- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 796

Mincul advierte que minería ilegal afecta el área arqueológica de las Líneas de Nazca

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos.

Entidad trabaja en acciones sancionadoras para frenar estos daños y preservar el legado histórico.

El impacto de la minería ilegal en nuestro país está poniendo en riesgo la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nazca, así lo advirtió el Ministerio de Cultura (Mincul). El aviso destacó la vulnerabilidad de los bienes arqueológicos prehispánicos frente a la minería no autorizada, que ignora las normativas que protegen el patrimonio cultural.

En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Mincul explica que a pesar de que el Estado peruano tiene una normativa estricta para la protección del patrimonio cultural, la minería ilegal no toma en cuenta la fragilidad de los bienes arqueológicos, haciendo imposible la “regularización” de las destrucciones ya causadas.

“Ahora, lo ilegal, que es aquello que está fuera de la ley, obviamente no repara en la fragilidad del bien arqueológico prehispánico. Es por esta razón que no se puede “regularizar” acciones que hubieran destruido el patrimonio cultural y para ello el área de Defensa del Mincul, procede con las acciones sancionadoras”, explicó el Ministerio para el IIMP.

Acciones del Mincul

En respuesta a esta alarmante situación, el Mincul ha lanzado iniciativas para capacitar a entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE). La medida tiene por propósito orientar sobre la explotación minera en zonas protegidas, aunque la clandestinidad de la minería informal dificulta la identificación de los responsables.

Por otro lado, el Mincul destacó la importancia del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas para la correcta planificación de la actividad minera en áreas arqueológicas, subrayando la necesidad de que dicha planificación respete los sitios históricos y el patrimonio nacional. Sin embargo, la clandestinidad de estas actividades complica significativamente la identificación y sanción de los responsables.

Minem adopta medidas para garantizar el suministro de combustibles en Loreto

SPH exige mayor fiscalización a todos los agentes que comercializan combustibles.

La entidad autoriza el uso de existencias de seguridad que los productores y distribuidores mayoristas almacenan por un plazo de 30 días calendario.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el marco de sus funciones de contar con un sistema energético que satisfaga la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, estableció medidas transitorias para evitar la afectación al abastecimiento de combustibles en Loreto.

Bajo Resolución Directoral Nº291-2024-MINEM/DGH, la Dirección General de Hidrocarburos establece exceptuar del cumplimiento de la obligación de existencias del combustible Turbo A-1, Gasolinas y Diesel B5 a los productores y distribuidores mayoristas que tengan capacidad de almacenamiento propia o contratada, en Loreto.

Esta medida fue promulgada ante el pedido de la empresa Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., parea que se le exonere temporalmente de disponer de existencias mínimas de combustibles, por los problemas de producción en la Refinería Iquitos y aspectos climatológicos del rio Amazonas, que afectan la logística para el transporte de combustibles por vía fluvial.

Dicha medida es de carácter transitorio, por un plazo de 30 días calendario, con eficacia anticipada a partir del día 31 de agosto de 2024, hasta el 29 de setiembre de 2024.

Cabe mencionar que, los productores y distribuidores mayoristas tienen un plazo de 15 días, a partir del día siguiente del término del plazo citado, para restablecer la existencia mínima de 5 días, de los combustibles Turbo A-1, Gasolinas y Diesel B5.

El Minem continuará velando por garantizar el desarrollo de las actividades de comercialización de combustibles en el contexto de alcanzar el equilibrio de los componentes de la matriz energética nacional.

Nexa vende mina de cobre Chapi a Quilla Resources

Cerro Lindo
Cerro Lindo, operada por Nexa Resources, es la mina subterránea de zinc más grande el Perú.

Las actividades en la mina Chapi se enfocaban en la exploración, extracción y procesamiento de cobre.

La brasileña Nexa Resources continúa con su estrategia de optimización de cartera de proyectos. Y es que, tras anunciar hace unos días la venta del yacimiento Pukaqaqa (Huancavelica) a la canadiense Olympic Precious Metals, ahora acaba de cerrar un acuerdo para desprenderse de otro activo. En concreto, la minera acordó la venta de Minera Pampa de Cobre, propietaria de la mina de cobre Chapi (Moquegua) a la peruana Quilla Resources Perú, por US$ 5 millones.

En detalle, la contraprestación incluye US$ 1 millón en efectivo al cierre de la operación y otros US$ 4 millones después del inicio de la producción comercial del proyecto minero. Además, Nexa recibirá pagos contingentes por un total de hasta US$11 millones si el precio promedio del cobre excede ciertos umbrales y la mina alcanza ciertos hitos de producción, además de una regalía sobre la producción neta de minerales (NSR) de la mina Chapi.

Según la minera, el primer pago se realizará al cierre de la transacción y se espera que los pagos subsiguientes se realicen en los próximos años. En tanto, si bien la finalización de la operación está sujeta a ciertas condiciones previas, se espera que la misma ocurra en diciembre de 2024.

Las actividades en la mina Chapi se enfocaban en la exploración, extracción y procesamiento de cobre. El yacimiento cesó sus operaciones en 2013 y actualmente está bajo mantenimiento. No obstante, la peruana Quilla tiene la intención de reanudarla después del cierre de la venta y será responsable de ejecutar el cierre futuro de la mina, incluyendo cualquier obligación o responsabilidad ambiental.

Optimización de la cartera

La brasileña Nexa ha estado evaluando activamente alternativas de riesgo-retorno. Así, la venta de la mina Chapi va en línea con este proceso continuo de optimización de su cartera, destinado a mejorar el flujo de caja libre en línea con el marco disciplinado de asignación de capital de la compañía.

“La venta de Chapi es otro paso en nuestro camino para maximizar continuamente el valor para la compañía y sus accionistas. La optimización de la cartera es una parte central de nuestra estrategia para mejorar la generación de flujo de caja y los rendimientos”, declaró Ignacio Rosado, CEO de Nexa Resources.

Gobierno proyecta construir parque eólico en Piura

Colbún Piura
De acuerdo a la compañía, la construcción del parque eólico se ejecutará en dos fases.

Parque eólico Boreas tendría una capacidad instalada de 210 megavatios (MW). 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó una concesión temporal a Bow Power, perteneciente a la empresa española ACS, para realizar estudios de factibilidad del futuro parque eólico Boreas, que tendrá una capacidad instalada de 210 megavatios (MW).

Los estudios de factibilidad se llevarán a cabo en los distritos de Lobitos y Pariñas, en la provincia de Talara, en Piura. La empresa cumplió con todos los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, lo que permitió la aprobación de esta concesión por un período de 24 meses, refiere el dispositivo legal que otorga la autorización.

Durante el plazo otorgado, la subsidiaria de ACS deberá cumplir con todas las normativas técnicas, ambientales y de seguridad. En caso de incumplimiento con los plazos y compromisos estipulados, el Estado ejecutará las garantías establecidas en la legislación vigente.

Otro proyecto renovable

En paralelo, Bow Power avanza en el desarrollo del parque eólico Torocco, que contará con una capacidad instalada de 112.2 MW. Según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), dicho proyecto comenzará a operar en 2025, entre los distritos de Marcona y Lomas, en Ica y Arequipa, respectivamente.

La iniciativa, que representa una inversión de US$136 millones, contempla la instalación de hasta 34 aerogeneradores distribuidos equitativamente.

Copper Standard y Pucara se unen para impulsar exploración de cobre y oro

Copper Standard y Pucara se unen para impulsar exploración de cobre y oro

El acuerdo entre Copper Standard y Pucara busca aprovechar las sinergias operativas, reducir costos y fortalecer la presencia en Perú, uno de los mercados mineros más importantes de América Latina.

Las canadienses Copper Standard Resources Inc. y Pucara Gold Ltd. firmaron un acuerdo de reestructuración con fecha 10 de septiembre de 2024, en virtual del cual la primera empresa adquirirá todas las acciones de la segunda. Así, dicha fusión creará una “empresa conjunta” con más de 17,000 hectáreas de proyectos de exploración de cobre y oro en Perú.

En concreto, Pucara Gold explicó que la fusión permitirá a la nueva entidad consolidar tres proyectos clave de exploración de cobre en Perú, incluyendo activos seleccionados por el geólogo David Lowell. Además, las sinergias creadas por esta unión optimizarán los costos operativos y combinarán la experiencia de ambos equipos en descubrimiento de recursos y participación comunitaria.

“Esta transacción es una oportunidad emocionante para unir activos, equipos e inversores complementarios para crear valor para todos los accionistas de Copper Standard y Pucará”, comentó Matt Fargey, director ejecutivo de Cooper Standard.

Greg David, presidente y director de Pucara Gold, indicó que, al fusionarse con Cooper Standard, los accionistas de Pucará se beneficiarán de las sinergias y los ahorros de costos que se obtendrán al aprovechar el equipo de gestión local de la empresa combinada.

“En tanto, se brindará un enfoque renovado a las relaciones con la comunidad en el proyecto Pacaska para obtener los permisos necesarios para comenzar un programa de perforación”, destacó.

Detalles de la transacción

El referido acuerdo implica que los accionistas de Pucara recibirán 0.1 acciones de Copper Standard por cada una de sus acciones.. En tanto, los accionistas de Copper Standard controlarán el 85% de la nueva compañía.



La transacción se completaría a fines de 2024, pendiente de aprobaciones regulatorias. Pucara dejará de cotizar en la Bolsa de Valores de Lima y la TSX Venture Exchange, una vez finalizada la fusión.

First Majestic espera cerrar compra de Gatos Silver a principios de 2025

El Acuerdo Definitivo y la Transacción han sido aprobados por unanimidad por el consejo de administración de cada uno de First Majestic y Gatos

First Majestic Silver Corp. y Gatos Silver, Inc. firman un acuerdo de fusión definitivo. En virtud del cual, First Majestic adquirirá todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Gatos.

Se espera que la transacción se cierre a principios de 2025, sujeta al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales. Incluidas las aprobaciones de los accionistas de First Majestic y Gatos, la autorización de las leyes antimonopolio mexicanas y la aprobación de la cotización de las acciones ordinarias de First Majestic que se emitirán en virtud de la Transacción tanto en la Bolsa de Valores de Toronto como en la Bolsa de Valores de Nueva York.

El Acuerdo Definitivo y la Transacción han sido aprobados por unanimidad por el consejo de administración de cada uno de First Majestic y Gatos. En el caso de Gatos, por recomendación unánime de un comité especial de directores independientes de Gatos.

La Transacción se efectuará mediante una fusión triangular inversa conforme a la ley de Delaware. Por la cual una subsidiaria de propiedad absoluta de First Majestic en Delaware se fusionará con Gatos. De esta forma, Gatos sobrevivirá a la fusión como una subsidiaria directa de propiedad absoluta de First Majestic.

Según los términos del Acuerdo Definitivo, los accionistas de Gatos recibirán 2,550 acciones ordinarias de First Majestic por cada acción ordinaria de Gatos que posean a la fecha efectiva de la Transacción. Al cierre, First Majestic emitirá un total de aproximadamente 177 millones de acciones ordinarias a los accionistas de Gatos. Una vez completada la Transacción, los accionistas de Gatos poseerán aproximadamente el 38% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de First Majestic.

Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo de First Majestic, comentó que la adquisición de Gatos Silver es una transacción sumamente convincente y transformadora. “La compras mejora significativamente la plataforma operativa de First Majestic mediante la incorporación del 70 % de Cerro Los Gatos. Un activo de alta calidad, de larga duración, libre de gravámenes y generador de flujo de efectivo libre en Chihuahua, favorable a la minería”, destacó.



Por su parte, Dale Andres, director ejecutivo de Gatos Silver, comentó que están complacidos por celebrar esta transacción con First Majestic. “La transacción ofrece a nuestros accionistas una prima inmediata atractiva y la oportunidad de mantener la exposición al activo de alta calidad y larga vida de Cerro Los Gatos, ahora dentro de un productor primario de plata intermedio bien establecido».

Bolivia avanza hacia la transición energética con su primera Planta de Biodiésel

Bolivia
Bolivia avanza hacia la transición energética con primera Planta de Biodiésel

Desde su puesta en marcha, la Planta ha producido más de 5,9 millones de litros de biodiésel.

Bolivia avanza hacia la transición energética, con su primera Planta de Biodiésel ya produce más de 5,9 millones de litros de combustible ecológico, afirmó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Desde su puesta en marcha, la Planta de Biodiésel I ha producido más de 5,9 millones de litros de biodiésel”, reveló YPFB Refinación S.A.

De acuerdo con el reporte, la Planta de Biodiesel I se encuentra en operación plena y normal. Cada día procesa unos 270.000 litros de aceite de soya, que es su materia prima, o su equivalente a 250 toneladas (t) diarias.

“Pero su impacto va más allá de los números, esta planta no sólo produce energía limpia, sino también impulsa el crecimiento económico del país, crea empleos y reduce significativamente las emisiones de carbono”, resaltó la estatal.

Con el biodiésel producido por YPFB se reduce la dependencia de importaciones y la subvención estatal al diésel, con lo que se asegura el suministro energético y se contribuye a la seguridad energética de Bolivia.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la primera Planta de Biodiesel “está funcionando y nos está ahorrando una cantidad importante de recursos” en la subvención a los carburantes.

En marzo del presente año, el Gobierno nacional inauguró la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz, y a fines de 2024 prevé entregar la segunda Planta de Biodiésel, que se construye en El Alto.

También está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO) en Santa Cruz, tomando en cuenta que ya se hizo la licitación, se prevé que esté funcionando en 2026, según datos oficiales.

Las plantas de biodiésel de Santa Cruz y El Alto requerirán como materia prima los aceites vegetales que provienen de la soya, macororó, palma, entre otras especies vegetales. Mientras que la planta HVO requerirá como materia prima aceites comestibles y grasas animales usadas.



La segunda Planta de Biodiésel o Planta Fame II “que va a estar en noviembre, o fines de este año, también va a estar generando un ahorro importante en términos de divisas; y la planta HVO que va a estar a inicios de 2026, nos va a ahorrar un 46 a 47 por ciento de consumo de diésel”, resaltó Montenegro.

Cajamarca: Southern Perú construirá nuevo centro de salud en Pachacútec

Southern Perú
Carjamarca: Southern Perú construirá nuevo centro de salud en Pachacútec

El nuevo centro de salud beneficiará a miles de familias cajamarquinas y a habitantes de zonas aledañas como Chetilla, Magdalena y La Encañada.

Southern Peru Copper Corporation, en alianza con el Gobierno Regional de Cajamarca, ha puesto en marcha el Proyecto de Inversión Pública (PIP) «Mejoramiento del Servicio de Atención de Salud Básicos en Pachacútec», bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

El nuevo centro de salud beneficiará a miles de familias cajamarquinas y a habitantes de zonas aledañas como Chetilla, Magdalena y La Encañada, mejorando el acceso a servicios de salud esenciales. El antiguo centro de salud de Pachacútec no contaba con infraestructura adecuada y enfrentaba una alta demanda de pacientes, lo que hacía urgente su renovación.

El proyecto, identificado con el Código de Idea N° 298348, será financiado y gestionado por Southern Peru. Desarrollado bajo el marco de la Ley N° 29230, conocida como Obras por Impuestos, ejemplifica cómo la colaboración entre el sector público y privado genera beneficios tangibles para la población.

«El alcalde vecinal del sector 16, Luis Sopla Sánchez, destacó la urgente necesidad de mejorar los servicios de salud en la zona. Este es un gran paso que beneficiará a más de 112 mil familias cajamarquinas, mejorando su calidad de vida y garantizando un acceso adecuado a la atención médica», añadió el alcalde vecinal.



Con esta iniciativa, Southern Peru reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de Cajamarca, apostando por proyectos que mejoren la calidad de vida de la población y fortalezcan el acceso a servicios esenciales.

Energía híbrida en minería reduce hasta en 20% el costo de electricidad y 40% en emisiones de CO2

Colbún busca permiso ambiental para central de energía renovable de 1.400 millones de dólares.

Las plantas híbridas ofrecen una combinación de energía renovable, almacenamiento de batería y garantizan electricidad todo momento del día o del año.

Aggreko, líder global en soluciones de energía, ha demostrado que la implementación de tecnologías híbridas en el sector minero puede reducir significativamente el costo de la electricidad hasta en un 20% sin la necesidad de invertir en capex (gasto de capital) y las emisiones de CO2 hasta en un 40% si -por ejemplo- se pasa del diésel al gas.

Durante la Expomina Perú 2024, Artur Mujamed, Business Development Manager Perú, fue ponente del tema ‘Plantas Híbridas: Fiabilidad, eficiencia y competitividad en la transición energética peruana’, donde indicó que las soluciones híbridas de Aggreko combinan de manera efectiva generadores diésel con energía solar y almacenamiento en baterías, lo que permite una optimización del costo total de energía, además de garantizar una fuente eléctrica confiable y escalable para las operaciones mineras.

Ante el déficit energético mundial estimado de más de 100 gigavatios (un gigavatio equivale a mil millones de vatios) para finales de esta década, una solución de energía rápida es más crucial que nunca para industrias, comunidades y economías enteras. La generación híbrida de energía puede ayudar a llenar ese vacío y, al mismo tiempo, mejorar su reputación en materia de sostenibilidad.

“Al combinar generadores diésel existentes con almacenamiento de energía, se optimiza la eficiencia, se reducen emisiones y costos de operación, y se mejora la fiabilidad del sistema energético. Además del ahorro, esta alternativa también ayuda a las empresas a cumplir con normativas ambientales cada vez más estrictas”, precisó Artur Mujamed.

En cuanto a tendencias en la minería peruana, Mujamed explicó que la principal es una transición energética que contemple la sostenibilidad; es decir, la reducción de las emisiones, así como la seguridad de suministro y la viabilidad económica. “Sostenibilidad, seguridad y competitividad son las tres características que debe tener todo suministro de energía”, añadió.

La instalación de soluciones híbridas ha demostrado ser óptima en condiciones geográficas y climatológicas desafiantes. Esto, gracias a las características de las plantas híbridas: energía confiable 24/7, respuesta rápida, bajo costo de capacidad y controlable. Además, no se utiliza combustible, es cero emisiones, bajo en mantenimiento y tiene larga vida útil. En cuanto al almacenamiento posee un sistema más eficiente, mejor integración solar, una estabilidad de red mejorada y reducción de costo total.

El camino que Aggreko ha desarrollado para transición energética en el sector minero consiste en la actualización de las tecnologías energéticas hacia las más eficientes existentes en la actualidad; la transición a un combustible de carbono de menor impacto, como el gas, a través de un gasoducto virtual de GNL o GLP; y también el hibridar su central térmica añadiendo energía solar y/o almacenamiento de energía a por medio de baterías.

Minería ilegal movería hasta US$ 4,000 millones en exportaciones este año

Ministerio del Interior minería ilegal

Con el incremento del precio del oro y la falta de medidas efectivas para erradicar la minería ilegal, se prevé que esta actividad mueva una cifra mayor este año.

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, afirmó que la minería ilegal podría movilizar hasta US$ 4.000 millones en exportaciones ilícitas este 2024 a causa del mayor precio del oro y la falta de capacidad del Estado para evitar la propagación de la actividad.

“El valor de las exportaciones puede llegar a US$ 3.500 millones o US$ 4.000 millones. Normalmente es un mercado de US$ 2.000 millones, solamente el oro ilegal”, señaló.

De acuerdo al experto, el precio del oro históricamente ha estado por debajo de los US$ 1.000/oz, pero este año ha llegado a sobrepasar los US$ 2.500/oz. «El oro es un mineral mucho más ‘líquido’, fácil de contrabandear, y se le puede vender a cualquier postor”, a diferencia de otros metales como el cobre y la plata, apuntó Cuba.

Asimismo, aseguró que esta actividad ilícita sigue creciendo debido a que no se pagan impuestos ni regalías al Estado. “Si fueras una empresa formal minera, dejas al Estado más o menos el 40% de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, y el minero ilegal, deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, detalló.



De cara a la lucha contra la minería ilegal, el socio de Macroconsult manifestó que es más barato y efectivo tratar de capturar a mineros ilegales a través de unidades de inteligencia financiera y el Poder Judicial, porque es menos riesgoso que tratar de destruir la maquinaria y sus centros de operaciones.