundial.
Acceso y permisos
Tierra Roja está ubicada en terrenos federales, a 20 km de la costa y de la carretera Panamericana. La topografía es de colinas bajas y onduladas, accesibles por caminos preexistentes. El clima es árido y no hay residentes, mineros artesanales ni comunidades registradas en la propiedad. Por lo tanto, el proceso de obtención de permisos de perforación y acceso es simple y rápido. Radius planea comenzar el proceso de permisos de inmediato y espera tener los de perforación en menos de 6 meses.
Condiciones de Opción
Radius ha firmado un acuerdo de opción con los propietarios peruanos para adquirir el 100% del proyecto Tierra Roja, con pagos de opciones (en USD) como se detalla a continuación:
$20,000 al firmar (pagado)
$30,000 en la fecha en que se emitan los permisos de perforación iniciales
$100,000 12 meses después de los permisos de perforación iniciales
$100,000 18 meses después de los permisos de perforación iniciales
$100,000 24 meses después de los permisos de perforación iniciales
$650,000 36 meses después de los permisos de perforación iniciales
$2,000,000 48 meses después de los permisos de perforación iniciales
$2,000,000 60 meses después de los permisos de perforación iniciales
Los propietarios conservan el derecho a un NSR del 0,6%.
Planes de trabajo
No se han realizado perforaciones ni exploraciones significativas en Tierra Roja. Radius planea explorar la propiedad de manera rápida y sistemática. Se ha iniciado el mapeo detallado y el muestreo geoquímico, a lo que seguirán estudios geofísicos de resistividad e IP/magnética terrestre. Radius espera comenzar a realizar pruebas de perforación en Tierra Roja dentro de los próximos 6 meses. El equipo geológico de Radius ejecutará el proyecto con aportes locales y personal geológico y operativo, proporcionado por nuestros socios del proyecto.
Financiación
Además, Radius propone una colocación privada sin intermediarios de un mínimo de 8.000.000 de unidades a un precio de 0,07 dólares por unidad, con un beneficio mínimo de 560.000 dólares. Cada unidad estará compuesta por una acción ordinaria de la Compañía y un warrant que dará derecho al titular a adquirir una acción ordinaria adicional a un precio de 0,10 dólares por acción, que podrá ejercerse durante un período de 12 meses a partir de la fecha de cierre de la colocación privada.
Los fondos obtenidos con la colocación privada se destinarán a financiar las actividades de exploración en el proyecto Tierra Roja de Radius y a capital de trabajo general. La finalización de la colocación privada está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).