- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 775

Minem emite 100 millones de Vales de Descuento GLP en Cajamarca

GLP
Minem emite 100 millones de Vales de Descuento GLP en Cajamarca

Desde julio 2021, se han incrementado en un 63% el número de vales activos a nivel nacional, sumándose 490,191 nuevos beneficiarios.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el marco del cierre de brechas en acceso a energía, permite, a través del Programa Vale de Descuento GLP, que los hogares más vulnerables en todo el país accedan al balón de gas doméstico a un precio rebajado, contribuyendo a la economía y salud de las familias.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, hizo entrega del Vale de Descuento GLP número 100 millones en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, siendo la región con mayor cantidad de beneficiarios, con un promedio mensual de 145 mil familias atendidas.

Cárdenas Pino señaló que el Vale de Descuento GLP, financiado con recursos del Fondo de Inclusión social Energético (FISE) es una herramienta que transforma vidas, al permitir a muchas familias dejen de usar la bosta o la leña, reduciendo los riesgos a su salud al momento de preparar sus alimentos.

«Durante el actual gobierno, se ha logrado incrementar en un 63% el número de vales activos a nivel nacional, pasando de 769,538 a 1,259,729 al mes de agosto. Nuestro objetivo es alcanzar más de un millón cuatrocientos mil beneficiarios activos para este 2024, ampliando el impacto de este programa vital», manifestó la funcionaria.

Los acreedores del Vale Nro. 100 millones fueron los esposos Delidia Salazar y Manuel Matara, quienes agradecieron al Estado por este programa. “Cocinar con leña afectaba mucho la vista, en cambio con el balón de gas están tranquilas al momento de cocinar”, indicó Matara.

La viceministra afirmó que el logro de los 100 millones de vales canjeados es el resultado del trabajo coordinado y de colaboración entre el Estado, las empresas de distribución eléctrica, los agentes de comercialización y las comunidades, caminando hacia un mismo objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables.

“Cada vale entregado es un paso más hacia un Perú más justo, saludable y próspero para todos, sigamos trabajando juntos para que más familias puedan beneficiarse”, dijo.



Cabe mencionar que, el Programa del Vale de Descuento GLP tiene asignado para este 2024, un monto de S/ 486 millones; orientando este beneficio a viviendas, comedores populares, instituciones educativas Qali Warma y Ollas Comunes, teniendo como meta alcanzar más de un millón cuatrocientos mil beneficiarios activos a diciembre de 2024.

Osinergmin inmoviliza más de 500 balones de gas en Puno

Hidrocarburos
Balones de gas licuado de petróleo (GLP).

Con el objetivo de evitar su comercialización para uso doméstico en condiciones inseguras.

En una serie de fiscalizaciones inopinadas, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inmovilizó más de 500 balones de gas licuado de petróleo (GLP) en diversas plantas envasadoras de la región Puno, con el objetivo de evitar su comercialización para uso doméstico en condiciones inseguras.

Las plantas intervenidas se ubican en la provincia de San Román, distrito de Juliaca. En el primer caso, se inmovilizó 303 cilindros en una planta localizada en la carretera a Puno. Mientras tanto, en el establecimiento ubicado en la carretera hacia Arequipa, se intervino 130 balones. Por último, en el agente situado en Parque Industrial se inmovilizó 86 balones.

Durante las inspecciones, los especialistas en hidrocarburos de Osinergmin detectaron diversas irregularidades, como válvulas de seguridad pintadas, válvulas de paso sin dispositivos de seguridad, y cilindros en mal estado con abolladuras y corrosión. Además, se encontraron balones con capas de pintura acumuladas y cilindros pintados con colores de otras marcas, sin los acuerdos de corresponsabilidad.

“Este tipo de supervisiones son constantes en toda la región Puno para que el comercio de hidrocarburos se realice de manera segura y en cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad establecidas en las normas vigentes”, mencionó el jefe regional de Osinergmin en Puno, Ing. José Polo Orellana.

Osinergmin insta a los ciudadanos a denunciar cualquier situación que represente un riesgo en grifos, gasocentros, estaciones de servicio o locales de venta de balones de gas (GLP), a través de la línea gratuita 1840, Osinergmin, trabajando por una energía y minería seguras y sostenibles.

Entre abril y junio se crearon más de 70 mil empresas

O3 Quebec
Los ocho proyectos de la empresa albergan 2,9 millones de onzas de recursos de oro.

Cifra que representó un incremento de 3,5% en comparación con similar trimestre del 2023.

En el segundo trimestre de 2024, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos fue 3 millones 368 mil 634 empresas, cifra que representó un incremento de 3,5% en comparación con similar trimestre del año 2023; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Demografía Empresarial en el Perú, siendo su principal fuente el Padrón de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Asimismo, el INEI informó que se crearon o reactivaron (altas) 70 mil 567 empresas entre abril y junio de 2024, mientras que se dieron de baja 109 mil 144 empresas, donde las bajas de oficio representan el 90,8%, ello debido a que la SUNAT, principal proveedora de registros administrativos base, continúa en un proceso de verificación de las mismas.

Se crearon 11 mil 718 sociedades anónimas

El INEI informó que, en el trimestre de estudio, se dieron de alta 11 mil 718 empresas como sociedades anónimas, lo que significó un incremento de 3,8% en comparación con similar periodo del 2023.

El mayor número de empresas registradas se presentó en las actividades de Alojamiento (137,2%), Explotación de Minas y Canteras (49,4%), Transporte y Almacenamiento (20,1%), Venta y Reparación de Vehículos (20,0%), y Actividades de servicio de comidas y bebidas (16,0%).

El 38,9% de bajas se concentró en actividades de Comercio

Según actividad económica, el mayor porcentaje de empresas cerradas se registraron en el sector Comercio (38,9%), seguida por Otros servicios (16,9%), Industrias manufactureras (9,4%) y Transporte y almacenamiento (9,3%).

En Lima Metropolitana se crearon 24 mil 86 empresas

En el segundo trimestre de 2024, en Lima Metropolitana se crearon 24 mil 86 empresas, destacando por localizar la mayor parte de la base empresarial. La cifra representó el 34,1% del total, lo que indica que, de cada diez nuevas empresas, tres iniciaron actividades en la capital del país. Asimismo, 37 mil 892 empresas en Lima Metropolitana dieron de baja sus actividades, que representó el 34,7% del total de empresas.

Henry Luna: “El Estado está trabajando para simplificar la tramitología”

Viceministro de Minas compartió con la industria los avances realizados por su despacho para simplificar la tramitología existente.

Uno de los aspectos más debatidos durante los tres días de EXPOMINA Perú 2024 ha sido el del rol del estado y las políticas públicas que se deben llevar a cabo para desarrollar y consolidar la minería sostenible en el país. Por ello, se llevó a cabo el “Foro políticas públicas en minería 2025-2026” bajo la dirección de Delia Muñoz, coordinadora del programa de Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres.

Este foro fue uno de los más importantes del segundo día de EXPOMINA Perú 2024 debido a que contó con la presencia de importantes autoridades del estado como Henry Luna, viceministro de Minas, ejecutivos como Guillermo Shinno, gerente general corporativo de Apumayo y miembros de la academia como Carlos Adrianzén, decano de la facultad de Economía de la UPC, entre otros.

El viceministro Luna inició su participación agradeciendo a la organización por la oportunidad de brindar más información sobre lo que viene realizando el estado en su rol como el ente responsable de la entrega de permisos y actualizaciones sectoriales. Asimismo, hizo un breve recuento del marco legal existente desde la década de los 90s y los cambios que se dieron más adelante con las nuevas legislaciones sociales y ambientales que generaron normas ligadas al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social.

“También es importante mencionar que el ministerio tiene un rol normativo y promotor y que la fiscalización pasó a otras entidades como Sunafil para el tema laboral, Osinergmin para la seguridad minera y OEFA para la materia ambiental, donde también participa Senace para los procesos de producción correspondientes para la mediana y gran minería. A estas se suman algunas otras entidades nacionales y regionales que tienen otras competencias”, explicó el alto funcionario del estado.

El viceministro Luna continuó resaltando que las regulaciones en temas de estudios ambientales y otros aspectos son más sencillos para la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, se requieren permisos de otros ministerios como el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura, otras instituciones como Senace, la Superintendencia de Bienes Nacionales, la Autoridad Nacional del Agua y gobiernos regionales y locales.

“Todos estos procedimientos tienen un programa y proceso establecido en la ley, donde se establecen los plazos necesarios para las distintas etapas que van desde la solicitud hasta la publicación, construcción y el titulo sea este el caso. Lo que queremos es que todos los actores involucrados en la minería cumplan estos trámites y actúen con transparencia”.

Simplificación

Sin embargo, Luna afirmó que desde el sector están trabajando para simplificar la tramitología y que para ello ya se dio el año pasado una norma para implementar una ventanilla única digital que se está desarrollando con el Ministerio de Economía y Finanzas y todas las instituciones relacionadas con la tramitología para la exploración minera.

“Hemos emitido otras resoluciones ministeriales relacionadas con la exploración y el proceso de simplificación de la FTA. Además, de dictar las normas, estamos brindando la capacitación correspondiente para que haya un mayor entendimiento de estas y se puedan elaborar estudios ambientales en menor tiempo y costo”.

Tarea pendiente

A su turno, Shinno tocó el tema “La agenda pendiente en minería y las políticas publicas que no pueden esperar”, señalando que hay algunas normas e iniciativas positivas como la que permite contar con la licencia de aguas mientras se solicita el permiso de operación.

“Sin embargo, no debemos centrar nuestros esfuerzos solo en este aspecto. El sector no debe perder la vista la conflictividad existente que hacen que no avancen muchos de los proyectos y hacer un mayor esfuerzo por distinguir la ilegalidad y la criminalidad de aquellos que buscan formalizarse”, indicó.

El ejecutivo también se refirió a la necesaria reforma de la tramitología existente que impide que la inversión privada se produzca, especialmente lo referido a los acuerdos con las comunidades locales y el medio ambiente. “Hoy en día, así la comunidad esté de acuerdo con el proyecto de todas maneras la autoridad tiene que hacer la consulta previa, un proceso que toma mucho tiempo y que impide que la inversión avance. Creemos que si ya existe un acuerdo formal entre la empresa y los pobladores debería ser suficiente para continuar”.



Por último, Shinno hizo un llamado al estado para que destine mayores recursos a los distintos procesos de acompañamiento de los proyectos porque es su función facilitar que las inversiones y los proyectos avancen. “El Minem debería orientar sus esfuerzos en que la cartera que existe se convierta en realidad. Por su parte, las empresas tienen que cumplir los compromisos asumidos con el estado y las comunidades”.

Este importante foro cerró la segunda jornada de actividades en la sala Confemin del EXPOMINA Perú 2024, que se viene celebrado con éxito en el Centro de Exposiciones Jockey.

Expomina 2024: La alianza COSAPI Minería y Schwager presentan soluciones avanzadas en el mantenimiento de plantas mineras

  • Uno de los eventos mineros más importantes del Perú recibió a la alianza como empresas referentes en el país. 
  • Ambas empresas buscan fortalecer sus capacidades de operación en el Perú.

Cosapi Minería, en alianza estratégica con la chilena Schwager, se presenta en Expomina 2024, uno de los eventos mineros más importantes del Perú. Ambas compañías exhiben su propuesta conjunta en los stands 144 y 146 del Pabellón B, enfocada en ofrecer soluciones especializadas para el mantenimiento de plantas mineras, una de las áreas clave para la operación eficiente del sector.

La colaboración entre COSAPI Minería, con amplia experiencia en explotación de minas y canteras en Perú, y Schwager, especialista en mantenimiento y operación de plantas mineras, busca optimizar procesos operativos mediante la reducción de paradas imprevistas y minimización de desechos. Esta propuesta integral no solo responde a las necesidades del mercado, sino que también promueve prácticas sostenibles, beneficiando tanto a los clientes como a las comunidades donde operan.

En Expomina 2024, evento que reúne a las principales compañías mineras del mundo, ambas empresas destacan su capacidad para ofrecer un servicio de mantenimiento integral alineado con las últimas tendencias en sostenibilidad y eficiencia de recursos. Con más de 1,200 stands y 47,000 m² de exposición, Expomina se consolida como un espacio clave para la creación de alianzas estratégicas y nuevas oportunidades de negocio en el sector minero global.

Acerca de Cosapi Minería

COSAPI MINERÍA S.A.C. es una compañía subsidiaria de COSAPI S.A., empresa de ingeniería y construcción con más de 60 años de trayectoria, que participa en los proyectos mineros más importantes del país. En el año 2013, como parte del proceso de diversificación, se crea COSAPI MINERÍA, especializada en realizar grandes movimientos de tierra y explotación de minas a tajo abierto.

Acerca de Schwager

SCHWAGER SERVICE brinda soluciones y servicios de mantenimiento integral, operaciones, montaje y procesos de relaves. Equipamientos de alta tecnología y soluciones cero residuos que aportan a la economía circular y reducción de la huella de carbono. Actualmente forma parte del ciclo de gestión de activos de la gran minería. Presente en los procesos de minería subterránea y tajo abierto, chancado, plantas concentradoras, lixiviación, manejo de aguas y relaves.

Hito en Perú. Cambio Soluciones se alza con la mayor flota de buses eléctricos para la minera Antapaccay

La distribuidora de buses King Long celebra su décimo aniversario con un hito “emobility” en la industria minera. Se trata de 19 buses eléctricos que operarán en la minera Antapaccay a partir de enero.

Cambio Soluciones, distribuidora de buses King Long, cumple diez años en el mercado peruano y se alza con la licitación para la fabricación de la flota de buses eléctricos más grandes destinados a una minera en el país.
Se trata de la minera Antapaccay, a través del operador de buses Transportes Línea, con quienes la distribuidora ganó la licitación, en Cusco.

“Es nuestro proyecto más grande. Destinada a la región de Cusco, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, la flota contará con 13 buses eléctricos de 13 metros y cuatro buses de 9 metros”, adelanta Roberto Obradovich, socio director de Cambio Soluciones, sobre la iniciativa que estará operativa las primeras semanas de enero.

La elección de la minera Antapaccay para este proyecto refleja la estrategia actual de Cambio Soluciones, que opta por concentrar sus esfuerzos en sectores con alto potencial de crecimiento, como el transporte de personal y la minería.

Obradovich explica que, aunque el turismo, especialmente en Cusco, no logra recuperarse completamente tras la pandemia y las protestas sociales, la minería sigue siendo un pilar económico en Perú.

«Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en estos sectores», afirma.

Sin embargo, a pesar del éxito en el sector minero, reconoce que la electrificación del transporte público en Perú sigue siendo un desafío.

“Nos estamos enfocando en el transporte de personal para grandes y medianas empresas peruanas, así como en la minería. Sin embargo, el transporte público, que es quizás lo más visible y lo que tendría un mayor impacto en las personas y en el país, es algo que veo más lejano”, destaca.

La falta de orden político y técnico, así como las dificultades de financiamiento para los operadores de transporte, complican la transición hacia una flota urbana más sostenible.

Y enfatiza: “Para que estos operadores puedan tener una mayor frecuencia en sus rutas, mayor presencia, y por ende una mayor facturación y rentabilidad, todo depende también de números, y sin financiamiento adecuado, es muy difícil avanzar”.

Perspectivas futuras: hacia una renovación del transporte de buses ¿con foco eléctrico?
Cambio Soluciones se encuentra en un momento clave en relación a la movilidad urbana en Perú, especialmente en Lima, donde el sistema de BRT, conocido como el Metropolitano, enfrenta decisiones cruciales.

Con un 25% de la flota actual compuesta por vehículos King Long y operando exclusivamente a gas por contrato, Obradovich plantea la necesidad de un cambio en la normativa que permita a los operadores seleccionar las tecnologías que mejor se adapten a sus necesidades, fomentando así la libre competencia.

“La renovación de la flota es un tema que está en el aire, y nadie sabe exactamente cuándo ocurrirá. Puede ser en cualquier momento, y nosotros estamos listos”, comenta.

King Long tiene disponibles buses articulados de 18 metros, tanto eléctricos como a gas.

“Si yo fuera la autoridad, optaría por una solución equilibrada: mitad de la flota eléctrica y la otra mitad a gas. De esta forma, se acabarían las disputas y seguiríamos avanzando”, argumenta.

El desafío, sin embargo, radica en que las autoridades tomen decisiones rápidas dado que la renovación de la flota ya está atrasada. “Los buses ya no dan para más”, advierte.

Además, Cambio Soluciones se destaca en el mercado peruano por su enfoque en el servicio postventa.

“Ofrecemos un postventa muy personalizado con un equipo pequeño pero altamente capacitado”, indica.

Este enfoque es el que permite que los buses de Cambio Soluciones operen sin interrupciones durante todo el año, garantizando la continuidad del servicio en fechas clave y festividades.

Tres Regiones encabezan la ejecución de proyectos en Obras por Impuestos

construcción de carretera
MTC inició convocatoria para la construcción de la carretera Boca del Río - Tacna.

De ellos, Áncash (S/ 1280 millones) Ica (S/ 549 millones) y Arequipa (S/ 441 millones) encabezan la lista con proyectos en salud, seguridad y transporte, entre otros.

Tres regiones encabezan el ranking de ejecución de proyectos mediante Obras por Impuestos (OxI), entre 19 gobiernos regionales, se trata de Áncash (S/ 1280 millones), Ica (S/ 549 millones) y Arequipa (S/ 441 millones), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

En efecto, desde la implementación del mecanismo (2009), 19 gobiernos regionales han adjudicado y ejecutado 113 proyectos e inversiones por S/ 4000 millones en infraestructura y servicios públicos de calidad.

El Gobierno Regional de Áncash encabeza el ranking de ejecución (monto de inversión), con cinco proyectos adjudicados por S/ 1280 millones, entre ellos, el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital Víctor Ramos Guardia, en Huaraz, que requerirá S/ 1099 millones, el mayor monto priorizado en la historia del mecanismo de Obras por Impuestos.

Seguido por el Gobierno Regional de Ica con 15 adjudicaciones por S/ 549 millones, tales como la construcción del Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos en su sede central (S/ 197 millones), el Centro de Control y Monitoreo en la provincia de Ica, adjudicado en diciembre de 2023 (S/ 88 millones), los Complejos Deportivos de San Isidro (S/ 50 millones) y Santa María (S/ 33 millones), así como el Santuario del Señor de Luren, restaurado en 2019 (S/ 36 millones),

Al igual que el Gobierno Regional de Arequipa que adjudicó siete proyectos por S/ 441millones y el Gobierno Regional de Piura, con 14 adjudicaciones, por S/ 351 millones, respectivamente.

Desde la implementación del mecanismo de Obras por Impuestos, los gobiernos regionales, gobiernos locales, universidades públicas y ministerios adjudicaron y/o ejecutaron 571 proyectos e inversiones por S/ 9951 millones.

En lo que respecta a los gobiernos locales, han adjudicado 389 proyectos, por S/ 3508 millones; a la fecha, 52 municipalidades provinciales y 170 municipalidades distritales vienen utilizando el mecanismo. En el ámbito local, el ranking es encabezado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya (Tacna), con cinco adjudicaciones por S/ 163 millones, seguido de la Municipalidad Distrital de San Marcos (Áncash), con cuatro adjudicaciones (S/ 140 millones).

El uso del mecanismo de Obras por Impuestos denota un mayor compromiso de las entidades públicas subnacionales por desarrollar infraestructura y servicios público de calidad. En este caso, PROINVERSIÓN acompaña todo el proceso, desde el soporte técnico y legal descentralizado, hasta la priorización promoción y adecuada y oportuna entrega del proyecto a la población.

Cabe indicar que este mecanismo se ha convertido en la forma más efectiva, transparente y rápida de ejecutar inversiones públicas en las regiones. Se prevé que las adjudicaciones en las regiones continúen en alza con la ampliación de la norma que permite ejecutar no solo proyectos de inversión, sino también las IOARR (Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición) e intervenciones de operación y/o mantenimiento de infraestructura y servicios.

Los gobiernos regionales cuentan con S/ 16127 millones como tope máximo de capacidad anual para ejecutar proyectos e inversiones mediante Obras por Impuestos y los gobiernos locales con S/ 16745 millones.

EXPOMINA 2024: «El cobre es imprescindible para el desarrollo de energías renovables»

Energías renovables
En los primeros lugares se ubicaron Estados Unidos, Alemania y China.

Se destacó durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Alternativas de Expomina Perú 2024 que contó con la participación de representantes de la Asociación Peruana de Hidrógeno, Cerro Verde y Aggreko.

La principal actividad que emite CO2 es la combustión de carbón, gas natural y petróleo para generar energía. El planeta necesita reducir cerca del 45% de las emisiones al 2030 para no entrar en un escenario irreversible. Así lo afirmó Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno-H2 Perú, durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Renovables, que se desarrolla en el marco de EXPOMINA PERÚ 2024.

En ese sentido, el hidrógeno, la sustancia más abundante del planeta, cobra una importancia estratégica. Cámac explicó que permite descarbonizar la actividad minera, agrícola, industrial y el transporte.

Al respecto, la minería consume el 30% del total de energía eléctrica que nuestro país produce. En ese escenario, la actividad minera y, en especial, la producción de minerales críticos como el cobre, cobalto, níquel son imprescindibles para el desarrollo de energías limpias.

Señaló que la velocidad del proceso de descarbonización depende del suministro renovable (PPA verde) y por el uso del Hidrógeno. “En la mayoría de los casos con el PPA verde es suficiente para reducir las emisiones actuales en 30% hasta el 2030”, sostuvo.

“Como H2 Perú, estamos firmemente comprometidos con la descarbonización y el impulso de todas las tecnologías de hidrógeno, incluidas aquellas que producen hidrógeno renovable y de bajas emisiones.

Es fundamental reconocer que el desarrollo del hidrógeno en Perú no solo contribuye a la seguridad energética del país, sino también a la mejora de la salud pública y a la protección de un medio ambiente sano para todos los ciudadanos”, manifestó.

Asimismo, saludó el reciente interés del Congreso de la República, la Presidencia de la Nación, y el Ministerio de Energía y Minas para impulsar activamente el desarrollo del hidrógeno en el país mediante la promulgación de la Ley N° 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde y reciente modificación del artículo 2 de la citada norma. Para Cámac este compromiso refleja una visión estratégica hacia un futuro energético más limpio y sostenible, alineado con las tendencias globales de descarbonización.

Cerro Verde

De acuerdo a una política de su casa matriz, Freeport McMoran, Sociedad Minera Cerro Verde tiene como objetivo reducir en 15% la intensidad de emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI), y alcanzar el net zero al 2050.

Así lo sostuvo Ricardo Arce, gerente de Energía y Electricidad de la compañía minera, quien explicó que estas políticas se sostienen en tres pilares: reducción, resiliencia y contribución. Para lograrlo, vienen trabajando en la descarbonización del suministro eléctrico, electrificación de equipos, eficiencia energética y de activos, así como en la innovación de procesos.

Señaló que ya cuentan con camiones de acarreo eficientes, y que están coordinando con Komatsu y CAT para llevar a cabo más innovaciones.

Del mismo modo, resaltó las pruebas de un camión de hidrógeno, camiones de transporte ultraclass, nueva chancadora que entrará en operación en 2026, y un camión con sistema trolley o a baterías.

Nuevos proyectos mineros consolidarán el potencial del Perú

Volvo Group Peru presentará su portafolio completo para minería durante Expomina Perú 2024.

Mina Corani contribuirá con 500 toneladas de plata que ayudarían al país a ocupar ese lugar de privilegio.

Cuatro de los proyectos mineros en desarrollo más importantes del país presentaron sus avances y proyecciones para los próximos años, destacando que las 500 toneladas de plata que producirá la mina Corani (Carabaya, Puno) que consolidarían al país como el segundo productor de plata en el mundo

Al respecto, Andrés Franco, gerente general de Bear Creek Mining, señaló que la reserva de Corani incluye 768 mil toneladas de zinc. “Estuvimos listos para iniciar operaciones en el 2019, lamentablemente, la pandemia nos obligó a detener todo hasta el 2022, tras lo cual por la coyuntura se produjeron algunos conflictos sociales que conllevaron al vencimiento de los permisos otorgados por lo que tenemos que solicitar nuevos”.

El ejecutivo señaló que existe voluntad política desde el Ministerio de Energía y Minas para sacar adelante el proyecto. “Sin embargo, necesitamos el apoyo de otros entes del estado. Hoy, nuestra tasa interna de retorno de inversión es del 36.5% por lo que continúa siendo una operación atractiva”.

Valor agregado

Uno de los principales factores diferenciadores del proyecto Corani es que busca poner en valor los conocimientos ancestrales de la cultura andina a través de productos y servicios innovadores utilizando recursos de la sierra como el ichu y los auquénidos como la llama y la alpaca.

“Por sus beneficios, el ichu puede ser utilizado en la construcción de domos para viviendas y la fibra de la alpaca combinada con la plata crean una nueva fibra con propiedades que protegen a la piel de infecciones y otros males”, agregó Franco.

Ampliación en marcha

Otro de los proyectos listos para ver la luz que se presentó en Expomina Perú 2024 es el de Tantahuatay Sulfuros, la ampliación del proyecto homónimo que a la fecha produjo un millón 655 mil onzas de oro y le quedan alrededor de 300 mil producir.

Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, destacó que desde que inició operaciones, Tantahuatay ha generado 2,400 puestos de trabajo con un 60% de empleo de mano de obra local, más de 400 millones de dólares en regalías, impuestos y canon e invirtió más de 60 millones de dólares en programas sociales en las comunidades adyacentes al proyecto.

Debajo de este proyecto se encontraron sulfuros de oro-plata y cobre-plata que permitirían una nueva operación de clase mundial por más de 20 años. Por ello, Buenaventura ya se encuentra trabajando en la implementación de esta nueva mina que produciría hasta 60 mil toneladas diarias.

“Durante el proceso de exploración ya hemos realizado 128 metros de perforación para actualizar interpretaciones geológicas. El análisis actual prevé la construcción de una mina subterránea para iniciar operaciones y migrar a una de tajo abierto conforme se cierren las compras de las tierras necesarias en la superficie. La inversión para esta nueva etapa de sulfuros será de alrededor de 689 millones de dólares. Cifras que se encuentran en una etapa muy preliminar pero que garantizan las operaciones de Buenaventura en la región de Cajamarca de cara al futuro.

En camino firme

A su turno, Gisella Lombardi, gerente general de Zafranal, señaló que durante el 2024 el proyecto dio los primeros pasos para iniciar la construcción y poner en funcionamiento la mina que contiene pórfidos de cobre y oro con una vida útil de 19 años con 440.7 toneladas métricas. “El plan de minado incluye la explotación de dos tajos: Zafranal y Victoria que tendrán una duración de 15 y 4 años, respectivamente”.

Ruta al futuro

Por su parte, Steven Lewis, desarrollador de proyectos de First Quantum Mineral Ltd explicó los desafíos que se presentan en los proyectos de Haquira (Apurímac) y La Granja (Lambayeque). “Esta segunda mina es la más grande y contiene cobre y otros minerales”.

EXPOMINA 2024: Perú tiene el potencial de ser clave en minerales críticos para la transición energética

EXPOMINA 2024: Perú tiene el potencial de ser clave en minerales críticos para la transición energética

La cordillera oriental ha mostrado evidencias de una importante presencia de minerales como el níquel, cromo, cobalto, galio, indio y germanio, elementos considerados “estratégicos”, sin embargo, la minería en el país enfrenta varios desafíos

Jorge Chira, director de Recursos Mineros y Energéticos de Ingemmet señaló; durante el “Foro Perú y la minería del futuro”, que se llevó a cabo en la sala Plata de Expomina Perú 2024; que diversos trabajos geológicos han determinado la posible presencia de grandes concentraciones de varios de los 17 minerales críticos para la transformación energética mundial como el indio, galio, germanio, litio, cobalto, entre otros.

“Esta presencia se encuentra en mayor concentración en la zona oriental de la cordillera peruana donde existen altas concentraciones de níquel, cromo y cobalto en cinco áreas de Junín, Pasco y Huánuco. Allí, se llevarán a cabo prospecciones de segunda fase cuyos resultados serán publicados en un plazo máximo de 48 horas porque el objetivo de nuestra institución es poner en valor a estas áreas con potencial”, agregó Chira. 

Asimismo, en un eje ubicado más al sur, que atraviesa las regiones de Junín, Puno y Cusco, también se identificó la presencia estos tres minerales. Estos datos evidencian el gran potencial geológico que existe en la cordillera Oriental. Sin embargo, el experto manifestó que el Ingemmet continuará realizando trabajos en la zona occidental Los Andes peruanos.

“En cuanto al litio, ya se hizo un muestreo en todo el Perú y la evidencia señala que las mayores concentraciones se ubican en la zona sur oriental del país”, detalló.

Puesta en valor

Por último, el funcionario señaló que, de los 298 relaves mineros existentes en el inventario del Ministerio de Energía y Minas (Minem), un total de 202 no tienen responsable identificado, por lo que el estado tendrá que tomar este encargo y darle una solución ambiental a este problema latente. “Ya hemos realizado estudios en algunos de los relaves y hemos encontrado algunos valores interesantes de algunos elementos como el zinc”.

Potencial por explotar

Por su parte, Gonzalo Quijandría, Corporate Affairs & Sustainability director de Minsur, afirmó que este potencial geológico tiene que venir con empresas comprometidas con la sostenibilidad. “Necesitamos mayores alianzas internacionales y sinergias con la academia, el estado y nuevos socios en la cadena de valor que formen entornos de cooperación que generen una profunda transformación en la industria minera”.



El ejecutivo finalizó destacando la oportunidad que existe de cara al 2025 para nuestro país. “El cobre se necesita para muchas nuevas industrias como la generación de energía sostenible y la electromovilidad por lo que los grandes proyectos cupríferos tendrían un entorno favorable y con proyecciones que hablan hasta de 8 dólares por la libra de cobre”, finalizó Quijandría.