- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 813

MMM impulsa Proyecto Minero Carangas en Oruro

Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización
MMM impulsa Proyecto Minero Carangas en Oruro

El yacimiento cuenta con recursos principales de minerales de plata, plomo, zinc, y ocurrencias de cobre y oro.

El Ministerio de Minería y Metalurgia, emitió y entregó la Resolución Ministerial Nro. 229/2024 que aprueba el reglamento para la aplicación del derecho preferente, a todo actor productivo minero, en este caso a la New Pacific Metals NPM, empresa que pretende desarrollar el “Proyecto Minero Carangas” en Oruro, informó el Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros López.

“Estamos trabajando para apoyar e impulsar la minería, convencidos de que es uno de los pilares fundamentales de la economía regional y nacional, es por ello que como Ministerio de Minería y Metalurgia, a la cabeza del Ministro Alejandro Santos, hemos emitido la Resolución Nro. 229/2024 que otorga el reglamento para migrar de licencia de prospección y exploración a contrato administrativo minero preferente a los actores productivos mineros”, explicó la autoridad.

“Este documento contiene el reglamento que establece el procedimiento que debe seguir la empresa para solicitar el Contrato Administrativo Minero CAM, los trámites están en curso con los requisitos, por lo que vamos a seguir coordinando entre todas las instancias pertinentes para lograr este proyecto y que Oruro fortalezca su economía generando fuentes de trabajo e ingresos”, destacó el Viceministro de Política Minera.

La resolución fue dada a conocer en una reciente reunión sostenida entre el Viceministro Marcelo Ballesteros López, el Gobernador del Departamento de Oruro Johnny Vedia, el representante de la empresa New Pacific Metals, Alex Parrado Rojas, AJAM y demás autoridades departamentales quienes manifestaron su satisfacción al contar con este trascendental avance para la consolidación del proyecto minero.

“Hemos recibido una buena noticia para Oruro, conseguir esta reglamentación, como departamento hemos sido los impulsores buscando siempre favorecer a todos nuestros sectores mineros”, aseveró Felipe Huayta Quispe, Secretario Departamental de Minería.

Cabe destacar que la empresa New Pacific Metals ya invirtió aproximadamente 15 millones de dólares en la etapa de prospección y exploración, ya reconoció el yacimiento y ahora se encaminará a obtener un derecho minero y pueda iniciar los trabajos correspondientes. Según datos técnicos se perforaron aproximadamente 80.000 metros, donde se obtuvieron y analizaron alrededor de 70.000 muestras y el proyecto invertirá aproximadamente 300 millones de dólares para las operaciones mineras.

El yacimiento Carangas cuenta con recursos principales de minerales de plata, plomo, Zinc, y ocurrencias de cobre y oro. Se encuentra en el municipio de Carangas, provincia Mejillones del departamento de Oruro. Se estima que el yacimiento tiene una riqueza de dos a tres millones de toneladas de zinc.

Autoridades acordaron una nueva reunión para el próximo 25 de octubre con el propósito de continuar avanzando en la consolidación de tan importante proyecto para el departamento de Oruro, la región y el país.

Avanza inversión de Minera Los Pelambres que empleará a más de 2,000 personas

Avanza inversión de Minera Los Pelambres que empleará a más de 2,000 personas.

A pocos meses de iniciar su construcción, el proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya ha contratado 877 personas, de las cuales un 54% son trabajadores y trabajadoras locales. 

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres, que fue aprobado por unanimidad en octubre de 2023 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, ya se encuentra avanzando en la etapa previa a su construcción. Esta fase considera la habilitación de instalaciones en faena, preparación de caminos de acceso y patios de acopio, entre otras obras.

Con una inversión total cercana a los US$2.000 millones, hasta el momento el proyecto cuenta con 877 trabajadores y trabajadoras, un 54% de ellos habitantes de la región. En su momento de máxima actividad, se espera que genere cerca de 2 mil empleos, con el compromiso de a lo menos un 30% de contratación local.

Cabe destacar que, en estos primeros meses, la iniciativa ha inyectado a la economía regional US$7.800 millones a través de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas como transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras.



“La contratación de mano de obra local es un compromiso de la operación regular de minera Los Pelambres. En el caso del proyecto PAO, la meta es alcanzar como mínimo un 30% de trabajadores de la región, cifra que hemos superado hasta ahora. Estoy seguro de que esta inversión será un impulso importante para la economía regional y del país”, destacó Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y gerente general de Minera Los Pelambres.

El Proyecto Adaptación Operacional duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la compañía puso en marcha este año en Los Vilos.

«Este proyecto demuestra el compromiso de Minera Los Pelambres con el desarrollo de una minería cada vez más sustentable. Una vez que esté terminado y operando, más del 90% del agua que usará la Compañía será agua desalinizada y recirculada”, expresó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

De este modo, mediante PAO Minera Los Pelambres busca abordar desafíos relacionados con su operación actual e incluir iniciativas orientadas a responder adaptativamente al cambio climático, asegurando la convivencia con otras actividades productivas de la Provincia del Choapa.

En este contexto, se modificó el actual trazado del sistema de transporte de concentrado para alejarlo de las zonas con mayor población y aprovechar, en su mayor parte, la misma plataforma industrial de las tuberías que hoy transportan agua desalinizada.

El inicio de las obras mayores de construcción del proyecto PAO está previsto para el último trimestre de este año cuando comiencen los movimientos de la plataforma integrada de El Mauro, que permitirá el paso de los ductos del Sistema de Transporte de Concentrado y el Sistema de Transporte de Agua.

Los Pelambres Futuro

Minera Los Pelambres desarrolló una visión de largo plazo para mantener sus operaciones de forma sustentable, más allá del año 2035. Está visión se materializa a través de tres proyectos que consideran habilitar la transición de la matriz hídrica de la Compañía.

El primero de ellos fue el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), puesto en marcha el primer trimestre de este año y que permitió incorporar a la operación 400 l/s de agua desalinizada.

De esta forma, Minera Los Pelambres es la primera compañía minera de la zona central de Chile que utiliza agua de mar para producir cobre.

Actualmente, está impulsando el proyecto PAO que, cuando esté operando, permitirá dejar de extraer agua del Río Choapa. De esta forma, más del 90% del agua que utilizará la compañía provendrá del mar o de agua recirculada de sus procesos operativos.

La tercera iniciativa de “Los Pelambres Futuro” es el proyecto Extensión de Vida Útil (EVU), el que se espera ingrese a tramitación ambiental durante el último trimestre de este año. Su objetivo es extender las operaciones de la compañía más allá del año 2035, para lo cual plantea aumentar el uso de agua de mar con el objetivo de dejar de extraer agua del Río Pelambres y afluentes.

Cabe destacar que, desde el año 2022, Minera Los Pelambres opera sólo con energía eléctrica proveniente de fuentes 100% renovables, lo que está considerado también cuando entren en operación cada uno de estos proyectos.

Petroperú contratará empresa internacional para su Proceso de Transformación Integral

Presidente del Directorio lideró reunión con inversionistas nacionales e internacionales
Presidente del Directorio lideró reunión con inversionistas nacionales e internacionales.

El Directorio de Petroperú viene indagando el mercado; es decir, identificando a los potenciales postores.

Petroperú se reunió virtualmente con inversionistas y representantes de financieras nacionales e internacionales para presentar los resultados financieros del segundo trimestre de 2024 y las acciones de reestructuración y austeridad que la empresa ha implementado para recuperar progresivamente su sostenibilidad financiera.

Durante la reunión, el presidente del Directorio de Petroperú, Oliver Stark Preuss, junto a los miembros del Directorio y la plana gerencial, compartió las proyecciones para lo que resta de 2024 y 2025, destacando las expectativas de mejoras en la rentabilidad operativa y su reflejo en el resultado operativo y EBITDA de la compañía.



Uno de los principales factores que impulsarán estos resultados es el incremento gradual en la producción de combustibles de alta calidad en la Nueva Refinería Talara, actualmente en etapa de estabilización con todas sus unidades operativas, produciendo principalmente gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1.

Avances

De igual modo, se informó sobre la contratación de una empresa internacional de reconocido prestigio para el Proceso de Transformación Integral de Petroperú, la misma que se encuentra en la etapa de indagación de mercado; es decir, identificando a los potenciales postores.

Además, se dio a conocer que se viene avanzando en la implementación de estrategias de recuperación del mercado, mejoras operativas y optimización de recursos, en línea con el Plan de Reestructuración que se ejecuta en coordinación con la Junta General de Accionistas.

A través de estas reuniones periódicas, Petroperú refuerza su compromiso con la transparencia y buen gobierno corporativo, manteniendo informados a sus inversionistas y generando mayor confianza en el mercado.

Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival «Runa Cine»

Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival "Runa Cine"
Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival "Runa Cine"

Cine recorrió cinco localidades gracias a la empresa Minsur y el apoyo de la Asociación Audiovisual de Puno (Hanan Cine).

Con gran éxito culminó el festival Runa Cine, evento cinematográfico que llevó aclamadas películas a las comunidades de Antauta, Ajoyani y Queracucho, en el norte de Puno, marcando un hito en la difusión cultural de la región.

“Runa Cine”, que significa en quechua cine para todos, recorrió cinco localidades gracias a la empresa Minsur y el apoyo de la Asociación Audiovisual de Puno (Hanan Cine). Este festival se llevó a cabo del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2024, proyectando los reconocidos largometrajes puneños Wiñaypacha (de Oscar y Tito Catacora) y Manco Cápac (de Henry Vallejo). Las proyecciones estuvieron acompañadas de enriquecedores conversatorios y reflexiones, así como cortometrajes para niños y talleres de stop motion y efectos especiales.

El festival atrajo a más de 2,300 personas, quienes participaron entusiastamente en cada una de las actividades, demostrando un interés ferviente por el cine y las artes visuales. El director Henry Vallejo expresó su emoción ante la respuesta del público: «Es una idea brillante llevar el cine a donde vive la gente, a más de 4,200 metros de altura (…) es una experiencia que jamás olvidarán, se está marcando la vida de estas personas, pues el cine trae progreso», acotó.

Uno de los momentos más destacados del festival fue el estreno de Wiñaypacha doblada al quechua, siendo su idioma original el aymara. Tito Catacora, productor y hermano del fallecido director Oscar Catacora, subrayó la importancia de la participación del sector privado en la difusión cultural: “Se trata de hacer justicia social y que las personas que viven en sitios alejados puedan acceder no solo al cine, sino a otras artes. El cine es un gran vehículo para revalorar nuestra cultura y nuestro idioma”, agregó.



El cine como puente de conexión y progreso

Por su parte, Sandra Arista, coordinadora de Comunicaciones de Minsur, destacó el poder del cine para enaltecer el espíritu humano. “Como empresa, tenemos un enfoque llamado Ayni para estrechar vínculos con nuestros vecinos, y qué mejor forma de hacerlo que compartiendo cultura e identidad, lo cual forma parte de nuestro propósito. Quiero también agradecer a las autoridades que han apoyado la gran organización que se desplegó”, finalizó.

Para garantizar una experiencia cinematográfica de calidad, el festival Runa Cine instaló carpas equipadas con pantallas inflables, modernos proyectores y sistemas de audio. Se establecieron puntos de entrega de snacks y bebidas en cada localidad, y se contó con la participación de intérpretes quechuas para facilitar la comprensión de las proyecciones.

De esta forma el festival “Runa Cine” no solo llevó cine a comunidades alejadas, sino que también sembró la semilla de la reflexión cultural y el orgullo por la identidad puneña, dejando una huella imborrable en cada una de las localidades visitadas.

Formalizan compromiso para avanzar con la revisión del Proyecto Minero Taca Taca

Salta y Servicio Geológico Minero Argentino
Formalizan compromiso para avanzar con la revisión del Proyecto Minero Taca Taca

Convenio entre el Gobierno de Salta y el Servicio Geológico Minero Argentino, establece la asistencia científico-técnica en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto.

En el marco de Argentina Mining 2024, la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino, Julio Bruna Novillo, formalizaron de manera presencial un acuerdo previamente firmado de manera digital. Este acuerdo ha sido fundamental para avanzar en la revisión del Proyecto Minero Taca Taca.

El convenio, ya en ejecución, establece que el Servicio Geológico Minero Argentino brindará asistencia científico-técnica en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto, además de participar en actividades posteriores como la fiscalización y monitoreo.

El proyecto Taca Taca, que abarca unas 2.500 hectáreas en Departamento de Los Andes, tiene el potencial de generar numerosos empleos directos e indirectos tanto durante su construcción como en su etapa de operación.

Esto posicionará a la minería como la principal fuente de desarrollo económico de la provincia, incrementando significativamente el Producto Bruto Interno Provincial y consolidando a Salta como un actor relevante en el mercado global del cobre.

Por su parte, la Secretaría de Minería y Energía se ha comprometido a facilitar la logística, el personal y los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas de campo y asegurar una revisión exhaustiva del proyecto.

Este acuerdo refuerza el compromiso de ambas partes con un desarrollo minero sostenible, y también busca garantizar el uso racional de los recursos minerales, alineándose con las normativas ambientales vigentes y contribuyendo al bienestar económico y social de la región.

Arequipa tiene 1,500 concesiones mineras en proceso de evaluación

Arequipa tiene 1,500 concesiones mineras en proceso de evaluación
Arequipa tiene 1,500 concesiones mineras en proceso de evaluación

Gerencia ambiental realizó inspecciones técnicas a mineros de Camaná que están en proceso de formalización.

La región Arequipa tiene en proceso de evaluación cerca de 1,500 expedientes de concesiones mineras y en lo que va del año emitió otros 1, 670 Instrumentos de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).

Este avance representa un paso importante para agilizar el proceso formalizador y así las familias dedicadas a este sector productivo tengan mejores condiciones laborales.

En ese sentido, la subgerencia de Calidad Ambiental de la Gerencia Regional Ambiental de Arequipa realizó inspecciones técnicas a mineros en proceso de formalización en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná.

Estas inspecciones buscan validar la información presentada en el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM).


El equipo técnico, liderado por Jacob Aldana Salazar, subgerente de Calidad Ambiental, verificó los componentes principales y auxiliares del IGAFOM, tales como bocaminas, canchas de desmonte, almacenamiento, almacenes de insumos y la correcta disposición de residuos sólidos.

«Durante la inspección constatamos el estado de los puntos de monitoreo y evaluado el impacto ambiental que genera la extracción de minerales en la zona», dijo el subgerente.

DATO

El IGAFOM es un instrumento de gestión ambiental de acción inmediata y extraordinaria, aprobado bajo el Decreto Legislativo n.º 1336-2017. Su implementación es un requisito indispensable para la culminación del proceso de formalización minera integral.

Ingemmet y UTEC firman convenio para impulsar investigación científica

Ingemmet
Sede del Ingemmet.

Ingemmet compartirá mapas geológicos, boletines, revistas y otros textos científicos con la UTEC.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional mediante el cual se busca implementar proyectos de investigación científica y cooperación técnica. Este convenio busca fortalecer la colaboración entre ambas instituciones en áreas clave como la innovación tecnológica, geología y minería.

Mediante el convenio se acordó que ambas entidades realicen acciones conjuntas y brinden las facilidades necesarias para el desarrollo de las actividades, mecanismos y herramientas técnicas que permitan la implementación de los proyectos científicos.



Además, se acordó un intercambio de información valiosa. Ingemmet compartirá mapas geológicos, boletines, revistas y otros textos científicos con la UTEC. Este intercambio de información permitirá a ambas instituciones acceder a datos actualizados y relevantes para sus investigaciones.

Más sobre el convenio

Asimismo, se llevarán a cabo actividades conjuntas de difusión en el ámbito de las geociencias, responsabilidad social y medio ambiente; con el fin de promover el conocimiento y la concientización sobre estos temas en la sociedad.

El convenio Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional fue firmado por el presidente ejecutivo del Ingemmet, Dr. Humberto Chirif Rivera y el representante legal de la UTEC, José Antonio Santivañez Guarniz. El presidente del Ingemmet destacó la importancia de esta colaboración para el desarrollo de investigaciones que contribuyan al avance científico y tecnológico del país.

De esta manera el Ingemmet continúa fortaleciendo los lazos interinstitucionales y reafirma su compromiso con la generación oportuna de información geocientífica de calidad; en beneficio de la población y el desarrollo nacional.

Minem inicia proceso de licitación para dotar de gas natural a hospitales de Ica

Minem inicia proceso de licitación para dotar de gas natural a hospitales de Ica.

Programa Bonogas financiará la instalación gratuita de las conexiones internas en nosocomios de Ica y Pisco.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inició el proceso de licitación para participar en el programa de promoción de suministros de gas natural en hospitales de la región Ica, permitiendo su acceso a una energía menos contaminante y a menor costo.

Las empresas interesadas, registradas mediante la Mesa de Parte Digital del MINEM, deberán realizar una visita técnica al Hospital San Juan de Dios de Pisco, Hospital Regional de Ica y el Hospital de Santa María del Socorro en Ica, y presentar sus consultas hasta el 11 de septiembre del presente año.

Gracias al programa Bonogas, las conexiones internas de gas natural se realizarán de manera gratuita, permitiendo a estos nosocomios generar ahorros anuales superiores a S/ 3.4 millones, los cuales podrán ser empleados en fortalecer los servicios hospitalarios.



Como parte de esta segunda etapa, el FISE está próximo a lanzar un segundo proceso de licitación para el suministro de gas natural en el hospital de Ventanilla (Callao), avanzando en línea por el camino de la masificación de gas natural para brindar un ahorro significativo para la entidad, al acceder a una energía de menor costo.

Más sobre la iniciativa

La ejecución de esta iniciativa representa un monto de S/ 1.5 millones, con un plazo de 240 días calendario para su culminación, dando un paso hacia un futuro más sostenible, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo, a su vez, un modelo de desarrollo responsable.

Cabe mencionar que, el MINEM tiene como objetivo llevar el servicio de gas natural a 10 hospitales, a nivel nacional, estando próximos a contar con este combustible, las instituciones; Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo).

Torex Gold integra el yacimiento subterráneo EPO al plan minero del Complejo Morelos

Plan Morelos
EPO es una adición de área contaminada de bajo riesgo al plan de vida de la mina.

Se estima que el Complejo Morelos pueda producir como mínimo 450 mil onzas de oro equivalente por año hasta 2030.

Torex Gold Resources Inc. presentó un plan actualizado de vida útil de la mina para el Complejo Morelos, el cual incorpora el depósito subterráneo EPO, luego de la finalización de un estudio interno de prefactibilidad sobre el depósito.

“Los resultados del estudio interno de prefactibilidad sobre el depósito EPO mejoran significativamente nuestra estrategia. Para ofrecer una producción sólida, a largo plazo y que genere valor a partir del complejo Morelos de una manera altamente eficiente aprovechando la infraestructura asociada con el proyecto Media Luna», señaló Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex Gold.

«Con la incorporación de EPO al plan minero actualizado, hemos reforzado aún más la capacidad de flujo de efectivo de nuestro activo de clase mundial. Con un potencial alcista continuo a medida que la prospectividad de la propiedad Morelos continúa mostrándose a través de la perforación”, detalló.

Con la incorporación de las reservas minerales de EPO, el perfil de producción del Complejo Morelos está ahora firmemente establecido en un mínimo de 450 mil onzas de oro equivalente por año hasta 2030 solo en el caso de las reservas minerales.

Los gastos de capital iniciales de EPO se estiman en unos magros 81.5 millones de dólares. Dada la capacidad de aprovechar la inversión realizada en infraestructura como parte del Proyecto Media Luna.



Asimismo, la estrategia para construir Media Luna fue asegurar que la infraestructura relevante tuviera el tamaño suficiente. Para manejar más adiciones del Clúster Media Luna y el lado sur de la Propiedad Morelos. El Túnel de Guajes, los sistemas de transporte y manejo de mineral, la planta de pasta, las instalaciones de procesamiento de minerales y la infraestructura de energía y agua se utilizarán para EPO.

Depósito EPO

EPO es una adición de área contaminada de bajo riesgo al plan de vida de la mina. La proximidad a la infraestructura de Media Luna requiere aproximadamente 2,200 metros (m) de desarrollo lateral frontal para acceder a EPO. Y conectarse al sistema de manejo de mineral de Media Luna (incluido un túnel de ventilación de 550 m). Lo que facilita el uso superpuesto de la flota móvil y el personal de Media Luna y minimiza los requisitos de permisos.

El momento de la EPO reduce el riesgo de la puesta en marcha de Media Luna y complementa una perspectiva de liquidez ya sólida. El desarrollo y la inversión de capital asociada están programados para comenzar a mediados de 2025. Se espera que la mayor parte del modesto capital se incurra en 2026 y la producción inicial se espera para fines de ese año.

EPO complementará aún más la exposición de la Compañía al mercado de cobre (Cu). Con 143 millones de libras (Mlb) con una ley de 1.29% Cu dentro de la reserva mineral inaugural de EPO de 781 koz AuEq.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

APC: Certificaciones ISO para un liderazgo con excelencia

APC Certificaciones ISO

Con el paso del tiempo, las organizaciones han tenido que gestionar diversas certificaciones internacionales con el objetivo de garantizar un servicio excelente a sus clientes y cumplir con las normativas vigentes. En la actualidad, la industria experimenta una evolución continua, en la que la implementación de un Sistema Integrado de Gestión se ha consolidado como un pilar fundamental para promover la eficiencia y aumentar la productividad.

La capacidad de adaptación a nuevos desafíos representa una de las principales fortalezas que APC ha adoptado como parte de su estrategia organizacional. Con el objetivo de mantenerse a la vanguardia, ha implementado un Sistema Integrado de Gestión basado en las normativas internacionales ISO 9001, 14001, 22000, 37001 y 45001. Esta iniciativa refleja su compromiso firme con los estándares de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria, Antisoborno, y Seguridad y Salud en el Trabajo; asegurando un cumplimiento sostenible a largo plazo.

Obtener la Certificación de las normas ISO en APC garantiza el cumplimiento de las expectativas de sus stakeholders, generando confianza en la organización. APC está comprometida firmemente en la mejora continua, consciente de los desafíos y demandas del sector al que pertenece. Por esta razón, fomenta el liderazgo en todas sus actividades, promoviendo un ambiente donde todos puedan tomar decisiones, asumir responsabilidades y compartir nuevas ideas.

Desde el 2007, APC ha liderado iniciativas significativas al obtener la Certificación ISO 22000, y desde el 2015 la Certificación del Sistema HACCP. Este sistema facilita la identificación, evaluación y control de peligros críticos para la Inocuidad de los alimentos, asegurando un servicio de alta calidad que beneficia a todos sus clientes.

APC Certificaciones ISO

En un compromiso constante con la mejora continua, en el 2023, alcanzó la Certificación ISO 45001 para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Logro enfocado en proporcionar un entorno laboral seguro y saludable, priorizando la reducción y control de riesgos laborales para salvaguardar la integridad física y emocional de sus colaboradores, quienes desempeñan un papel fundamental en la organización.

En el 2024, APC se enfrenta a un nuevo desafío en la obtención de la Certificación ISO 14001 e ISO 37001.

APC reconoce la importancia de la protección de los recursos en un contexto de cambio climático, y ha implementado un Sistema Integrado de Gestión que capacita a desarrollar medidas adaptativas frente a los impactos, asegurando así la continuidad de sus operaciones con un enfoque sólido en sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Así también, la obtención de la ISO 37001 permitirá prevenir, detectar y abordar conductas delictivas relacionadas con el soborno, contribuyendo activamente a la lucha contra la corrupción.

Actualmente, el crecimiento industrial y de servicios impulsa a APC a competir mediante el desarrollo de servicios con mayor eficiencia y calidad. En este contexto, las normas ISO juegan un papel fundamental al garantizar esta transición.