Las mercancías producidas en esa zona económica especial, principalmente de los rubros agropecuario y químico, han llegado a más de 29 mercados internacionales.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marin, visitó la Zona Especial de Desarrollo Paita (ZED Paita), en la región Piura, donde destacó el impacto positivo que este espacio puede generar en la economía del país y en puestos de trabajo.
En ese sentido, informó que solo en el año 2023, desde esta zona económica especial se enviaron mercancías al exterior por un valor de US$ 64 millones y se concretaron ventas al interior del territorio peruano por US$ 69 millones. De igual manera, resaltó que en ese mismo periodo, la ZED Paita generó 1510 empleos directos y más de 3500 puestos indirectos.
“Actualmente se viene discutiendo en el Congreso de la República la probable creación de una zona económica especial nueva en el distrito de Chancay y en otros lugares del país. Esto (la ZED Paita) es una muestra de lo bien que funcionan y de lo que pueden representar en temas de empleo, desarrollo y contribución a nuestra economía”, sostuvo la ministra Galdo Marin.
De igual manera, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que hoy lunes 19 de agosto se subastarán dos espacios para las empresas que deseen operar dentro de las 940 hectáreas de este espacio aduanero de tratamiento especial.
Actualmente, ocupan esta zona unas 40 firmas usuarias dedicadas a diversas actividades logísticas e industriales, como la fabricación de productos oftalmológicos, piezas para la industria aeronaútica y plásticos, entre otros.
Acompañada del gerente general ZED Paita, Marco Antonio Garrido Berru, la titular del Mincetur conoció las instalaciones de dos de las empresas fabricantes que funcionan en la zona económica especial. También fue informada de los requerimientos de este espacio en el corto y mediano plazo para darle un impulso a las exportaciones.
ZED Paita
La ZED Paita es administrada por un organismo público descentralizado del mismo nombre del Gobierno Regional de Piura y está sujeta a la supervisión y regulación del Mincetur. Este espacio fue creado en 1996 con el objetivo de promover las inversiones y el desarrollo de la región.
Las mercancías producidas en esa zona económica especial, principalmente de los rubros agropecuario y químico, han llegado a más de 29 mercados internacionales. Entre los productos enviados al exterior destacan bases para bebidas, mangos y geomembranas.
Kobrea Exploration adquiere el 100% de una cartera de pórfidos de cobre de 73.334 hectáreas.
Los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental se encuentran dentro del Cinturón de Pórfido Neógeno que se extiende a lo largo de la frontera entre el centro de Argentina y Chile.
Kobrea Exploration Corp. ha celebrado un acuerdo de opción exclusiva, con fecha 14 de agosto de 2024, para adquirir hasta un 100% de participación en ciertas propiedades minerales en la provincia de Mendoza de Argentina (los «Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental»), sujeto a una regalía de retorno neto de fundición del 1,5% («NSR») a favor de los optantes.
Aspectos destacados
Siete proyectos que abarcan un total de 73.334 hectáreas (733 kilómetros cuadrados).
Dos sistemas de pórfido Cu-Au-Mo mapeados y muestreados por Vale Exploration Argentina.
12 objetivos de pórfido identificados en exploración histórica.
Sin perforaciones históricas, proyectos vecinos obtuvieron permisos de perforación por primera vez en 2024.
Acceso por carretera e infraestructura cercana.
Acuerdo de opción a cinco años para que Kobrea adquiera una participación del 100% en la cartera de propiedades.
«La ejecución del Acuerdo de Opción representa un hito importante para la Compañía. Las propiedades cuentan con sistemas de pórfido de cobre, oro y molibdeno poco explorados dentro de un cinturón de pórfido de clase mundial donde, en 2024, varios proyectos vecinos han obtenido permisos de perforación por primera vez», comentó James Hedalen, director ejecutivo.
Proyectos de cobre en el oeste de Malargüe
Los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental se encuentran dentro del Cinturón de Pórfido Neógeno que se extiende a lo largo de la frontera entre el centro de Argentina y Chile.
Mapa que ilustra el cinturón de pórfidos cupríferos del Neógeno y los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental.
Este cinturón de clase mundial incluye los depósitos de pórfido de cobre Los Bronces / Río Blanco y El Teniente, que representan el segundo y tercer depósito de cobre más grande del mundo, respectivamente, en términos de cobre contenido. Las Propiedades están situadas a 80 kilómetros al sur de El Teniente y a 70 kilómetros al oeste de la Ciudad de Malargüe.
Siete propiedades minerales que cubren 73.334 hectáreas comprenden los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental: Sofi, El Perdido, Mantos de Cobre, Cuprum, Elena, Verónica y El Destino.
Proyectos de cobre de Malargüe Occidental y fotografías seleccionadas de cada una de las siete propiedades.
Las Propiedades se consideran altamente prospectivas para depósitos de pórfido de cobre y pórfido de cobre-oro. Varios objetivos de pórfido han sido delineados en la superficie por operadores anteriores, más notablemente VALE Exploration Argentina entre 2010 y 2013, aunque no se ha completado ninguna perforación en las Propiedades hasta la fecha. Los objetivos de pórfido de cobre delineados hasta la fecha exhiben huellas de alteración hidrotermal de varios kilómetros, geoquímica anómala de cobre ± oro ± molibdeno, veteado de stockwork de cuarzo, brechas hidrotermales localizadas e intrusiones de pórfido dacítico a diorítico de edad Mioceno.
La provincia de Mendoza
Mendoza es una de las economías más pujantes de Argentina, con un corredor bioceánico que conecta el océano Atlántico con el Pacífico. El gobierno de Mendoza ha estado trabajando para promover la exploración y explotación minera en la provincia de Mendoza durante los últimos años. A través de Impulsa Mendoza SA, un vehículo adoptado por la provincia de Mendoza, se busca desarrollar un sector minero moderno y sustentable. El objetivo de Impulsa Mendoza es incentivar y atraer inversión privada al sector minero, buscando siempre proyectos con participación público-privada.
Distrito minero de Malargüe Oeste
El Distrito Minero Malargüe Oeste (DMMA) es una herramienta desarrollada por el Gobierno de la Provincia de Mendoza a través de Impulsa Mendoza SA para dar respuesta al desafío que representa para el mundo la transición energética.
Mapa de la porción norte del Distrito Minero de Malargüe Oeste.
Impulsa Mendoza SA ha desarrollado un estudio de impacto ambiental detallado en toda el área del DMMA. También ha realizado estudios de potencial geológico y de infraestructura para acortar los tiempos requeridos para la exploración de proyectos mineros.
“Estos estudios han permitido determinar que la región es muy apta para el desarrollo minero, pues posee un enorme potencial geológico y no existe competencia por el uso de la tierra ni del agua con ninguna otra actividad productiva”
Condiciones de la transacción
Para ejercer la opción bajo el Acuerdo de Opción, la Compañía debe, durante los cinco años de vigencia del Acuerdo de Opción:
emitir a los otorgantes de la opción un total de hasta 3.500.000 acciones ordinarias de la Compañía de la siguiente manera: (i) 100.000 Acciones dentro de los 10 días siguientes a la fecha del Acuerdo de Opción; (ii) 100.000 Acciones dentro de los seis meses siguientes a la Fecha Efectiva; (iii) 150.000 Acciones dentro de un año a partir de la Fecha Efectiva; (iv) 300.000 Acciones dentro de los dos años siguientes a la Fecha Efectiva; (v) 500.000 Acciones dentro de los tres años siguientes a la Fecha Efectiva; (vi) 700.000 Acciones dentro de los cuatro años siguientes a la Fecha Efectiva; y (vii) 1.650.000 Acciones dentro de los cinco años siguientes a la Fecha Efectiva; y
realizar pagos en efectivo a los opcionistas por un monto total de hasta USD $6.760.000 de la siguiente manera: (i) USD $10.000 dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que las partes celebraron una carta de intención con respecto al Acuerdo de Opción (pagado); (ii) USD $250.000 dentro de los 10 días siguientes a la Fecha de Vigencia; (iii) USD $250.000 dentro de los seis meses siguientes a la Fecha de Vigencia; (iv) USD $500.000 dentro de un año a partir de la Fecha de Vigencia; (v) USD $500.000 dentro de los dos años siguientes a la Fecha de Vigencia; (vi) USD $750.000 dentro de los tres años siguientes a la Fecha de Vigencia; (vii) USD $1.000.000 dentro de los cuatro años siguientes a la Fecha de Vigencia; y (viii) USD $3.500.000 dentro de los cinco años siguientes a la Fecha de Vigencia.
No obstante los requisitos de pago y emisión de acciones descritos anteriormente, la Compañía puede ganar un interés parcial en las Propiedades de la siguiente manera: (A) si la Compañía solo completa los pagos y emisiones descritos en los puntos 1(i) a (iii) y 2(i) a (iv) anteriores, la Compañía ganará un interés del 15% en las Propiedades; (B) si la Compañía solo completa los pagos y emisiones descritos en los puntos 1(i) a (iv) y 2(i) a (v) anteriores, la Compañía ganará un interés del 25% en las Propiedades; y (C) si la Compañía solo completa los pagos y emisiones descritos en los puntos 1(i) a (v) y 2(i) a (vi) anteriores, la Compañía ganará un interés del 35% en las Propiedades.
Además, en el caso de que, en el momento en que venza un pago o emisión de acciones como se describe anteriormente, la Compañía y los otorgantes de la opción no hayan obtenido los permisos o autorizaciones necesarios para realizar actividades de exploración en las Propiedades, entonces el momento de dicho pago o emisión de acciones, y cada pago y emisión de acciones subsiguientes, se pospondrán, sujetos a un aplazamiento máximo de 18 meses. Si, dentro de dicho período de 18 meses, la Compañía obtiene Permisos sobre un subconjunto específico de las propiedades minerales que comprenden las Propiedades entonces la Compañía tiene la opción de (i) realizar el pago completo y la emisión de acciones para mantener la totalidad de la opción en regla, o (ii) realizar el pago y la emisión de acciones, sujetos a una reducción del 30%, para mantener solo la opción con respecto a las Propiedades del Grupo 1 en regla, y rescindir la opción con respecto a las propiedades minerales no incluidas en las Propiedades del Grupo 1. La Compañía tendrá derecho a un aplazamiento adicional de hasta 12 meses en caso de que la Compañía no haya obtenido los Permisos necesarios al momento en que deba realizarse un pago posterior o una emisión de acciones.
A los efectos del NSR, las Propiedades se dividen en cinco áreas distintas, y la Compañía tendrá derecho a recomprar el 1,5 % del NSR con respecto a un Área NSR por USD $1.500.000 por Área NSR (o USD $7.500.000 para el NSR con respecto a todas las Propiedades).
El proyecto Hercules, ubicado al noroeste de Cambridge, alberga el sistema de pórfido de cobre Leviathan.
El USFS emitió un CatEx para hasta 15 sitios de perforación preseleccionados que se probarán hasta fines de agosto de 2025.
Hercules Metals Corp. anunció que el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) ha aprobado una Exclusión Categórica (CatEx) para su Plan de Operaciones que le permite perforar dos grandes objetivos no probados en su proyecto Hercules en el oeste de Idaho.
Esta aprobación autoriza las actividades de exploración en una parte oriental de la propiedad donde la superficie es administrada por el USFS. El Plan contempla la perforación de los objetivos Grade Creek y Eastern Block, ninguno de los cuales ha sido probado por debajo de la profundidad de la mineralización de plata epitermal poco profunda hasta el sistema de pórfido de cobre Leviathan subyacente.
Reflejos
El USFS ha emitido un CatEx para hasta 15 sitios de perforación preseleccionados que se probarán hasta fines de agosto de 2025.
Se han seleccionado dos áreas objetivo prioritarias, Grade Creek y Eastern Block, para pruebas de perforación basadas en más de 2,000 muestras de suelo y chips de afloramiento, valores de cargabilidad favorables y una inclinación teórica hacia el noroeste del sistema.
El bloque oriental es un bloque de fallas interpretadas que incluye las zonas Metheny, Lighting y Big Cut. Es probable que FS 17 o 18 sean las primeras plataformas para probar la zona y evaluar si la mineralización se hunde y, por lo tanto, tiene un mayor potencial de conservación, hacia el sureste. La capacidad de carga es baja a moderada, como podría esperarse en partes más profundas del sistema donde la alteración fílica puede pasar a potásica.
Se han seleccionado cuatro posibles ubicaciones de plataformas para probar la zona de Grade Creek, incluidas las FS 11, 12, 13 y 03. Grade Creek tiene la mejor anomalía de suelo y fragmentos de roca con contenido de plata, plomo y zinc y cobre y molibdeno de la propiedad. También tiene una alta capacidad de carga, lo que sugiere una extensión hacia el noreste de la zona fílica rica en pirita. Sin embargo, el enriquecimiento hipógeno tiende a ocurrir en la parte superior de la zona fílica, donde el objetivo es una alta capacidad de carga.
Hercules Metals se encuentra en las primeras etapas de avanzar con una Evaluación Ambiental de la propiedad, para asegurar perforaciones a más largo plazo en tierras del USFS una vez que expire el CatEx.
Los nuevos objetivos del USFS se probarán inicialmente con perforaciones con núcleo para obtener información geológica importante y orientar las perforaciones de seguimiento de estas nuevas zonas. La perforación RC, cuyo inicio está previsto para mediados de septiembre, complementará la perforación de las zonas existentes en las que la empresa ha estado perforando con núcleo desde 2023.
Chris Paul, director ejecutivo y director de la empresa, comentó que la perforación en el oeste ha revelado una gran capa de alteración fílica. Sin embargo, un mapeo reciente sugiere que la geología del Triásico y las intrusiones de pórfido pueden estar inclinadas y parcialmente erosionadas hacia el noroeste, en consonancia con observaciones similares realizadas por Scout Discoveries Corp. en su propiedad adyacente de Cuddy Mountain.
«Estamos entusiasmados por avanzar en nuestros esfuerzos de exploración con el permiso CatEx recientemente obtenido, lo que nos permitirá descubrir nuevos objetivos al este y al noreste. Agradecemos la diligencia y el apoyo del USFS en este proceso. Esperamos probar la inclinación descendente de esta inclinación teórica, dentro del bloque oriental», comentó.
En el norte, la zona de Grade Creek muestra la anomalía geoquímica más fuerte de la propiedad. A pesar de esto, los operadores históricos no pudieron realizar pruebas debido al terreno escarpado y los desafíos asociados con la construcción de caminos.
Sin embargo, la zona representa la posible extensión hacia el noreste de una gran zona fílica, que a menudo está sobreimpresa con enriquecimiento secundario (hipógeno) de cobre.
Aclara Resources: Módulo Penco avanza a la siguiente etapa de su proceso de permisos.
La Compañía está comprometida a trabajar con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante todo el proceso de evaluación y revisión.
Aclara Resources Inc. informa que el proceso de evaluación de la Evaluación de Impacto Ambiental («EIA») del Módulo Penco continúa y ha pasado a la siguiente etapa ya que ninguna de las agencias gubernamentales que participan en el proceso de evaluación solicitó, dentro del plazo legal aplicable, la terminación anticipada del procedimiento, como sucedió en 2023.
En los próximos días, el Servicio de Evaluación Ambiental (“SEA”) emitirá formalmente el informe consolidado con las observaciones (“ICSARA”) recibidas de las diferentes agencias. El número de observaciones recibidas ha disminuido significativamente en comparación con el EIA anterior presentado por la Compañía. La Compañía está comprometida a trabajar con el SEA durante todo el proceso de evaluación y revisión.
Acerca de Acara
Aclara Resources Inc. es una empresa en etapa de desarrollo que se centra en los recursos minerales de tierras raras pesadas alojados en depósitos de arcilla de adsorción iónica. Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la empresa incluyen el módulo Penco en la región del Biobío de Chile y el módulo Carina en el estado de Goiás, Brasil.
El proceso de extracción de tierras raras de Aclara ofrece varias características ambientalmente atractivas. La recolección circular de minerales no implica voladuras, trituración ni molienda y, por lo tanto, no genera relaves y elimina la necesidad de una instalación de almacenamiento de relaves. El proceso de extracción desarrollado por Aclara minimiza el consumo de agua a través de altos niveles de recirculación de agua, lo que es posible gracias a la inclusión de una instalación de tratamiento de agua dentro de su diseño de proceso patentado. La materia prima de arcilla iónica es susceptible de lixiviación con un reactivo principal de fertilizante común, el sulfato de amonio.
Además del desarrollo del Módulo Penco y el Módulo Carina, la Compañía continuará identificando y evaluando oportunidades para aumentar la producción futura de tierras raras pesadas a través de programas de exploración en nuevos terrenos y el desarrollo de proyectos adicionales dentro de las concesiones actuales de la Compañía en Brasil, Chile y Perú.
Golden tiene como objetivo adquirir, explorar y desarrollar propiedades de metales preciosos y básicos.
Muchos de los pozos completados están ubicados a 200 metros del límite occidental de la propiedad.
Golden Lake Exploration Inc. anunció que la Oficina de Administración de Tierras (Departamento del Interior de los Estados Unidos) aprobó el Plan de Operaciones (PoO), autorizando actividades preparatorias y de exploración determinadas, incluida la perforación diamantina, que se llevarán a cabo en Golden Lake, Jewel Ridge, ubicada en Battle Mountain-Eureka de Nevada.
«Estamos muy entusiasmados por comenzar a perforar nuestros primeros cuatro objetivos prioritarios más profundos en Jewel Ridge, donde hasta la fecha solo se han realizado perforaciones poco profundas a lo largo de los años», comentó Mike England, director ejecutivo de Golden Lake.
La propiedad está bien ubicada, próxima a la infraestructura y se encuentra inmediatamente adyacente a programas de exploración exitosos y de alto perfil que actualmente llevan a cabo i-80 Gold Corp. (IAU.TO) y North Peak Resources Ltd. (NPR.V), en sus propiedades vecinas Ruby Hill y Prospect Mountain, respectivamente.
La aceptación por parte del BLM del Plan de Operaciones de Golden Lake (PoO NVNV105863070/Permiso de Recuperación de Nevada N.° 0421) inicia la vinculación para aproximadamente 15,5 acres de actividades de exploración autorizadas en Jewel Ridge, permitiendo, entre otras cosas, la construcción de nuevos senderos, caminos y plataformas de perforación de acuerdo con las Regulaciones de Gestión de Superficies del BLM.
Estas actividades se completarán antes y durante la ejecución de un programa de perforación diamantina de 1,500 metros planificado en Jewel Ridge, cuyo inicio está previsto para mediados o fines de septiembre.
Resultados en Prospect Mountain
La aprobación del PoO de Golden Lake y su próximo programa de perforación en Jewel Ridge son oportunos, en vista de los alentadores resultados de perforación anunciados recientemente por North Peak Resources Ltd. en Prospect Mountain.
North Peak informó los resultados de los primeros 10 pozos de su programa de perforación de circulación inversa de 2024 dirigido a las áreas mineras históricas de Wabash/Williams/Silver Connor.
Golden Lake indicó que muchos de los pozos de perforación completados por North Peak, entre ellos PM24-004 y PM24-006, están ubicados a 200 metros del límite occidental de la propiedad Jewel Ridge.
Los ensayos de los pozos de perforación incluyen:
1,06 g/t Au y 12,30 g/t Ag en 126,5 metros (incluidos 4,20 g/t Au y 71,00 g/t Au en 12,2 metros) en el pozo de perforación PM-24-004
1,38 g/t Au y 26,32 g/t Ag en 35,1 metros (incluidos 2,03 g/t Au y 38,26 g/t Ag en 21,3 metros) en el pozo de perforación PM-24-006
El proyecto cuenta con alrededor de 100 000 metros de perforaciones históricas.
Patriot pagará a GFG una contraprestación total de aproximadamente 3,3 millones de dólares canadienses.
GFG Resources anunció la venta de su proyecto cuprífero Rattlesnake Hills (un proyecto de exploración de oro a escala de distrito en Wyoming, EE. UU.) al agregador Patriot Gold.
Según los términos del acuerdo, Patriot pagará a GFG una contraprestación total de aproximadamente 3,3 millones de dólares canadienses.
Geológicamente, el proyecto Rattlesnake está ubicado centralmente dentro de un cinturón de aproximadamente 1.500 km de complejos intrusivos alcalinos que ocurren a lo largo del lado oriental de las Montañas Rocosas desde Montana hasta Nuevo México, varios de los cuales están asociados con múltiples depósitos de oro.
El proyecto cuenta con alrededor de 100 000 metros de perforaciones históricas que han delineado tres zonas importantes de alteración y mineralización de metales preciosos que están asociadas con intrusiones alcalinas del Eoceno en North Stock, Antelope Basin y Blackjack.
La venta de la propiedad Rattlesnake deja a GFG con tres proyectos auríferos, cada uno de ellos de gran tamaño y con gran potencial dentro del prolífico distrito aurífero de Timmins, Ontario. Los proyectos tienen entornos geológicos similares que albergan la mayoría de los depósitos de oro que se encuentran en el campo aurífero de Timmins , que han producido más de 70 millones de onzas de oro.
Ministro Rómulo Mucho presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro.
Economías miembros firmarán Declaración de Lima y, a propuesta del Perú, se desarrollaron lineamientos para impulsar la producción de hidrógeno bajo en carbono.
Los ministros de Energía de las 21 economías miembro del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), reunidos en el Perú, alcanzaron el consenso necesario para firmar la Declaración de Lima, que promueve lineamientos de política para una transición energética justa, limpia y sostenible e implementar hojas de ruta sobre hidrógeno limpio y bajo en carbono en el Asia-Pacífico.
El ministro Rómulo Mucho destacó que, luego de 9 años se logra consenso entre los miembros de este Foro y resaltó el compromiso de las economías de APEC con la cooperación internacional, ya que las demandas de energía, crean la necesidad de profundizar los mecanismos de colaboración entre todos los miembros para beneficio de sus poblaciones.
“A propuesta del Perú, por primera vez en la historia de APEC, se ha logrado desarrollar lineamientos para la implementación del hidrógeno bajo en carbono en la región del Asia-Pacífico, considerando que se trata de una fuente de energía eficaz para descarbonizar sectores claves como la industria y el transporte, entre otros”, detalló el ministro Mucho, quien presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro, que se dividió en sesiones de trabajo durante los días 15 y 16 agosto.
APEC Perú 2024 logra consenso para promover una transición energética justa, limpia y sostenible.
Seguridad del suministro energético
Durante su intervención, el ministro peruano recalcó que la seguridad del suministro energético está directamente relacionada con el desarrollo económico y social, por ello promover la neutralidad de carbono para impulsar un desarrollo energético sostenible a nivel global contribuirá a que podamos responder conjuntamente a los desafíos climáticos.
“Estoy plenamente convencido de que las fuentes de energía limpia deben convertirse en el componente principal de nuestro suministro energético. En tal sentido, las tecnologías de vanguardia en energías renovables impulsarán la mejora continua de la industria energética y ayudarán a reducir el costo promedio de la generación mundial de energía eólica y fotovoltaica”, sostuvo.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) remarcó que la transición energética se puede lograr a través de varias vías, considerando nuestra geografía local y estructura industrial en las economías de APEC; por ello las instó a compartir las mejores prácticas de una economía justa e inclusiva, así como el conocimiento y la experiencia pertinentes para acelerar una descarbonización global en la región APEC.
Mucho destacó el tema de la inclusión, y dijo que la electrificación rural en el Perú es un pilar crucial para el desarrollo integral de las zonas más remotas y desfavorecidas del país, la cual genera una serie de beneficios que transforman positivamente la vida de los habitantes de las comunidades alejadas y con menos recursos.
“Me gustaría resaltar la importancia del trabajo realizado por APEC, como un foro que promueve la armonía entre sus economías miembros. tengo la convicción de que su fuerza reside en el carácter no vinculante de los compromisos que son adoptados por cada una de las economías por convicción propia y de forma base voluntaria”, destacó.
El evento incluyó la participación de los Ministros y Secretarios de Energía de las 21 economías de APEC, entre las cuales se encuentran: Estados Unidos, China, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, entre otras.
Autorizan comercialización y uso de cilindros de material compuesto para el abastecimiento de GLP envasado.
Medida permitirá que los hogares cuenten con una nueva alternativa de cilindros para uso de este energético.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Resolución Directoral N° 273-2024-MINEM/DGH, en el marco del Decreto Supremo N° 001-2022-EM, estableció las condiciones técnicas y de seguridad para la comercialización y uso de cilindros de material compuesto para el GLP, insumo también conocido como el gas doméstico.
Esta norma permitirá a las familias contar con una nueva alternativa de cilindros para el uso de GLP pues el material compuesto que se empleará presenta diversas ventajas; serán fabricados con material no corrosivo, con una vida útil prolongada (30 años), no explotan, son fáciles de manipular y tienen un peso menor al cilindro de acero, entre otras.
La mencionada norma establece que los cilindros de material compuesto deben ser diseñados, fabricados y probados de acuerdo con la norma ISO 11119-3 y contar con un dispositivo electrónico para su comercialización, el cual contendrá un número único de identificación electrónica que permita obtener la información relacionada a su fabricación, mantenimiento, inspección, reparación y destrucción, entre otros.
Recipientes de GLP
Dichos recipientes de GLP pueden comercializarse únicamente en las presentaciones de 5 kg, 7.5 kg, 10 kg y 15 kg, y deben contar con una válvula para graduar o interrumpir el flujo de gas contenido en un cilindro de GLP de material compuesto; asimismo, el regulador de presión de los cilindros “Premium” es compatible con dicha válvula.
El MINEM, fomenta la incorporación de nuevas tecnologías, siempre que cuenten con las condiciones de seguridad regidas por las normas establecidas por la Dirección General de Hidrocarburos, aplicando dicha normativa a las empresas envasadoras, plantas envasadoras, locales de venta, distribuidores de GLP en cilindros, medios de transporte de GLP en cilindros y todo establecimiento autorizado a comercializar GLP en cilindros.
Cabe mencionar que el OSINERGMIN cuenta con un plazo de noventa 90 días calendario, contados a partir de la publicación de la presente norma, para aprobar las disposiciones y procedimientos que resulten necesarios para la aplicación de la presente resolución.
Pampa Camarones SpA es la primera operación de cobre desarrollada en la Región de Arica y Parinacota.
El acuerdo incluye una opción de compra sobre las propiedades que se ubican en la comuna de Camarones, a 80 kilómetros al sur de la ciudad de Arica.
La Empresa Nacional de Minería (Enami) y Pampa Camarones anunciaron un acuerdo de renovación de contrato de arrendamiento de pertenencias mineras para este proyecto cuprífero que se desarrolla en la Región de Arica y Parinacota (Chile).
El acuerdo extiende la duración del contrato hasta 2041, e incluye una opción de compra sobre las propiedades que se ubican en la comuna de Camarones, a 80 kilómetros al sur de la ciudad de Arica.
Según destacó el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, “esta renovación de contrato confirma que somos una empresa que da confianza al mundo empresarial para emprender iniciativas que pueden convertirse en polos de desarrollo regional, como es el caso de Pampa Camarones, y es un ejemplo de la política de alianzas público-privadas que caracteriza el modelo de la estatal”.
Desde la estatal resaltaron que Pampa Camarones SpA es la primera operación de cobre desarrollada en la Región de Arica y Parinacota, con una capacidad de 8.400 toneladas de cátodos anuales.
La empresa destacó que esta prórroga del contrato con Enami le permite expandir sus esfuerzos de exploración en la propiedad minera y enfocarse en un crecimiento de largo plazo del proyecto, basada en un enfoque en el desarrollo sustentable, operando 100 % con agua de mar y energía renovable no convencional.
Finalmente, Pampa Camarones SpA agradeció a Enami su disposición a negociar y manifestó su intención de seguir potenciando en conjunto el desarrollo de la relación comercial entre ambas partes.
Las ventas acumuladas de oro al cierre de julio de 2024 ascendieron a 156,5 millones de dólares, frente a los 143,7 millones de dólares del mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del 8,9%.
Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a ASM (mineros artesanales y de pequeña escala), registró ventas de oro no auditadas por US$21,4 millones (C$29,4 millones) para julio de 2024, en comparación con US$22,5 millones (C$29,7 millones) en julio de 2023.
Este nivel de ventas representa un incremento mes a mes de US$2,7 millones (incremento del 14,4%) con respecto a junio de 2024, que ascendió a US$18,7 millones (C$25,6 millones). La ligera disminución de las ventas con respecto a julio del año pasado de US$1,1 millones se debe a disminuciones en los volúmenes por menores calidades del mineral suministrado (-US$5,1 millones) no compensadas en su totalidad por aumentos en el precio de venta (+US$4,0 millones).
En julio, el precio de venta promedio del oro fue de US$2.389 por onza, en comparación con US$1.945 por onza en julio de 2023, ya que el precio del oro siguió aumentando y alcanzó incluso su máximo histórico durante el mes.
En julio de 2024, la planta Veta Dorada continuó trabajando a pleno ritmo procesando más de 15.000 toneladas o un promedio de 492 tpd.
Ventas acumuladas
Las ventas acumuladas de oro al cierre de julio de 2024 ascendieron a 156,5 millones de dólares, frente a los 143,7 millones de dólares del mismo periodo de 2023, lo que supone un aumento del 8,9%. El precio medio de venta del oro al cierre de julio de 2024 fue de 2.221 dólares la onza, frente a los 1.927 dólares la onza de 2023.
La Corporación anunció una guía de ventas para 2024 que oscila entre US$265 y US$285 millones utilizando un precio de mercado del oro que oscila entre US$2.000 y US$2.050 por onza y todavía está en camino de alcanzar esos objetivos.