- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 847

Collective Mining expande Apollo hacia el norte al conectar la mineralización con Olympus

Collective es una empresa de exploración de cobre, plata, oro y tungsteno con proyectos en Caldas, Colombia.

Esta es la primera vez que se descubre mineralización de pórfido brechado superficial.

Collective Mining Ltd. anunció los resultados de los ensayos de ocho pozos de perforación diamantina y, como resultado de ciertos pozos, los sistemas Olympus y Apollo ahora están conectados en un gran sistema.

Apollo es parte del proyecto Guayabales de la compañía ubicado en Caldas, Colombia. La empresa actualmente tiene cinco plataformas de perforación operando en el proyecto Guayabales y ha completado más del 50% de su programa totalmente financiado de 40,000 metros para 2024.

Ari Sussman, presidente ejecutivo, comentó que confirmar que Olympus y Apollo son, de hecho, un sistema combinado mucho más grande (Apollo) es satisfactorio y abre la puerta a futuros escenarios emocionantes en términos de crecimiento de la dotación mineral y oportunidades de desarrollo.

Sussman indicó que tienen dos plataformas enfocadas en Apollo y ahora buscaremos expandir el sistema hacia el norte más allá de sus límites conocidos mientras continuamos enfocándonos en definir y hacer crecer subzonas de mayor ley dentro del modelo de bloques existente.

«Sigo firmemente confiado en que los esfuerzos de exploración agresivos en el proyecto Guayabales evolucionarán hacia un campamento rico en metales preciosos a gran escala que escalará tanto en términos de dotación de metales futuros como en el perfil de producción», dijo.

Aspectos destacados

El modelo revisado de Apollo, que cubre la parte de la mineralización que ha sido enmarcada, ahora cubre un volumen significativamente expandido que mide hasta 600 metros de rumbo por 395 metros de ancho por 1,130 metros verticales y permanece abierto para la expansión en la mayoría de las direcciones. La mineralización en Apollo aflora en la superficie y se ha perforado hasta 1,130 metros por debajo de la superficie.

El modelo interno solo abarca la parte sur del sistema recientemente descubierto e integrado con planes ahora en marcha para expandir agresivamente Apollo en dirección norte mientras se continúa apuntando a subzonas de alto grado dentro de la parte enmarcada del sistema.

Los pozos de perforación PZC-3, el pozo madre APC98-D y su serie de pozos de perforación direccionales de subconjunto, perforados desde OPad5 aproximadamente 400 metros lateralmente al norte del modelo Apollo actual y dentro del área objetivo de Olympus, interceptaron múltiples dedos de pórfido brechados mineralizados superficiales que comenzaban aproximadamente a 25 metros por debajo de la superficie y continuaban hacia el sur hasta el borde norte del sistema Apollo previamente definido. Esta es la primera vez que se descubre mineralización de pórfido brechado superficial fuera de la porción de afloramiento del modelo Apollo unos 400 metros al suroeste.

Como resultado del descubrimiento de que la mineralización está conectada entre Olympus y Apollo, el área que cubre ambos sistemas ahora se ha integrado en un solo sistema Apollo grande y expandido que mide aproximadamente 1,000 metros por 800 metros y está abierto para un mayor crecimiento.

Los sistemas de metales predominantemente auríferos más los de plata, cobre y tungsteno en esta gran área se encuentran en tres estilos de mineralización superpuestos que incluyen pórfidos brechificados y de stockwork, además de vetillas de pórfido laminado de etapa tardía ricas en metales preciosos con sobreimpresión y tendencia multidireccional.  

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Huelga en mina de cobre Caserones cumple una semana, sin señal de solución

Vista aérea de la mina de cobre Caserones.
Vista aérea de la mina de cobre Caserones.

«La productividad de la minera se está complicando, están trabajando a menos del 50% de su capacidad y eso obviamente les complica a ellos y a sus controladores», dijo el presidente del gremio.

Reuters.- Una huelga de un sindicato de trabajadores de la mina chilena de cobre Caserones cumplió una semana sin mostrar señales de una pronta solución, dijo el lunes a Reuters el presidente del gremio.

El gremio de unos 300 socios, un 30% de la dotación total del yacimiento controlado por la canadiense Lundin Mining, inició la paralización el lunes pasado tras fracasar las negociaciones para su nuevo contrato.

«Llevamos una semana de huelga y desde el miércoles pasado que tuvimos una reunión en la Dirección Regional del Trabajo en Copiapó, no hemos tenido ningún otro tipo de acercamiento con la compañía», señaló Marco García, jefe del sindicato.

«Quedaron de presentar una oferta para poder avanzar en el en el proceso y destrabar este movimiento de huelga, pero hasta el día de hoy no hemos tenido esa oportunidad de diálogo», agregó.



El yacimiento enclavado en la Cordillera de Los Andes, a unos 160 kilómetros de la norteña ciudad de Copiapó, enfrentó por años problemas productivos, ambientales y de relaciones con las comunidades aledañas.

Pese a las condiciones climáticas adversas en recientes días con lluvia y nieve en torno al yacimiento, a unos 4.600 metros sobre el nivel del mar, los trabajadores dicen estar preparados para extender el conflicto por más de 40 días, de ser necesario.

«Esperamos tener contacto esta semana ya que la productividad de la minera se está complicando (….) están trabajando a menos del 50% de su capacidad y eso obviamente les complica a ellos y a sus controladores», remarcó García.

La empresa no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Caserones produjo 139.520 toneladas de cobre en 2023.

Starcore International aumenta en 48 % la producción trimestral de oro en su mina San Martín

Starcore Martín
La compañía reportó una producción de 3,242 onzas de oro el cuarto trimestre de 2024.

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo en 2023.

Starcore International Mines Ltd. experimentó un aumento de 48 % en su producción de oro en el primer trimestre fiscal de su año 2024, en su mina San Martín, en Querétaro (México).

La compañía procesó 2,841 onzas de oro para el trimestre finalizado en julio de 2024, por encima de las 1,918 onzas del mismo periodo del año previo. Salvador García, director de operaciones de Starcore International Mines, comentó que la producción del primer trimestre se alinea a sus guías anuales.

“Los resultados del primer trimestre son indicativos de la producción promedio que esperamos ver en los próximos trimestres. Los resultados reflejan la situación actual en San Martín e incluyen solo el mineral de óxido”, destacó.

Agregó que han estado investigando otros métodos para obtener la mejor recuperación de oro y plata de nuestro mineral carbonoso.



“Con este fin, unimos fuerzas con Kappes Cassiday, una empresa de ingeniería con sede en Reno, Nevada. Se especializa en todos los aspectos de la lixiviación en pilas y el procesamiento de cianuro. Con base en los resultados del trabajo de laboratorio de Kappes Cassiday durante los últimos meses. Esperamos comenzar las pruebas industriales de nuestro mineral carbonoso el próximo mes”, apuntó.

Cabe señalar que la compañía reportó una producción de 3,242 onzas de oro el cuarto trimestre de 2024, por encima de las 2,514 onzas de oro del tercer trimestre. En los 12 meses que concluyeron en abril, la compañía reportó una producción de 10,094 onzas de oro, por encima de las 9,968 onzas de oro del año previo.

Salvador García, Director de Operaciones de Starcore International Mines, comentó que la Mina San Martín está entregando solidos resultados trimestrales.

“Los resultados del cuarto trimestre y su incremento respecto al tercer trimestre confirman el buen desempeño. Así como los cambios positivos experimentados en la Mina San Martín”, afirmó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Quellaveco: Fondo de Desarrollo Moquegua entrega obra vial en beneficio de la provincia General Sánchez Cerro

Fondo de Desarrollo Moquegua entrega obra vial en beneficio de la provincia General Sánchez Cerro
Fondo de Desarrollo Moquegua entrega obra vial en beneficio de la provincia General Sánchez Cerro.

La obra demandó de una inversión de S/ 5, 152,940 soles, para el mejoramiento vial de la prolongación de la calle Moquegua hacia la calle Arequipa en el sector de Cogri – Omate.

El Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), gracias al aporte social de la empresa Anglo American Quellaveco, entregó, el martes 13 de este mes, la anhelada obra vial esperada por años por parte de pobladores de Omate, el cual contribuirá a una mejor conexión vial y promoverá el desarrollo económico y comercial de la provincia General Sánchez Cerro.

La directora ejecutiva del FDM, Abog. Rossmary Silva Acevedo, sostuvo que gracias a la priorización del Consejo Directivo se viene ejecutando proyectos en las tres provincias, gracias al aporte social de Anglo American Quellaveco.

En ese orden, detalló que la obra demandó de una inversión de S/ 5, 152,940 soles, para el mejoramiento vial de la prolongación de la calle Moquegua hacia la calle Arequipa en el sector de Cogri – Omate, en un tramo de 1.7 kilómetros, con carril de ambos sentidos con pavimento rígido, y obras complementarias de drenaje, cunetas, muro de concreto, señalización y seguridad vial, entre otros.



La gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, reafirmó que gracias al compromiso como miembro del Consejo Directivo del FDM, se viene apoyando a los pueblos y agradeció a los integrantes del consejo de sacar adelante la región en beneficio de sus tres provincias.

El presidente del Consejo Directivo y alcalde de Ilo, Abog. Humberto Tapia Garay, afirmó que la entrega de la obra a través del FDM, es parte del compromiso de desarrollo a favor de la región priorizando obras en beneficio de la población.

Instó a las demás empresas privadas que desarrollan actividades en el territorio regional a generar desarrollo con responsabilidad social.

“Nos comprometemos a seguir trabajando por el desarrollo del pueblo y de la región”, subrayó la autoridad.

La alcaldesa de la provincia General Sánchez Cerro, Flérida Meza Ramos, aseguró que la entrega de la obra vial es parte de un grupo de obras que se viene cumpliendo gracias al compromiso social de Quellaveco a través del FDM.

“Esta vía mejorada facilitará el tránsito y contribuirá al desarrollo comercial”, expresó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Dolly Varden Silver intercepta 606 g/t de plata en 16,38 metros en Wolf Vein

Dolly Varden Silver está enfocada en el avance de su proyecto Kitsault Valley.

Aproximadamente 8,000 metros de un programa de 25,000 m se están perforando para expandir y rellenar la inmersión de mineralización.

Dolly Varden Silver Corporation anunció resultados adicionales de la perforación direccional de ampliación de Wolf Vein.

El pozo de perforación DV24-412 promedió 606 g/t de Ag en 16,20 metros en una ampliación de 45 m de la perforación de 2023 y 31 m por debajo de DV24-404. Aproximadamente 8,000 metros de un programa de perforación en curso de 25,000 m en el proyecto de plata y oro Kitsault Valley, se están perforando en Wolf Vein para expandir y rellenar la inmersión de mineralización de plata de alta ley.

Perforación de expansión de la veta Wolf

Los aspectos más destacados incluyen:

  • DV24-412: 606 g/t Ag, 0,61% Pb y 1,43% Zn en 16,20 metros, incluidos 868 g/t Ag, 0,18% Pb y 0,88% Zn en 2,27 metros.
  • DV24-414: 771 g/t de Ag, 2,93% de Pb y 2,29% de Zn en 3,77 metros, incluidos 1065 g/t de Ag, 4,64% de Pb y 3,48% de Zn en 2,26 metros dentro de una zona de brecha de veta de 15,02 m de ancho con una ley de 254 g/t de Ag, 0,86% de Pb y 1,34% de Zn.

«La solidez de la mineralización, que incluye plata nativa y pirargirita de gran calidad, además de metales básicos auxiliares de gran calidad, parece estar aumentando hacia el sudoeste a medida que nos dirigimos hacia un punto de intersección estructural clave», afirmó Shawn Khunkhun, director ejecutivo de Dolly Varden Silver.

Khunkhun indicó que estos pozos, orientados mediante perforación direccional, muestran una excelente continuidad de las altas calidades en la veta Wolf.

Se han completado un total de cuatro pozos de perforación en dirección suroeste desde una plataforma de perforación utilizando tecnología de perforación direccional para identificar con precisión las áreas para trabajos de perforación y relleno.

Los pozos de perforación DV24-409, DV24-412 y DV-414 informados en este comunicado son pozos «hijos» dirigidos desde el pozo «madre» inicial DV24-404 que tiene una ley de 1091 g/t Ag en 9,38 metros.

La amplia intersección de plata de alto grado en el pozo de perforación DV24-412 está ubicada 31 metros por debajo del pozo de perforación DV24-404 informado anteriormente y demuestra que la extensión vertical de la zona de alto grado en descenso es consistente en profundidad.

DV24-409 es el sondeo más alejado al suroeste perforado desde esta posición e intersectó la zona mineralizada Wolf a 75 metros de la perforación de 2023. La intersección de la brecha de veta portadora de plata tiene una ley de 421 g/t de Ag en 2,72 metros dentro de una zona que tiene una longitud de núcleo de 10,32 metros que consta de varias brechas de veta.

Como se ve en otros pozos de perforación en las extensiones verticales superior e inferior de la perforación de plata más amplia y de mayor ley, hay una zona de brecha de veta separada con valores de metal base más altos dentro de ese intervalo que promedió 94 g/t de Ag, 1,30% de Pb y 2,39% de Zn.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Instalación de puentes modulares de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez terminará el 23 de agosto

Firma de adenda clave para financiar vías internas de conexión al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
Firma de adenda clave para financiar vías internas de conexión al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Anuncio se realizó durante la firma de una adenda clave para financiar las vías internas de conexión al nuevo terminal aeroportuario.

Con el propósito de garantizar un tránsito vehicular eficiente en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció, hoy, que el viernes 23 de agosto se terminará la instalación de los dos puentes modulares de acceso al nuevo terminal aéreo, adelantándose al cronograma previsto.

“La firma de la Adenda de hoy permitirá darle la viabilidad legal al proceso constructivo de las vías internas que conectarán con los puentes modulares, los cuales terminarán de instalarse el 23 de agosto”, detalló el titular del MTC durante la suscripción de la Adenda N.º 8 del contrato de concesión con Lima Airport Partners (LAP).

La mencionada adenda contempla la suspensión parcial y temporal del pago de la Retribución al Estado por parte de LAP, permitiendo que los recursos destinados a este concepto se utilicen para financiar la construcción de las vías internas necesarias para el inicio oportuno de las operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Estas nuevas vías internas enlazarán el terminal de pasajeros con los dos puentes modulares que Provías Nacional del MTC terminará de ejecutar la próxima semana. Ambas estructuras, instaladas sobre el río Rímac, en el cruce de las avenidas Nuevo Aeropuerto y Morales Duárez, tendrán una longitud de 81.9 metros y contarán con doble carril, lo que permitirá un tránsito fluido hacia el nuevo aeropuerto.



En la actividad de suscripción de la adenda también estuvieron presentes el gerente general y la directora financiera de LAP, Juan José Salmón y Pilar Vizcarra, respectivamente, así como el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, y otros funcionarios del MTC.

Avance del nuevo aeropuerto

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez presenta un avance de obra superior al 90 % y se perfila como el más importante “hub” de Latinoamérica. El nuevo terminal duplicará el número de mangas para aviones respecto al aeropuerto actual, lo que permitirá optimizar la gestión de vuelos. Para finales de 2025, se espera que la capacidad de atención del aeropuerto se amplíe a 40 millones de pasajeros anuales.

El proyecto incluye, además, un moderno terminal de pasajeros, dos pistas de aterrizaje, una nueva torre de control, y una amplia variedad de servicios adicionales, como hoteles, locales comerciales, una zona de carga, un parque logístico, y una planta de combustible con capacidad triplicada. También contará con una extensa zona de estacionamientos para facilitar el acceso de los pasajeros y visitantes.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones seguiremos impulsando la ejecución del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que triplicará el tamaño del aeropuerto actual y consolidará al Perú como el principal “hub” comercial, logístico y turístico de la región.

Nevada King Gold intercepta en Wild West al oeste de la zona de recursos de Atlanta

La mina Atlanta tiene un recurso restringido por pozo que cumple con la norma NI 43-101 de 460.000 oz Au.

Esta nueva zona está ubicada en un área que anteriormente se creía no mineralizada en el lado oeste de la Falla Oeste de Atlanta N.° 2.

Nevada King Gold Corp. anunció los resultados de 12 pozos verticales de circulación inversa (RC), ocho de los cuales se perforaron en una nueva área de descubrimiento llamada Wild West Zone (WWZ) en su proyecto de Mina de Oro Atlanta de 5,166 hectáreas (51,6 km2), ubicado al noreste de Las Vegas, Nevada.

Se interpreta que el área objetivo de WWZ tiene un ancho de 150 m a 200 m (de este a oeste, abierta al oeste) sobre una longitud mínima de rumbo norte-sur de 500 m (abierta al sur).

Esta nueva zona está ubicada en un área que anteriormente se creía no mineralizada en el lado oeste de la Falla Oeste de Atlanta N.° 2 (WAF2), que forma el límite occidental de la Zona de Graben Oeste de Atlanta (WAGZ) y la zona de recursos de Atlanta.

Cal Herron, gerente de exploración de Nevada King , afirmó que la intersección de 42,7 m a 4,67 g/t Au en AT24WS-83 marca una nueva intersección significativa en una parte poco explorada de la propiedad Atlanta.

«Este pozo se produce poco después de otro impacto significativo en AT24HG-41 (6,28 g/t Au en 54,9 m), debajo de una capa estéril de cuarcita masiva en el extremo norte del objetivo South Quartzite Ridge», sostuvo.

Nevada King Gold indicó que ambos pozos están ubicados fuera de la zona de recursos de Atlanta en áreas que poseen poca o ninguna perforación histórica y los resultados de la perforación aumentan nuestro optimismo por más descubrimientos similares en Atlanta.

«Con estas zonas de mineralización más profundas de mayor grado en desarrollo, la compañía ahora está buscando conceptualmente el potencial de una combinación de recursos accesibles a cielo abierto y subterráneos en Atlanta», indicó Herron.

La Zona del Salvaje Oeste es un nuevo descubrimiento basado en gran parte en la perforación de una fuerte anomalía geofísica, y nos proporciona nuevos objetivos para perseguir hacia el sur, el suroeste y la profundidad, todo en territorio no probado. Como historia de éxito geofísico, es un buen augurio para nuestro actual programa de perforación de reconocimiento regional diseñado para probar objetivos geofísicos en áreas no probadas previamente.

Con tres nuevos descubrimientos en nuestro haber (el objetivo East Ridge, el objetivo South Quartzite Ridge y ahora la zona Wild West), Nevada King continúa impulsando la mineralización de oro más al norte, este, sur y oeste del depósito históricamente explorado de Atlanta y, dados nuestros resultados de perforación hasta la fecha, el futuro parece prometedor para descubrimientos adicionales».

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Docentes toman Estación 5 del Oleoducto Norperuano

Estación 5 del Oleoducto Norperuano.
Docentes toman Estación 5 del Oleoducto Norperuano.

Ingresaron en la madrugada, poniendo en riesgo la integridad de la comunidad en general.

La madrugada de hoy, un grupo de docentes y pobladores del distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, región Loreto, Ingresó a la fuerza a las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP), ubicadas en dicha localidad.

Los manifestantes, que exigen la atención a demandas relacionadas al cumplimiento de compromisos del sector Educación, obligaron a apagar el generador eléctrico de dicha operación, dejando sin energía a la estación e impidiendo además el suministro de agua; poniendo en riesgo la alimentación y salud del personal de Petroperú y contratistas y afectando también a localidades cercanas.



Esta irrupción a las instalaciones del ONP, Activo Crítico Nacional, genera un escenario de inminente peligro debido a la presencia de sustancias altamente inflamables en tanques y tuberías que —de ponerse en contacto con una fuente de calor— produciría explosiones e incendios de gran magnitud con consecuencias lamentables para la vida y la salud de los propios manifestantes y la población circundante.

Petroperú exhorta a los docentes y pobladores de las comunidades nativas que apoyan la medida de fuerza a mantener la disposición al diálogo con las autoridades correspondientes y solicita se retiren de forma pacífica de dichas instalaciones, evitando poner en riesgo su propia integridad, de los trabajadores y de las comunidades cercanas.

Nace Pluz Energía con un renovado compromiso con sus más de 1.5 millones de clientes

Nace Pluz Energía con un renovado compromiso con sus más de 1.5 millones de clientes.

La empresa de distribución eléctrica de Lima norte y Callao inicia operaciones bajo su nueva imagen.

Pluz Energía, antes Enel Distribución Perú, empresa de distribución eléctrica del norte de Lima y el Callao, inicia hoy una nueva etapa en sus operaciones con una nueva imagen que destaca su compromiso en dar ese plus, el extra, e impulsar más oportunidades y más sueños, a más peruanos y peruanas.

Pluz Energía nace con un compromiso renovado: mejorar la calidad de vida de los más de 1.5 millones de clientes en su zona de concesión, con un servicio eléctrico de calidad, seguro y eficiente. En esta nueva etapa, busca la mejora continua y la excelencia a través de la innovación y la eficiencia en sus procesos, siempre teniendo a sus clientes como el centro de su actividad.

Como empresa distribuidora de energía, lleva 30 años de trabajo de forma ininterrumpida, gracias al talento de su equipo. Su zona de concesión abarca más de 1600 km2 en la zona norte de Lima Metropolitana, la provincia constitucional del Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca, Oyón y centro poblado Caral, atendiendo a 54 distritos.

En estos años de actividad la empresa ha logrado implementar más de 30 mil kilómetros de redes eléctricas, instalar más de 420 mil luminarias de alumbrado público y, solo en los últimos 4 años, ha llevado energía formal y segura a más de 50 mil nuevos clientes en zonas vulnerables, generando más oportunidades y contribuyendo con su desarrollo. Como Pluz continuará potenciando sus inversiones para ofrecer servicios de calidad.

“Somos Pluz, brindamos la energía que se necesita para seguir cambiando las vidas de más peruanos y trabajar juntos por un futuro mejor”, precisaron.

Canales de contacto

Tienen una nueva imagen, pero sus canales de atención se mantienen. Los clientes pueden seguir contactando a través de Facebook (Pluz Energía); X (Pluz Energía), Whatsapp (939-605-111), así como en el Fonocliente (517-1717) y en la web www.pluz.pe  

También atenderán con total normalidad en cualquiera de sus 11 centros de servicio ubicados en San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Torrico, San Miguel, Callao, Mall Aventura Comas, Minka, Megaplaza, Huaral, Huacho y Barranca.

Endeavour Silver reanuda el procesamiento en su mina Guanaceví

Guanaceví procesamiento
La extracción solo continuará a un ritmo reducido durante este tiempo.

Uno de los molinos de remolienda se ha reconvertido en molino de bolas principal, lo que permite reanudar el procesamiento del mineral.

Endeavour Silver anunció que ha reanudado el procesamiento en su mina Guanaceví en México después de realizar modificaciones temporales para reparar el molino de bolas primario. Sin embargo, la extracción solo continuará a un ritmo reducido durante este tiempo.

Una semana antes, la minera anunció una falla en el muñón del molino de bolas primario en el sitio de la mina, lo que provocó una breve suspensión. La compañía también ajustó a la baja su pronóstico para el tercer trimestre debido al incidente.

Uno de los molinos de remolienda se ha reconvertido en molino de bolas principal, lo que permite reanudar el procesamiento del mineral. El molino reconvertido funciona actualmente a un ritmo de 400 toneladas por día, afirmó Endeavour.

Si bien el circuito de molienda está siendo monitoreado de cerca, existe potencial para que la planta opere cerca de 500 toneladas por día (tpd) o cerca de la mitad de su capacidad de producción planificada de 1.200 tpd durante esta fase temporal, agregó.

Mientras tanto, la operación minera se centrará en alimentar el mineral de mayor calidad al molino y almacenar el material restante. Las actividades mineras por contrato y las compras de material a terceros locales cesarán hasta que las operaciones de la planta de procesamiento hayan vuelto a su capacidad máxima.



Según Endeavour, estas soluciones temporales tienen como objetivo gestionar los flujos de efectivo hasta que la planta primaria esté en pleno funcionamiento. Con los precios actuales de los metales, la dirección estima que su déficit de efectivo podría limitarse a menos de 5 millones de dólares durante un período estimado de 15 semanas de procesamiento reducido.

Se han obtenido cotizaciones iniciales para la fabricación e instalación del muñón con un costo de fabricación estimado de US$ 500,000 y un período de 16 semanas para la instalación, dijo la compañía, y agregó que está evaluando varias alternativas para acortar el tiempo de inactividad estimado del molino de bolas primario.

Durante este período de procesamiento reducido, se estima que la producción de Guanaceví disminuirá entre 900.000 y 1,1 millones de onzas de plata y entre 2.000 y 3.000 onzas de oro en comparación con su plan operativo original. Se espera que la producción anual consolidada de plata para 2024 esté entre 4,4 y 4,6 millones de onzas, y la producción de oro entre 36.000 y 38.000 onzas.

En términos de plata equivalente, se prevé que la producción de Endeavour para 2024 alcance un total de entre 7,3 y 7,6 millones de onzas. En el primer semestre del año alcanzó 4,4 millones de onzas de plata equivalente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM