- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 845

Iván Arenas: La nueva ley Mape no va a pasar porque no tiene mayoría

Mineros en vías de formalización.
Mineros en vías de formalización.

Señaló que existen sectores que se oponen a la aprobación de la nueva normativa que reemplace al Reinfo, además de presiones políticas.

El proyecto de la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mape) no va a pasar porque no tiene mayoría en el Congreso, dijo Iván Arenas, especialista en gestión pública y en relaciones comunitarias en minería e hidrocarburos.

Señaló que existen sectores como la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) que se oponen a la aprobación de la nueva normativa que reemplace al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Así, «hay presiones políticas y de actores como el Confemin».

«El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana dijo días después de su nombramiento que no iba a promover ninguna política pública con respecto a la minería ilegal o en vías de formalización, entonces se supone que no va a darse la Ley Mape que está impulsando el Minem», dijo a Rumbo Minero.



Desde el 15 de julio el Ministerio de Energía y Minas (Minem) socializa un proyecto de ley que busca regular la actividad minera y que permita que los mineros que no pudieron formalizarse por diversas razones, logren dicha meta, que reemplazaría el Reinfo.

Discusión técnica

Arenas indicó que ahora al interior del Legislativo se está buscando la ampliación por dos años más del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que tenía fecha de caducidad en diciembre de este año.

«Tiene que haber una discución técnica, honesta y consensuada sobre quién es minero en vías de formalización y quiere hacerlo. Tenemos que redifinir algunos conceptos», dijo.

Agregó que, además de ver el tema de la formalización minera, hay temas importantes como el de la trazabilidad y el papel de los gobiernos regionales.

«La discución central en la Ley Mape por ejemplo es el tema de las concesiones. La propuesta de Confemin es rebajar los años de concesión de 30 a 15 como en Chile, pero no creo que sea prudente porque rompes el régimen de propiedad que en este país nos ha llevado al desarrollo que tenemos ahora», aseveró.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Brendan Oviedo: En EXPOMINA se darán a conocer los últimos avances en hidrógeno verde

Brendan Oviedo, presidente del Congreso de Hidrógeno Verde y Energías Alternativas en Expomina.
Brendan Oviedo, presidente del Congreso de Hidrógeno Verde y Energías Alternativas en Expomina.

El especialista apuntó que hace falta una planificación energética integral que incluya el hidrógeno verde.

Se necesita regulación para crear incentivos para investigación del hidrógeno verde, señaló Brendan Oviedo, presidente del Congreso de Hidrógeno Verde y Energías Alternativas en Expomina.

«El rol del hidrógeno verde en las actividades mineras es de vital importancia y está adquiriendo un desarrollo cada vez más específico. En el mundo se desarrollan muchas actividades para emplear el hidrógeno de bajas emisiones», comentó a Rumbo Minero.

Comentó que con el Congreso, en el marco de Expomina 2024, se va a trasladar los últimos descubrimientos y avances en el tema del hidrógeno verde.

«Estamos entusiasmados porque hay un panel de lujo que va a participar del evento. Daniel Cámac, presidente de H2 la Asociación de Hidrogeno del Perú, Analía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Julia Torreblanca, vicepresidenta corporativa de Cerro Verde», dijo.

El también presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables destacó el interés que ha mostrado la industria minera en el Perú y el mundo por el hidrógeno verde dentro de su cadena de valor.



Transición energética

Oviedo apuntó que debido a que estamos en un proceso de transición, es muy importante la investigación de desarrollo y crear la regulación que permita crear los incentivos.

«Justamente el hidrógeno busca sustituir el uso de los combustibles fósiles y esto va a tener un impacto positivo en la competitividad del sector minero. Va a reducir costos, la dependencia de la importación de un combustible caro como es el diésel, para ir a una solución mucho más sostenible y local», mencionó.

Refirió que el potencial de las energías renovables es enorme, incluso mayor al que tiene Chile, «también tenemos gas natural» y que ello se suma a la descentralización de la ubicación de estas energías.



«La energía renovable que existe en el Perú cuatriplica nuestro consumo. Para poder implementar soluciones de hidrógeno verde, y no solo eso, sino también la ubicación geográfica donde está, muy cerca al litoral donde podría ser exportado», sostuvo.

Resaltó que, si bien el Ejecutivo aprobó el Decreto Legislativo N° 1629 para promover el desarrollo del hidrógeno verde en el país, debemos aprender del manejo sobre este tema en Chile.

«Chile ya tiene un plan y proyectos específicos que desarrollan en el norte del país, nosotros nos estamos quedando un poco, hemos aprobado una norma, hay una discusión respecto la definición, todo hidrógeno es bueno y hay que promocionarlo pero hay que tener las cosas claras», mencionó.

Saludó finalmente que el Ejecutivo haya pedido facultades legislativas para realizar cambios, pero apuntó que hace falta una planificación energética del sector eléctrico a una integral que incluya el hidrógeno verde.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Argentina y EE. UU. firman acuerdo de cooperación sobre minerales críticos

Acuerdo minerales
Foto de la ceremonia de firma.

El documento fue suscrito por la ministra de Relaciones Exteriores argentina, Diana Mondino, y el subsecretario estadounidense de Crecimiento Económico, José Fernández.

Argentina y Estados Unidos firmaron este jueves en Buenos Aires un memorándum de entendimiento (MdE) para fortalecer la producción de «minerales críticos» indispensables para la transición energética, entre ellos el litio, del que el país suramericano posee la tercera reserva mundial.

El acuerdo «tiene como objetivo fomentar las inversiones en exploración, extracción, procesamiento y refinación, y reciclaje y recuperación de minerales críticos, a través de la cooperación entre las partes, en particular la asistencia financiera y técnica para su desarrollo», explicó la Cancillería argentina en un comunicado.

El documento fue suscrito por la ministra de Relaciones Exteriores argentina, Diana Mondino, y el subsecretario estadounidense de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado, José Fernández, quien realiza una gira regional.

«Al firmar este Memorándum, los Estados Unidos y Argentina avanzan en el interés común de apoyar la transición energética y desplegar tecnologías de energía limpia», consideró, por su parte, el gobierno estadounidense en otra nota de prensa.



Litio

Estados Unidos ya firmó un MdE sobre la producción de estos minerales, entre los que destacan también el níquel o el cobalto, con otros países de la región como Perú y Chile. Este último forma parte, junto a Bolivia y Argentina, del «triángulo del litio», una zona que podría contener más de la mitad de las existencias de ese elemento en el mundo, según expertos.

En 2023, Argentina se ubicó como el cuarto productor mundial del metal -detrás de Australia, Chile y China-, gracias a que posee la tercera reserva global, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

En este sentido, la Cancillería argentina señaló la importancia de continuar siendo «un proveedor confiable de recursos estratégicos» y aseguró que espera «seguir colaborando con Estados Unidos a fin de asegurar el suministro de minerales claves».

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Presidenta Boluarte en Arequipa: Se impulsará el Megapuerto de las Américas de Corío

Autoridades en el marco del V Consejo de Estado Regional que se realizó en Arequipa.
Autoridades en el marco del V Consejo de Estado Regional que se realizó en Arequipa.

Así lo anunció la mandataria en el marco del V Consejo de Estado Regional que se realizó en la Ciudad Blanca.

Aquellos proyectos que se trabajarán conjuntamente entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Arequipa, de todas maneras se concretarán, aseguró la presidenta del país, Dina Boluarte Zegarra, en el marco del V Consejo de Estado Regional que se realizó en Arequipa.

Ambas autoridades sobrevolaron toda el área que abarcará la segunda etapa de Majes – Siguas y señaló que se establecerá un cronograma de tiempo para su destrabe y ejecución de las obras de mantenimiento de la infraestructura mayor de riego.

Mencionó que se impulsará el Megapuerto de las Américas de Corío para convertir al Perú en un hub portuario mundial para generar la creación de miles de puestos de trabajo entre ambos megaproyectos.



El gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez, dio la bienvenida a los ministros y gobernadores de todo el país que se dieron cita en Cerro Juli, agregando que dicho establecimiento pronto será transferido al Gobierno Regional de Arequipa, para que sea administrado por un directorio que lo lleve a convertirse en un centro de convenciones internacional.

Oportunidades de Arequipa

Arequipa, dijo, aportará al país grandes proyectos, como la instalación de la primera planta de hidrógeno verde y plantas eólicas que transformarán la matriz energética; el parque científico tecnológico de Cayma, el parque minero minero metalúrgico de Caravelí, entre otros, que permitirán impulsar la economía de la región y el país.

El V Consejo de Estado Regional, contó con la asistencia de todos los gobernadores regionales, 11 ministros de Estado, viceministros, entre otros funcionarios, con los que se ha realizado 413 reuniones bilaterales y se han tomado 312 acuerdos. Se dio a conocer que se tiene más del 80% de cumplimientos de logros asumidos en los anteriores consejos, aunque hay aún muchas tareas pendientes por hacer, señaló por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Lundin Mining intenta poner fin a huelga en mina de cobre Caserones

Caserones huelga
Lundin posee una participación del 51 % en y opera la mina a cielo abierto Caserones en la Región de Atacama, Chile.

Las dos partes volvieron a la mesa de negociaciones esta semana para buscar un acuerdo, tras iniciada la huelga el 12 de agosto.

Lundin Mining Corp. se está reuniendo con líderes sindicales en Chile en un intento por poner fin a una huelga que ha estado interrumpiendo la producción en la mina de cobre Caserones durante los últimos 12 días.

Las dos partes volvieron a la mesa de negociaciones esta semana para buscar un acuerdo después de que un impase en las conversaciones regulares provocó la paralización de unos 300 trabajadores el 12 de agosto, dijo hoy viernes el jefe sindical Marco García en un mensaje de texto. Lundin posee una participación del 51 % en y opera la mina a cielo abierto Caserones en la Región de Atacama, Chile.



Según datos del gobierno chileno, un avance permitiría reanudar las operaciones normales en una mina que produjo 137.100 toneladas el año pasado. La huelga de los miembros que representan al 29 % de los trabajadores de la mina ha restringido la producción en un momento de escasez en el suministro mundial de concentrado de cobre (la materia prima utilizada para alimentar las fundiciones), aunque el mercado del metal refinado está bien abastecido por ahora.

Si bien los precios del cobre se han retirado de los máximos históricos alcanzados en mayo, siguen en niveles elevados, lo que anima a los trabajadores a afrontar una apretada agenda de negociaciones colectivas en Chile.

BHP Group tuvo que aceptar un bono de contratación de más de US$ 30.000 por trabajador para poner fin a una huelga en su gigantesca mina Escondida. Otro sindicato de Caserones alcanzó un acuerdo salarial en abril.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem amplía plazo para presentar propuestas para elaboración de Libro Blanco del Subsector Eléctrico

Minem amplía plazo para presentar propuestas para elaboración de Libro Blanco del Subsector Eléctrico.

El ente rector recuerda a las consultoras nacionales y extranjeras interesadas en participar en este proceso, que la fecha límite es el 27 de agosto.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), reitera a los agentes interesados que se amplió la fecha para la presentación de Expresiones de Interés, hasta el 27 de agosto del 2024, por parte de consultoras nacionales e internacionales, para elaborar el Libro Blanco para la Reforma del subsector eléctrico peruano.

Este documento debe desarrollar una propuesta legislativa y normas reglamentarias de la reforma con el sustento técnico correspondiente; y, además, debe incluir una etapa de socialización de las propuestas con los diversos agentes interesados, entidades y ciudadanía en general.

El director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello, explicó que la Comisión Multisectorial para la reforma del Subsector Electricidad (CRSE) “se creó con la finalidad de realizar el análisis del mercado de electricidad y del marco normativo relacionado a los subsectores de Electricidad e Hidrocarburos, a fin de formular propuestas orientadas a modernizar y garantizar la sostenibilidad y desarrollo de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica”.



Ejes temáticos

El Libro Blanco debe desarrollar los cuatro ejes temáticos que sustentan el proceso de Reforma del Sector Eléctrico Peruano: (i) Fortalecimiento del marco institucional; (ii) Transformación del mercado mayorista; (iii): Innovación de la distribución y la comercialización minorista; (iv) Simplificación de la regulación y de la gestión de transmisión.

El MINEM detalló que los consultores interesados deben proporcionar información que demuestre que tienen las calificaciones requeridas, entre los que se cuentan: tener no menos de 10 años de haber sido constituidas; poseer experiencia en consultoría o prestación de servicios en estructuración, implementación, modernización o innovación de mercados eléctricos; experiencia en planificación del sector energético a nivel de países, entre otros.

Asimismo, los especialistas de la DGE informaron que las expresiones de interés y consultas relacionadas al mencionado proceso deberán ser remitidas al siguiente correo electrónico: convocatoria_libroblanco@minem.gob.pe, hasta las 23:45 horas del 27 de agosto de 2024.

Puno: Minsur entregará cerca de 650 viviendas rurales en Antauta

Vista aérea de la mina San Rafael, operada por Minsur, en Puno.
Vista aérea de la mina San Rafael, operada por Minsur, en Puno.

Se trata de un importante hito en los acuerdos del convenio de desarrollo que tienen Antauta y Minsur, y un ejemplo de convivencia entre la minería responsable y las comunidades.

En un hecho sin precedentes en la minería peruana, la empresa Minsur, de capitales nacionales, hará entrega de 645 viviendas de calidad a familias rurales del distrito de Antauta en Puno.

El proyecto, que incluye tanto viviendas nuevas como mejoradas, busca mejorar significativamente la calidad de vida de las poblaciones que viven en las partes más alejadas de este distrito, el cual forma parte del área de influencia de la mina San Rafael.



Se trata de un importante hito en los acuerdos del convenio de desarrollo que tienen Antauta y la empresa Minsur, y un ejemplo de convivencia entre la minería responsable y las comunidades.

La entrega se realizará este martes 27 de agosto en el sector Santa Isabel de la cuenca Antauta, a las 9:00 am.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Ositrán: Inversión en infraestructuras de transporte creció 122 % durante julio

Vista aérea del puerto del Callao.
Vista aérea del puerto del Callao.

Inversiones realizadas en puertos y en la Línea 2 del metro permitieron crecimiento.

La inversión ejecutada en julio por las concesionarias de aeropuertos, carreteras, puertos y metros creció en 122 % respecto al mismo periodo del 2023 y alcanzó los US$ 31,5 millones, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Este impulso se dio por los US$ 21 millones colocados por DP World Callao S. R. L correspondientes a inversiones en tres grúas RTG eléctricas de la sub fase 2B, tres grúas RTG eléctricas de la sub fase 2C y ocho tractos de terminal correspondientes a las inversiones adicionales; sumados a los US$ 4,8 millones dinamizados por el concesionario de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao en obras de la subestación de alta tensión e instalaciones de sistemas ferroviarios en las estaciones y túnel de la Etapa 1A.

También resaltan las inversiones de US$ 2,9 millones valorizadas por APM Terminals correspondientes al adelanto de inversiones en el avance de la construcción de un patio para contenedores refrigerados –Block 2G– Etapa 3B y obras a la suscripción de la Adenda N° 1 de la Etapa 3A; y US$ 1,2 millones ejecutados por Aeropuertos del Perú, concesionario del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, en la adquisición de equipos de respiración autónoma (SCBA) para los aeropuertos de Anta, Cajamarca, Chachapoyas, Iquitos, Piura, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes, así como en la adquisición de equipamiento para el sistema de información de vuelos (FIDS) para los aeropuertos de Piura y Chiclayo.



Así, durante el séptimo mes del año, las inversiones en puertos crecieron casi nueve veces en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 24,3 millones) y hubo una detracción de 84,6 % en carreteras, cuya inversión sumó los US$ 1,1 millones.

En lo que va del año

Entre enero y julio de 2024, las inversiones de las 32 infraestructuras de transporte sumaron US$ 629,3 millones; 59,7 % más que el mismo periodo del 2023.

Destacaron los capitales valorizados en aeropuertos (US$ 236,3 millones) y los de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 235,2 millones). Las infraestructuras portuarias alcanzaron US$ 132 millones, mientras que las concesionarias de la Red Vial valorizaron 25,7 millones, 41,6 % menos que en 2023.

Respecto a la inversión acumulada desde el inicio de los contratos de concesión hasta julio, la cifra alcanza los US$ 11 902 millones, equivalente al 67 % del total de compromisos de inversión de las empresas concesionarias que suman US$ 17 745 millones.

¿Te gustaría formar parte de Las Bambas? Aquí sus últimas ofertas laborales

Trabajadora de Las Bambas.
Trabajadora de Las Bambas.

Las Bambas desea incorporar a un Ingeniero de despacho, Gestor de desarrollo socioeconómico, Gestor social, y un Operador de espesadora de relaves.

En Las Bambas se ocupan por tener una cultura diversa e inclusiva, promoviendo un ambiente seguro en el que todas las personas, sin distinción, se sientan respetadas, valoradas y capaces de generar valor a la compañía desde su rol.

Recientemente, Las Bambas ha detallado nuevas ofertas laborales que mostramos a continuación.

Así, están en búsqueda de un Ingeniero de despacho, que se encargará, entre otras funciones, de administrar la Base de Datos de Dispatch de Modular, monitorear el funcionamiento adecuado del sistema Dispatch, asegurar la integridad y confiabilidad de la información registrada, en coordinación con el ingeniero Senior de Gestión de Flotas; además de elaborar o utilizar herramientas tecnológicas y de gestión que le permitirá monitorear y controlar la operación en tiempo real e histórico, así como emitir informes oficiales y corporativos a todo nivel de la empresa.

Los requisitos para postular a esta vacante son las siguientes:

  • Titulado de Ingeniería de Minas y/o carreras afines.
  • Especialización deseable en gestión minera, mejora continua, análisis de datos.
  • Experiencia de 6 – 8 años en funciones y/o puestos similares.
  • Experto en software de Gestión de flotas: Sistema Dispatch o similar a nivel avanzado.
  • Gestión de Base de Datos MS-SQL a nivel intermedio.
  • Manejo de Minitab a nivel intermedio.
  • Manejo MS Office a nivel intermedio.
  • Dominio de Sistemas Integrados de Gestión.
  • Licencia de conducir A1.
  • Conocimientos en Gestión de flotas, Procesos mineros, y Gestión de Mejora Continua.

Las Bambas también desea incorporar a un Gestor de desarrollo socioeconómico, que sea Titulado en carreras de economía, ingeniería industrial, administración y/o carreras afines; con especialización deseable en Desarrollo de Empresas y/o Finanzas; con Postgrado deseable en Gestión de Conflictos Sociales o temas empresariales; y experiencia de 5 años en funciones y/o puestos similares en el sector público o privado; deseable saber quechua; entre otros aspectos.



El perfil seleccionado se encargará de asegurar el cumplimiento de compromisos de desarrollo empresarial local (DEL) a través del diseño, implementación y seguimiento de proyectos en las comunidades del ámbito de intervención de Minera Las Bambas desde un enfoque de responsabilidad social y valor compartido. Además, de brindar soporte al equipo de gestión social y las áreas involucradas en los temas de compromisos y proyectos a cargo ya sea en la planificación, diseño de proyectos, monitoreo y gestiones administrativas.

Otra oferta laboral publicada es la de un Operador de espesadora de relaves, que sea Bachiller en Ingeniería metalúrgica, Químico y/o carreras afines; cuente con experiencia de 2 años en la operación de Espesamiento, sistemas de bombeo de agua, transporte y disposición de relaves en Plantas de procesamiento de minerales; dominio de SAP a nivel básico; cuente con manejo del sistema de PI-Visión a nivel usuario, manejo de sistema SCADA y DCS, nivel usuario.

Así mismo, debe contar con conocimiento del idioma inglés a nivel básico (deseable); manejo de Minicargador y Montacarga (deseable); licencia de conducir A1 con 5 años de antigüedad, o AII-A/AII-B con 2 años de antigüedad para que pueda manejar camioneta 4×4 (indispensable).

La fecha límite de postulación para estas tres primeras vacantes es el 30 de agosto.



Las Bambas también está buscando incorporar a un Gestor social, que implementará el Plan de Gestión Social y el Plan de Relacionamiento Comunitario a fin de garantizar la viabilidad social de las operaciones de producción, transporte y exploraciones de Minera Las Bambas.

Asimismo, construirá y fortalecerá permanentemente una relación de confianza y de mutuo beneficio con la base social de las comunidades, grupos de interés, actores político – sociales y líderes de las comunidades; identificará y gestionará los riesgos sociales en las regiones, provincias, distritos y comunidades de influencia de Minera Las Bambas, con el objetivo de prevenir y transformar conflictos sociales.

Los requisitos para este puesto son los siguientes:

  • Titulado en Derecho, Economía, Sociología, Ciencia Política, Comunicaciones, Psicología, Antropología y/o carreras afines.
  • Especialización deseable en gestión Social, Inversión Social o Relaciones Comunitarias.
  • Post grado deseable en Desarrollo Social, gestión de conflictos o relaciones comunitarias.
  • Experiencia de 5 años en funciones o puestos similares en el sector público o privado.
  • Conocimiento en gestión y transformación de Conflictos Sociales, relacionamiento comunitario con visión estratégica, negociación y comunicación asertiva, enfoque intercultural, principios básicos de la gestión pública, redacción y gestión administrativa
  • Manejo de MS Office a nivel intermedio
  • Domino de SAP a nivel de usuario
  • Quechua intermedio (deseable)
  • Inglés básico
  • Dominio de Sistemas Integrados de Gestión
  • Licencia de Conducir A1 (Indispensable)

El cierre de solicitudes es el 1 de septiembre.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Conectividad y fibra óptica: la clave para la transformación digital en las industrias minera y energética

La transformación digital está profundamente ligada a la calidad de la infraestructura de conectividad en dichos sectores.

La transformación digital es sin duda, una necesidad para todas las empresas del mercado hoy en día y cobra mayor relevancia en el sector minero-energético, pues este tipo de industria genera un polo de desarrollo o de crecimiento alrededor de las comunidades relativamente reducidas, en las que se estimula la localización de actividades industriales a fin de que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud.

Una de las principales barreras para la digitalización en el sector minero- energético es la ubicación remota de sus operaciones, que se encuentran en zonas donde la infraestructura de conectividad tradicional es limitada. Sin embargo, la necesidad de una conectividad eficiente en estos lugares es crítica para las actividades propias del negocio y la continua transformación digital del sector.

“Contar con una infraestructura sólida para brindar servicios de conectividad con mayores anchos de banda juega un papel crítico para impulsar la innovación y la eficiencia de estos rubros, como por ejemplo, la minería 4.0, que digitaliza y automatiza sus procesos productivos, o como la  transición energética, que genera cambios en los modelos de producción, transmisión, distribución, incluse en la comercialización y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Harold Villalta, Ingeniero de Preventa de InterNexa.

El especialista también señaló que, para ello, la conectividad debe cumplir con las siguientes condiciones: debe estar disponible, ser estable, segura y flexible para el control de las operaciones, toma de decisiones, para la continuidad y operatividad de esta industria, en la que la manipulación de información es sensible y la disponibilidad de la conectividad es clave para el manejo de sus operaciones locales y remotas.

En ese sentido, la conectividad por fibra óptica sobre una buena infraestructura y con múltiples caminos de red en líneas de transmisión eléctrica brinda soluciones a medida para este tipo de industria, garantizando la continuidad del servicio a todos los clientes energéticos y mineros, sosteniendo su transformación digital, transición energética, y evitando afectaciones no solo económicas sino también sobre las vidas de las personas y de impacto ambiental.

Existen también otras soluciones que pueden implicar “saltos de red” o soluciones a la medida, tales como los servicios para “tele protecciones”, las cuales son diseñadas por ingenieros de InterNexa, especializados en el ámbito de la energía y minería

“Para este sector en específico, la conectividad eficiente no solo mejora la comunicación y el intercambio de datos, sino que también impulsa la innovación y permite a las empresas implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan, cada vez más, sus operaciones, desde la extracción de material en el caso de la industria minera, hasta la supervisión, control y manejo a distancia en la cadena de valor en la industria eléctrica”, finalizó Villalta.

Acerca de InterNexa:

InterNexa, una empresa ISA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, con operación en Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina y presencia comercial en Estados Unidos. Entregamos soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red e integración de datacenter.