- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 837

Puno: Minsur entregará cerca de 650 viviendas rurales en Antauta

Vista aérea de la mina San Rafael, operada por Minsur, en Puno.
Vista aérea de la mina San Rafael, operada por Minsur, en Puno.

Se trata de un importante hito en los acuerdos del convenio de desarrollo que tienen Antauta y Minsur, y un ejemplo de convivencia entre la minería responsable y las comunidades.

En un hecho sin precedentes en la minería peruana, la empresa Minsur, de capitales nacionales, hará entrega de 645 viviendas de calidad a familias rurales del distrito de Antauta en Puno.

El proyecto, que incluye tanto viviendas nuevas como mejoradas, busca mejorar significativamente la calidad de vida de las poblaciones que viven en las partes más alejadas de este distrito, el cual forma parte del área de influencia de la mina San Rafael.



Se trata de un importante hito en los acuerdos del convenio de desarrollo que tienen Antauta y la empresa Minsur, y un ejemplo de convivencia entre la minería responsable y las comunidades.

La entrega se realizará este martes 27 de agosto en el sector Santa Isabel de la cuenca Antauta, a las 9:00 am.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Ositrán: Inversión en infraestructuras de transporte creció 122 % durante julio

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

Inversiones realizadas en puertos y en la Línea 2 del metro permitieron crecimiento.

La inversión ejecutada en julio por las concesionarias de aeropuertos, carreteras, puertos y metros creció en 122 % respecto al mismo periodo del 2023 y alcanzó los US$ 31,5 millones, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Este impulso se dio por los US$ 21 millones colocados por DP World Callao S. R. L correspondientes a inversiones en tres grúas RTG eléctricas de la sub fase 2B, tres grúas RTG eléctricas de la sub fase 2C y ocho tractos de terminal correspondientes a las inversiones adicionales; sumados a los US$ 4,8 millones dinamizados por el concesionario de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao en obras de la subestación de alta tensión e instalaciones de sistemas ferroviarios en las estaciones y túnel de la Etapa 1A.

También resaltan las inversiones de US$ 2,9 millones valorizadas por APM Terminals correspondientes al adelanto de inversiones en el avance de la construcción de un patio para contenedores refrigerados –Block 2G– Etapa 3B y obras a la suscripción de la Adenda N° 1 de la Etapa 3A; y US$ 1,2 millones ejecutados por Aeropuertos del Perú, concesionario del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, en la adquisición de equipos de respiración autónoma (SCBA) para los aeropuertos de Anta, Cajamarca, Chachapoyas, Iquitos, Piura, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes, así como en la adquisición de equipamiento para el sistema de información de vuelos (FIDS) para los aeropuertos de Piura y Chiclayo.



Así, durante el séptimo mes del año, las inversiones en puertos crecieron casi nueve veces en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 24,3 millones) y hubo una detracción de 84,6 % en carreteras, cuya inversión sumó los US$ 1,1 millones.

En lo que va del año

Entre enero y julio de 2024, las inversiones de las 32 infraestructuras de transporte sumaron US$ 629,3 millones; 59,7 % más que el mismo periodo del 2023.

Destacaron los capitales valorizados en aeropuertos (US$ 236,3 millones) y los de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 235,2 millones). Las infraestructuras portuarias alcanzaron US$ 132 millones, mientras que las concesionarias de la Red Vial valorizaron 25,7 millones, 41,6 % menos que en 2023.

Respecto a la inversión acumulada desde el inicio de los contratos de concesión hasta julio, la cifra alcanza los US$ 11 902 millones, equivalente al 67 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias que suman US$ 17 745 millones.

¿Te gustaría formar parte de Las Bambas? Aquí sus últimas ofertas laborales

Trabajadora de Las Bambas.
Trabajadora de Las Bambas.

Las Bambas desea incorporar a un Ingeniero de despacho, Gestor de desarrollo socioeconómico, Gestor social, y un Operador de espesadora de relaves.

En Las Bambas se ocupan por tener una cultura diversa e inclusiva, promoviendo un ambiente seguro en el que todas las personas, sin distinción, se sientan respetadas, valoradas y capaces de generar valor a la compañía desde su rol.

Recientemente, Las Bambas ha detallado nuevas ofertas laborales que mostramos a continuación.

Así, están en búsqueda de un Ingeniero de despacho, que se encargará, entre otras funciones, de administrar la Base de Datos de Dispatch de Modular, monitorear el funcionamiento adecuado del sistema Dispatch, asegurar la integridad y confiabilidad de la información registrada, en coordinación con el ingeniero Senior de Gestión de Flotas; además de elaborar o utilizar herramientas tecnológicas y de gestión que le permitirá monitorear y controlar la operación en tiempo real e histórico, así como emitir informes oficiales y corporativos a todo nivel de la empresa.

Los requisitos para postular a esta vacante son las siguientes:

  • Titulado de Ingeniería de Minas y/o carreras afines.
  • Especialización deseable en gestión minera, mejora continua, análisis de datos.
  • Experiencia de 6 – 8 años en funciones y/o puestos similares.
  • Experto en software de Gestión de flotas: Sistema Dispatch o similar a nivel avanzado.
  • Gestión de Base de Datos MS-SQL a nivel intermedio.
  • Manejo de Minitab a nivel intermedio.
  • Manejo MS Office a nivel intermedio.
  • Dominio de Sistemas Integrados de Gestión.
  • Licencia de conducir A1.
  • Conocimientos en Gestión de flotas, Procesos mineros, y Gestión de Mejora Continua.

Las Bambas también desea incorporar a un Gestor de desarrollo socioeconómico, que sea Titulado en carreras de economía, ingeniería industrial, administración y/o carreras afines; con especialización deseable en Desarrollo de Empresas y/o Finanzas; con Postgrado deseable en Gestión de Conflictos Sociales o temas empresariales; y experiencia de 5 años en funciones y/o puestos similares en el sector público o privado; deseable saber quechua; entre otros aspectos.



El perfil seleccionado se encargará de asegurar el cumplimiento de compromisos de desarrollo empresarial local (DEL) a través del diseño, implementación y seguimiento de proyectos en las comunidades del ámbito de intervención de Minera Las Bambas desde un enfoque de responsabilidad social y valor compartido. Además, de brindar soporte al equipo de gestión social y las áreas involucradas en los temas de compromisos y proyectos a cargo ya sea en la planificación, diseño de proyectos, monitoreo y gestiones administrativas.

Otra oferta laboral publicada es la de un Operador de espesadora de relaves, que sea Bachiller en Ingeniería metalúrgica, Químico y/o carreras afines; cuente con experiencia de 2 años en la operación de Espesamiento, sistemas de bombeo de agua, transporte y disposición de relaves en Plantas de procesamiento de minerales; dominio de SAP a nivel básico; cuente con manejo del sistema de PI-Visión a nivel usuario, manejo de sistema SCADA y DCS, nivel usuario.

Así mismo, debe contar con conocimiento del idioma inglés a nivel básico (deseable); manejo de Minicargador y Montacarga (deseable); licencia de conducir A1 con 5 años de antigüedad, o AII-A/AII-B con 2 años de antigüedad para que pueda manejar camioneta 4×4 (indispensable).

La fecha límite de postulación para estas tres primeras vacantes es el 30 de agosto.



Las Bambas también está buscando incorporar a un Gestor social, que implementará el Plan de Gestión Social y el Plan de Relacionamiento Comunitario a fin de garantizar la viabilidad social de las operaciones de producción, transporte y exploraciones de Minera Las Bambas.

Asimismo, construirá y fortalecerá permanentemente una relación de confianza y de mutuo beneficio con la base social de las comunidades, grupos de interés, actores político – sociales y líderes de las comunidades; identificará y gestionará los riesgos sociales en las regiones, provincias, distritos y comunidades de influencia de Minera Las Bambas, con el objetivo de prevenir y transformar conflictos sociales.

Los requisitos para este puesto son los siguientes:

  • Titulado en Derecho, Economía, Sociología, Ciencia Política, Comunicaciones, Psicología, Antropología y/o carreras afines.
  • Especialización deseable en gestión Social, Inversión Social o Relaciones Comunitarias.
  • Post grado deseable en Desarrollo Social, gestión de conflictos o relaciones comunitarias.
  • Experiencia de 5 años en funciones o puestos similares en el sector público o privado.
  • Conocimiento en gestión y transformación de Conflictos Sociales, relacionamiento comunitario con visión estratégica, negociación y comunicación asertiva, enfoque intercultural, principios básicos de la gestión pública, redacción y gestión administrativa
  • Manejo de MS Office a nivel intermedio
  • Domino de SAP a nivel de usuario
  • Quechua intermedio (deseable)
  • Inglés básico
  • Dominio de Sistemas Integrados de Gestión
  • Licencia de Conducir A1 (Indispensable)

El cierre de solicitudes es el 1 de septiembre.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Conectividad y fibra óptica: la clave para la transformación digital en las industrias minera y energética

La transformación digital está profundamente ligada a la calidad de la infraestructura de conectividad en dichos sectores.

La transformación digital es sin duda, una necesidad para todas las empresas del mercado hoy en día y cobra mayor relevancia en el sector minero-energético, pues este tipo de industria genera un polo de desarrollo o de crecimiento alrededor de las comunidades relativamente reducidas, en las que se estimula la localización de actividades industriales a fin de que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud.

Una de las principales barreras para la digitalización en el sector minero- energético es la ubicación remota de sus operaciones, que se encuentran en zonas donde la infraestructura de conectividad tradicional es limitada. Sin embargo, la necesidad de una conectividad eficiente en estos lugares es crítica para las actividades propias del negocio y la continua transformación digital del sector.

“Contar con una infraestructura sólida para brindar servicios de conectividad con mayores anchos de banda juega un papel crítico para impulsar la innovación y la eficiencia de estos rubros, como por ejemplo, la minería 4.0, que digitaliza y automatiza sus procesos productivos, o como la  transición energética, que genera cambios en los modelos de producción, transmisión, distribución, incluse en la comercialización y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Harold Villalta, Ingeniero de Preventa de InterNexa.

El especialista también señaló que, para ello, la conectividad debe cumplir con las siguientes condiciones: debe estar disponible, ser estable, segura y flexible para el control de las operaciones, toma de decisiones, para la continuidad y operatividad de esta industria, en la que la manipulación de información es sensible y la disponibilidad de la conectividad es clave para el manejo de sus operaciones locales y remotas.

En ese sentido, la conectividad por fibra óptica sobre una buena infraestructura y con múltiples caminos de red en líneas de transmisión eléctrica brinda soluciones a medida para este tipo de industria, garantizando la continuidad del servicio a todos los clientes energéticos y mineros, sosteniendo su transformación digital, transición energética, y evitando afectaciones no solo económicas sino también sobre las vidas de las personas y de impacto ambiental.

Existen también otras soluciones que pueden implicar “saltos de red” o soluciones a la medida, tales como los servicios para “tele protecciones”, las cuales son diseñadas por ingenieros de InterNexa, especializados en el ámbito de la energía y minería

“Para este sector en específico, la conectividad eficiente no solo mejora la comunicación y el intercambio de datos, sino que también impulsa la innovación y permite a las empresas implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan, cada vez más, sus operaciones, desde la extracción de material en el caso de la industria minera, hasta la supervisión, control y manejo a distancia en la cadena de valor en la industria eléctrica”, finalizó Villalta.

Acerca de InterNexa:

InterNexa, una empresa ISA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con operación en Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina y presencia comercial en Estados Unidos. Entregamos soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red e integración de datacenter.

Rio Tinto y Teck toman medidas para minimizar el impacto del cierre ferroviario en Canadá

Rio ferroviario
El paro ferroviario amenaza con interrumpir las cadenas de suministro de América del Norte.

Canadian National Railway y Canadian Pacific Kansas City cerraron sus puertas el jueves a más de 9.000 trabajadores sindicalizados.

Rio Tinto y Teck Resources dijeron que la disputa laboral entre las dos compañías ferroviarias más grandes de Canadá y sus trabajadores probablemente interrumpiría sus operaciones y que los mineros estaban tomando medidas para mitigar el daño.

Un portavoz de Rio Tinto dijo que los planes de contingencia de la compañía para minimizar el impacto incluían el transporte de ciertos materiales y productos y el aumento del uso de su propia red ferroviaria.

Teck dijo que estaba buscando utilizar un transporte alternativo, sin especificar. Un portavoz agregó que la interrupción del servicio ferroviario es negativa para sus socios y clientes en la cadena de suministro de minerales críticos.

Los dos principales ferrocarriles de Canadá, Canadian National Railway y Canadian Pacific Kansas City, cerraron sus puertas el jueves a más de 9.000 trabajadores sindicalizados, lo que desencadenó un paro ferroviario sin precedentes que amenaza con causar miles de millones de dólares en daños económicos e interrumpir las cadenas de suministro de América del Norte.



Operaciones canadienses

Las operaciones canadienses de Rio Tinto incluyen la producción de mineral de hierro, aluminio y diamantes. Las operaciones canadienses aportaron US$ 800 millones a los ingresos totales de la empresa, que ascendieron a US$ 26.800 millones, en el primer semestre de 2024.

El cierre patronal se sentirá principalmente en los negocios de mineral de hierro y aluminio, dijo Rio Tinto. La empresa posee alrededor de 100 kilómetros (62 millas) de vías férreas para sus operaciones de aluminio y 400 kilómetros de red ferroviaria para mineral de hierro.

Las operaciones canadienses de Teck incluyen la producción de cobre y molibdeno en su mina de Highland Valley, Columbia Británica, así como la fundición y refinación de zinc y plomo en Trail, Columbia Británica.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cía. de Minas Buenaventura recibe reconocimiento por innovación en información geográfica

trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura
Cía. de Minas Buenaventura recibe reconocimiento por innovación en información geográfica.

Esta tecnología permite la gestión integral de los datos geoespaciales, como la ubicación y extensión de yacimientos minerales, la topografía, la geología, entre otros, mediante el uso de una plataforma digital.

Compañía de Minas Buenaventura ha recibido el SAG Award 2024 (Special Achievement in GIS) por el uso innovador de la tecnología GIS en las exploraciones mineras.

Esta tecnología, cuyas siglas en inglés significan Sistema de Información Geográfica, permite la gestión integral de los datos geoespaciales, como la ubicación y extensión de yacimientos minerales, la topografía, la geología, entre otros, mediante el uso de una plataforma digital.

El reconocimiento fue otorgado en el marco de la Conferencia de Usuarios del software Esri, en Estados Unidos. La entrega oficial se realizará el 10 de setiembre durante la Conferencia de Usuarios Telemática (CUT) 2024 en Lima.



«Este logro es un reconocimiento al trabajo del área GIS de Exploraciones de nuestra compañía. Además, es un reflejo de nuestro compromiso con la innovación y la adopción de nuevas tecnologías para mejorar continuamente nuestras exploraciones mineras, que son la esencia de Buenaventura. ¡Estamos muy orgullosos por el logro de nuestro equipo!”, destacó Juan Carlos Salazar, Vicepresidente de Geología y Exploraciones de Buenaventura.

En el CUT 2024, Marco Escalante, Analista GIS, será ponente con el tema «Portal GIS Web», destacando las aplicaciones y avances en el uso de tecnologías geoespaciales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC atendió a 22 Gobiernos Regionales durante V Consejo de Estado Regional en Arequipa

MTC atendió a 22 Gobiernos Regionales durante V Consejo de Estado Regional en Arequipa.

Se abordaron temas como mejoramiento vial, infraestructura aeroportuaria y portuaria, y conectividad digital para el desarrollo de las regiones, entre otros.

Como parte del trabajo articulado para promover el desarrollo regional, un equipo de especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por el ministro Raúl Pérez Reyes, atendió a los equipos técnicos de 22 gobiernos regionales en el V Consejo de Estado Regional (CER), organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en Arequipa. Durante esta jornada, se abordaron importantes proyectos en infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria y de conectividad digital.

El encuentro inició con reuniones bilaterales, donde se anunciaron avances clave para diversas regiones. Por ejemplo, al Gobierno Regional de Huancavelica se le informó que en septiembre se lanzará el proceso para la elaboración del estudio de perfil que permitirá la construcción de un aeropuerto en dicho departamento. En cuanto a conectividad digital, se comunicó que se firmará una adenda para incrementar la velocidad de conexión del Proyecto Regional de Banda Ancha.

El Gobierno Regional de Puno, que participó por primera vez en un CER, solicitó apoyo para restablecer vuelos desde su ciudad hacia otras del sur del país. El MTC se comprometió a coordinar una reunión con la aerolínea correspondiente para evaluar la reactivación de estas rutas aéreas.



Además, el titular del MTC informó que se gestionará una demanda adicional ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que el Gobierno Regional de Loreto pueda ejecutar la obra de mejoramiento del aeródromo de Contamana, ubicado en la provincia de Ucayali. Asimismo, se anunció que en los próximos días se lanzará la licitación para el mantenimiento del aeropuerto de Tingo María, en la región Huánuco.

Ica, Lambayeque, Cusco

En beneficio de la región Ica, el MTC brindará asistencia técnica para la elaboración del perfil que permita mejorar la transitabilidad vial en la carretera departamental Pozo Santo – Comatrana – Ocucaje – Palpa. Además, para Moquegua, se anunció el inicio de la construcción definitiva del puente Montalvo en el mes de octubre del presente año.

El Gobierno Regional de Lambayeque fue informado que, en el 2025, se entregará la totalidad de terrenos liberados para la construcción de la Autopista El Sol, mientras que al GORE Arequipa se le ratificó el compromiso de agilizar la construcción de la autopista Arequipa-La Joya.

En relación a los proyectos abordados con el Gobierno Regional de Cusco, el ministro Pérez Reyes reafirmó el compromiso del sector de acompañar técnicamente al GORE en la ejecución de proyectos viales en las provincias de Cusco, Anta y Urubamba, así como en el seguimiento del Aeropuerto Internacional de Chinchero. Por otro lado, con el Gobierno Regional de Tacna se estableció el cronograma para el proyecto del Corredor Vial Alimentador N.º 42 – Proregión, cuya firma de contrato se prevé para septiembre de 2024.

Ayacucho, Tumbes, Piura

Para Ayacucho, el MTC gestionará una transferencia adicional para mejorar la carretera San Miguel-Yanasraccay, en Huanta. Asimismo, se atenderá la solicitud de los gobiernos regionales de Junín y Amazonas para gestionar demandas adicionales ante el MEF que permitan la continuidad de proyectos viales en sus respectivas jurisdicciones.



En el marco del V Consejo de Estado Regional, el MTC se comprometió a agilizar la respuesta a los oficios remitidos por el Gobierno Regional de Madre de Dios, respecto a requerimientos de financiamiento adicional para la creación y mejora de caminos vecinales. Además, se acordó con el Gobierno Regional de Lima evaluar la instalación de puentes modulares.

Para el desarrollo del norte del país, específicamente en la región Tumbes, el MTC continuará con la elaboración del expediente técnico de la vía de evitamiento en los distritos de Corrales y Tumbes, cuya finalización está prevista para diciembre de 2024. Con el Gobierno Regional de Pasco, se gestionará una reunión adicional para evaluar los proyectos presentados.

Los especialistas del MTC también trabajaron en conjunto con los gobiernos regionales de Piura y Apurímac para analizar la recategorización de carreteras, con el objetivo de impulsar su mejoramiento. Además, se informó al GORE San Martín que se llevará a cabo una reunión técnica con Provías Descentralizado para evaluar la propuesta de un proyecto de transporte.

La Libertad y Áncash

Al Gobierno Regional de La Libertad, se le informó que el proyecto del Borde Costero será ejecutado bajo el mecanismo de Gobierno a Gobierno para acelerar la iniciativa que busca combatir la erosión costera y mejorar las playas de Trujillo. En cuanto a la conectividad digital, el MTC evaluará la ampliación del proyecto solicitada por el GORE, según lo previsto en el contrato.

Finalmente, al Gobierno Regional de Áncash se le comunicó que en septiembre se emitirá el informe de evaluación final sobre el Proyecto Estratégico del Terminal Portuario Internacional de Chimbote.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con el desarrollo regional a través de la ejecución de proyectos estratégicos que promuevan la conectividad y mejoren la calidad de vida en todo el país.


Perú y El Salvador retomarán diálogo para alcanzar un Tratado de Libre Comercio

La ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, junto a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.
La ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, junto a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

En 2023, el intercambio comercial del Perú con El Salvador alcanzó la cifra de US$ 73 millones.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, anunció que el Perú y El Salvador retomarán, en septiembre próximo, el diálogo para buscar alcanzar un Tratado de Libre Comercio. Para ello, se reunirán los equipos técnicos de ambos países con el objetivo de definir una hoja de ruta y un cronograma de trabajo.

Así lo indicó luego de reunirse con la ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem Brevé, en el país centroamericano, donde arribó para cumplir una ardua agenda de trabajo.

“El Perú está comprometido con seguir ampliando las oportunidades comerciales para las empresas. Este avance con El Salvador, para lograr suscribir un nuevo TLC, es muestra de que nuestra agenda de negociaciones comerciales de mantiene activa, y seguimos buscando posicionar nuestros productos en los mercados internacionales, y en particular, en Centroamérica,” destacó la ministra Galdo.

Como se sabe, el mercado salvadoreño es muy atractivo para las micro, pequeñas y medianas empresas del Perú, con importantes oportunidades en sectores como textil, alimentos y acabados para la construcción.



En 2023, el intercambio comercial del Perú con El Salvador alcanzó la cifra de US$ 73 millones. Las exportaciones peruanas fueron de US$ 51 millones, siendo los más representativos las exportaciones de productos del sector químico (US$ 19 millones), agropecuario (US$ 17 millones) y metalúrgico (US$ 5 millones).

Por otro lado, las importaciones desde El Salvador fueron de US$ 22 millones, siendo las principales importaciones los productos del sector agropecuario (US$ 15 millones), petróleo y gas (US$ 4 millones) y de textil (US$ 1 millones).

Financiamiento a exportadores

Durante su visita de trabajo, la titular del Mincetur participó en el evento Microfinance Summit for Latin America and the Caribbean – SUMMIC San Salvador 2024, donde expuso sobre las “Oportunidades de inversión para el desarrollo de las Microfinanzas y la Inclusión Financiera”.

En su ponencia la ministra indicó que, desde el sector comercio exterior, se viene impulsando el acceso al financiamiento a los empresarios exportadores peruanos, con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza en el Perú, en coordinación con la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE).

“Estamos enfocados en ampliar los instrumentos financieros para los exportadores en las instituciones de microfinanzas. Venimos planteando relanzar el crédito PymEX, dirigido a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y especializado en comercio exterior. Del mismo modo, a través de las Ruedas Financieras, estamos difundiendo instrumentos de financiamiento a las empresas exportadoras y con potencial exportador”, explicó la titular del sector.

El Mincetur también cuenta con el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), que cofinancia actividades orientadas a fortalecer, promover y acelerar la internacionalización de las mipymes exportadoras y con potencial exportador. A la fecha, el PAI ha beneficiado a 340 empresas de 17 regiones, con fondos por más de S/ 45 millones.

Más datos

Desde el 2023, el Mincetur ha realizado 12 Ruedas Financieras en 11 regiones del Perú, logrando beneficiar a más de 600 empresarios exportadores. En el año 2023 se lograron realizaron 8 ruedas financieras, beneficiando a 438 empresarios con necesidades de financiamiento de US$ 56,9 millones. Por su parte, en el año 2024, se han realizado 4 ruedas financieras, beneficiando a más de 200 empresarios peruanos con necesidades de financiamiento de US$16,8 millones.

Cía. de Minas Buenaventura inicia selección de su Programa de Prácticas 2025

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura
Cía. de Minas Buenaventura inicia selección de su Programa de Prácticas 2025.

El plazo máximo para postular es el próximo 30 de setiembre.

Compañía de Minas Buenaventura inició el proceso de selección de su Programa de Prácticas 2025, dirigido a estudiantes de universidades de todo el país.

Las prácticas se realizarán de enero a marzo del próximo año en sus unidades mineras y en las siguientes especialidades por áreas:

  • Mina / Planeamiento
  • Geología / Exploraciones
  • Planta / Metalurgia
  • Mantenimiento Mecánico y Eléctrico
  • Proyectos / Ingeniería
  • Asuntos Sociales
  • Medio Ambiente
  • Sostenibilidad

Fases del proceso de selección

Evaluación psicológica en línea: Como primera parte del proceso de selección, se debe completar las pruebas que se presentarán a través de evaluar.com



Evaluación psicológica: Aquellos candidatos que obtengan los mejores resultados en la evaluación en línea, serán convocados a una entrevista virtual.

Evaluación médica: Los candidatos pre seleccionados para ocupar una vacante deberán pasar por una evaluación médica, que es condicional para su incorporación al Programa de Prácticas 2025. El examen médico se podrá programar en la ciudad más cercana a su lugar de residencia.

Confirmación de la vacante: En caso de quedar seleccionado, se le enviará a su correo el convenio de prácticas como confirmación de que ha obtenido una vacante.

El plazo máximo para postular es el próximo 30 de setiembre. ¡Postula aquí! https://lnkd.in/eAGXZc_Q

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM







Gobierno aumenta estimación de crecimiento económico para este año a 3,2%

Área del proyecto Zafranal, en Arequipa.
La empresa minera avanza con miras al desarrollo de su principal activo en Perú.

El MEF señaló que, en 2025, la inversión privada será sostenida por nuevos proyectos mineros como Corani (Puno) y Zafranal (Arequipa).

De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, publicado hoy por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento de la actividad económica del Perú en este 2024 (3.2%) y el próximo año (3.1%) se sostendrá por una mayor inversión y la mejora del consumo privado.

“Se proyecta que el crecimiento económico para los años 2024 y 2025 estará sostenido por el mayor dinamismo de la demanda interna, asociada a las mayores inversiones y la mejora del consumo privado, en un entorno de baja inflación, condiciones de financiamiento favorables y la consolidación de la mejora de las expectativas de los agentes económicos”, indicó.

En particular, se prevé una mayor inversión pública asociada a la asignación presupuestal prioritaria, la maduración de carteras de proyectos emblemáticos y la adopción de metodologías eficientes.

En esa misma línea, se registraría una mayor ejecución en infraestructura por la aceleración de inversiones del puerto de Chancay y el nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Jorge Chávez, principalmente en el segundo semestre de 2024.



El MEF señaló que, en 2025, la inversión privada será sostenida por nuevos proyectos mineros como Corani (Puno) y Zafranal (Arequipa), el reinicio de obras de infraestructura como el Muelle Norte y la Autopista del Sol, y las inversiones iniciales de los proyectos de asociación pública privada (APP), adjudicados en años previos.



Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028

El Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 contempla las proyecciones de crecimiento del producto bruto interno (PBI) del Perú para el presente año (3.2%) y el 2025 (3.1%), que son ligeramente superiores a lo previsto anteriormente por el MEF (2024: 3.1% y 2025: 3%).