- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 865

Chinalco aumenta US$ 357 millones de inversión para ampliación de Toromocho

Chinalco ampliación de Toromocho (1)

La compañía minera ingresó al Senace un nuevo estudio donde detalló que el monto adicional permitirá asegurar el óptimo funcionamiento de la mina tras el incremento en la capacidad de procesamiento.

La minera Chinalco, perteneciente a Aluminum Corporation of China, ha presentado un Informe Técnico Sustentatorio al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para llevar a cabo inversiones adicionales en la ampliación de su mina de cobre Toromocho, ubicada en Junín. Este nuevo proyecto se suma a los más de US$1,300 millones previamente aprobados para el desarrollo de la mina.

La empresa, que también produce zinc y plata, tiene planeado realizar un total de 22 obras en Toromocho. La finalidad está en asegurar el óptimo funcionamiento de la mina tras el incremento en la capacidad de procesamiento, que pasará de 140,000 toneladas diarias (t/d) a 170,000 t/d. Según el documento enviado a Senace, estas obras requerirán una inversión de US$357 millones.

En julio de 2023, la Dirección General de Minería del Minem aprobó el desarrollo de la segunda fase de expansión de la planta de Toromocho. En aquella oportunidad, el objetivo era aumentar tanto la capacidad de extracción como de procesamiento de mineral. Esta aprobación marca un hito importante en la evolución del proyecto.

Chinalco: Modificaciones para la ampliación de Toromocho

Las principales modificaciones propuestas incluyen la ampliación del depósito principal de estériles en su fase 7, lo que permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de residuos mineros. Además, se planea construir una presa secundaria que mejorará la gestión y control de los recursos hídricos en la zona.

Chinalco ampliación de Toromocho

Chinalco también proyecta la construcción de dos nuevos vertederos, diseñados para optimizar la disposición de los materiales residuales generados en la operación. Asimismo, se establecerá una zona de descarga de agua que interactuará con los pozos existentes, facilitando así el manejo del recurso hídrico en el área.

Para mejorar la logística y operatividad del proyecto se prevé una serie de acciones. Entre ellas, la creación de nuevas plataformas para el almacenamiento de materiales, un patio de maniobras y un espacio de aparcamiento. Estas infraestructuras serán clave para el correcto desarrollo de las actividades mineras.

Finalmente, además de las 22 modificaciones, Chinalco busca iniciar las obras de 48 componentes dentro del plan de detalle previamente aprobado de Toromocho, todos situados dentro del área de influencia autorizada. Esta expansión y mejora de la mina subraya el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el desarrollo responsable.

Minem iniciará reuniones para Consulta Previa del proyecto Reposición Inmaculada

Minem reuniones
Durante la reunión de coordinación se aclararon algunos temas vinculados a dicho proceso.

Tras sostener una reunión de coordinación con los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, tras sostener una reunión de coordinación con los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua, quedó expresada la voluntad de iniciar las reuniones preparatorias del proceso de la Consulta Previa del proyecto minero Inmaculada, ubicado en el distrito de San Javier de Alpabamba, provincia de Paucar del Sara Sara, en la región Ayacucho.

Durante la reunión de coordinación se aclararon algunos temas vinculados a dicho proceso, como la naturaleza de los compromisos obligatorios sociales y ambientales descritos en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Inmaculada, cuya fiscalización está a cargo del OEFA.



Asimismo, se abordó el estado de los acuerdos y/o compromisos sociales en el marco de una Mesa de Diálogo cuyo seguimiento de cumplimiento está a cargo de la OGGS.

Tras dilucidar todas sus dudas, los representantes de la Comunidad Campesina de Huallhua indicaron su voluntad de querer iniciar las reuniones preparatorias, y además solicitaron al Minem que gestione ante los otros sectores el financiamiento de proyectos a favor de la comunidad y del distrito de San Javier de Alpabamba, con el objetivo de cerrar las brechas sociales.

Cabe precisar que la OGGS, de acuerdo a sus funciones y competencias convocará a una reunión preparatoria en la misma Comunidad Campesina de Huallhua, en el marco del proceso de la Consulta Previa del proyecto minero Inmaculada.

Mina Mercedes de Bear Creek aumentó en 88 % su producción de plata en el tercer trimestre del año

Mercedes plata
Mina Mercedes de Bear Creek Mining en Sonora, México.

En este periodo, la compañía reportó una producción de 76,939 onzas de plata y 10,751 onzas de oro.

Bear Creek Mining Corporation experimentó un incremento trimestral de 88 % en su producción de plata en su mina Mercedes en Sonora (México), durante el tercer trimestre del año. En el mismo periodo, la compañía reportó un aumento de 16 % en su producción de oro.

La compañía reportó una producción de 76,939 onzas de plata en el tercer trimestre del año, por encima de la plataforma de 40,893 onzas del segundo trimestre de 2024. En el mismo periodo, la compañía reportó una producción de 10,751 onzas de oro, por encima de las 9,304 onzas del segundo periodo del año.

“Nos complace informar que la producción de oro de Mercedes mejoró como se esperaba durante el tercer trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior y la producción de plata aumentó notablemente», señaló Eric Caba, presidente y director ejecutivo de Bear Creek.



«Estos resultados son el resultado de nuestros esfuerzos continuos por mejorar la eficiencia. Además, de controlar los costos e implementar protocolos que proporcionen las bases para el éxito a largo plazo de Mercedes”, destacó.

De acuerdo con el directivo, durante el tercer trimestre, Mercedes mantuvo la dilución reducida y las tasas de desarrollo aumentadas establecidas anteriormente.

“Ahora hemos iniciado una transición a técnicas de extracción de vetas estrechas que serán necesarias para reducir aún más la dilución y mejorar la rentabilidad. Esa transición continuará durante el cuarto trimestre de 2024. Mientras nos preparamos para salir de San Martín y entrar en Marianas y otras áreas, que se convertirán en los principales impulsores de la producción para 2025”, recalcó.

Vizsla Silver completa adquisición del distrito La Garra-Metate por US$ 3.07 millones

Vizsla adquisición
El distrito La Garra-Metate se ubica en el corazón del corredor Panuco-San Dimas.

La compañía acordó realizar pagos en efectivo por un total de US$ 3,075,000 en efectivo.

Vizsla Silver Corp. informó que ha completado la adquisición del distrito de producción anterior La Garra-Metates situado en Sinaloa (México). Se ubica en el corazón del corredor Panuco-San Dimas.

La adquisición se completó de conformidad con un acuerdo de compra de acciones con fecha del 27 de marzo de 2024. Los vendedores son independientes de Vizsla Silver.

La compañía acordó realizar pagos en efectivo por un total de US$ 3,075,000 en efectivo y emitir un total de 5,555,555 acciones ordinarias del capital de la compañía a los vendedores a un precio estimado de US$ 1.26 por acción.

Los pagos en efectivo se realizarán y las acciones de contraprestación se emitirán durante un período de 24 meses a partir de la fecha de cierre de la Adquisición.



“Vizsla Silver acordó adquirir otro distrito rico en metales preciosos con gran potencial en el Cinturón de Plata de Sinaloa. Lo que marca la primera vez que el Distrito La Garra-Metates ha estado en una empresa pública», destacó Michael Konnert, presidente y director ejecutivo de Vizsla Silver.

«La consolidación y adquisición de un distrito poco explorado y anteriormente productor en el estado de Sinaloa es una excelente adición a nuestra cartera y demuestra nuestra fortaleza en la región. Al igual que nuestro proyecto emblemático Panuco, que representa uno de los más grandes activos primarios de plata de alta ley no desarrollados a nivel mundial”, agregó.

El área del Distrito La Garra-Metates contiene vetas ricas en plata y oro con dirección N-NNW. Se ubica en un entorno geológico similar al del proyecto Panuco y San Dimas . Las vetas epitermales que se inclinan en ángulos pronunciados y poco profundos hacia el este están albergadas por andesitas y lavas volcánicas félsicas y tobas de la Serie Volcánica Inferior (LVS) como en el proyecto Panuco y San Dimas .

Inauguran ampliación de Unidades de Producción de Gasolinas en la Refinería la Pampilla

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se da apretón de manos con Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, se da apretón de manos con Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú.

Viceministra de Hidrocarburos resaltó la importancia de producir combustibles menos contaminantes y eficientes en el Perú.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la ceremonia de inauguración de la Ampliación de las Unidades de Producción de Gasolinas – RLP 53, en la Refinería la Pampilla, las cuales permiten fortalecer la producción de combustibles menos contaminantes y bajos en azufre.

Cárdenas Pino manifestó que, en el marco de la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, se establece el objetivo de desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y sostenible, así como fortalecer la institucionalidad del sector energético, impulsando el desarrollo y uso de energías limpias y tecnologías con bajas emisiones contaminantes, evitando la biodegradación de los recursos.

«La ejecución de este proyecto marca un hito en la producción de combustibles menos contaminantes y eficientes en el Perú, contribuye a la seguridad y sostenibilidad en las plantas, coadyuvando a garantizar el abastecimiento de combustibles de calidad de manera segura, reduciendo la exposición a importar gasolinas», señaló la viceministra.



Invocó a los presentes, a continuar trabajando juntos, por el bien de la población y la mejora en su calidad de vida, con una visión hacia un futuro energético más próspero para todos, llevando un combustible sostenible a cada región del país.

Inversiones en Refinería La Pampilla

A su turno, Julián de la Calle, director de Refino de Repsol Perú, señaló que la empresa, desde 1996, ha invertido en mejoras para lograr que la Refinería La Pampilla sea más segura y respetuosa con el medio ambiente, que permita asegurar el suministro de combustible para todos los peruanos.

«La última gran inversión ha sido de más de S/ 160 millones, permitiendo ampliar las cuatro unidades de gasolina e incrementar nuestra producción en un 20 por ciento más, esto supone que somos capaces de producir más de 18 mil barriles de gasolina regular y premium al día solamente para el mercado peruano», indicó.

Previamente, las autoridades del MINEM realizaron un recorrido por la planta de la Refinería La Pampilla, la cual tiene una capacidad de refinación de 117 mil barriles por día, lo que representa más de la mitad del volumen total de refino del país.

Newmont Peñasquito y sindicato minero firman nuevo contrato de trabajo 2024-2026

Newmont sindicato
El compromiso de la empresa es seguir trabajando bajo los más altos estándares de cumplimiento.

Se logró un aumento de 7.5 % directo en el salario y 5.89 % en prestaciones (fondo de ahorro, bono de asistencia, entre otros).

Newmont Peñasquito y el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (el Sindicato) han acordado un nuevo Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) para el periodo 2024-2026. El acuerdo refleja el compromiso mutuo de las partes.

Se logró un aumento de 7.5 % directo en el salario y 5.89 % en prestaciones (fondo de ahorro, bono de asistencia, bono de productividad, prima dominical, seguro de vida, paquete de útiles escolares, vacaciones, gastos funerarios directos e indirectos , aguinaldo y pago de días festivos de fin de año).

Este acuerdo es el resultado de un proceso colaborativo basado en un diálogo abierto centrado en priorizar la seguridad y el bienestar de las personas trabajadoras de Newmont Peñasquito.



El CCT protege y promueve los derechos de todas las personas trabajadoras y sienta las bases para la continuidad de la operación. Al mismo tiempo, el CCT garantiza un futuro sostenible para Peñasquito en el largo plazo.

El compromiso de la empresa es seguir trabajando bajo los más altos estándares de cumplimiento. Para atender conjuntamente los desafíos que se presenten, priorizando la seguridad de las personas y el trabajo colaborativo.

En México, Newmont opera Peñasquito, una mina polimetálica ubicada en el semi-desierto de Zacatecas. Con casi 5,000 empleos directos y 28,000 empleos indirectos, es un pilar económico en la región y ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable durante 17 años consecutivos.

Megapuerto de Chancay empezará operaciones con dos rutas semanales a China

Megapuerto de Chancay: A fines de noviembre inicia marcha blanca hasta mayo.

Cosco Shipping espera que antes de APEC, el Congreso apruebe y el Gobierno promulgue ley que otorga tratamiento tributario especial.

Tras la inauguración del Megapuerto de Chancay se iniciará la “marcha blanca” que durará desde fines de noviembre hasta mayo del 2025, informó Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping.

El vocero de la empresa china señaló que las obras de construcción concluyen en noviembre para su inauguración en el marco de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que tendrá nuevamente como sede al Perú.

“La obra tiene etapas, se concluye en noviembre y luego tendrán un periodo de comisionamiento en prueba de los equipos. en esta marcha blanca que esperamos sea hasta mayo, donde sí tendremos carga real (…) con dos buques directos por semana”, sostuvo. Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping.

Tejada agregó que inicialmente en noviembre saldrán buques de 14 mil contenedores y su aumento será progresivo, pues pueden llegar a 24 mil contenedores. Añadió que en ese período manejarán dos rutas semanales desde Chancay a al puerto de Shangai en China.



Detalló que los primeros contenedores serán de carga refrigerada, equipamiento peruano y carga de trasbordo con buques menores de Brasil, Ecuador, Colombia, Chile.

El gerente general adjunto de Cosco Shipping aseguró que las tarifas del Megapuerto de Chancay serán muy competitivas con las del puerto de Callao. Las tarifas se anunciarán en los siguientes días. Tejada estuvo presente en el Desayuno Empresarial Relación Perú-China: Oportunidad de desarrollo.

Tributos

Tejada resaltó que la compañía confía que a fin de octubre el Congreso apruebe el proyecto de ley para el tratamiento tributario especial en el marco de las zonas económicas especiales (ZEE), que esperan se cree para Chancay antes de APEC. Los gremios han propuesto que la tributación sea 0% mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas propuso que sea 15% y progresivo.

“Ayer se discutió el dictamen en el Pleno del Congreso, ha habido un cuarto intermedio porque hubo aportes. Aspiramos que luego de la semana de representación se vuelva a discutir con los aportes de los gremios y se apruebe porque va a ser bueno para el país. Una vez que se apruebe va al Ejecutivo y esperamos que el MEF no se oponga y que lo promulguen”, sentenció.

ProInversión adjudicaría proyectos por más de US$ 11,000 millones en período 2023 – 2024

Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión, José Salardi.
Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión, José Salardi.

Se cerrará ese período con más de 30 proyectos otorgado que permitieron cerrar brechas en electricidad, transportes, salud, telecomunicaciones y minería.

Ante inversionistas del rubro infraestructura, el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, José Salardi, anunció que la agencia espera cerrar diciembre con adjudicaciones por US$ 11,396 millones acumulados en el período 2023-2024 y que permitieron cerrar brechas en electricidad, transportes, salud, telecomunicaciones y minería, entre otros.

En el evento Perú Sustainable Social Infrastructure & Clean Energy 2024, Salardi refirió que el balance esperado para 2024 sobrepasará US$ 8,000 millones en adjudicaciones, resultado que superaría largamente los US$ 2,332 millones generados en 2023.



Con ello, la agencia prevé cerrar 2024 con al menos 16 proyectos adjudicados mediante Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, “lo que muestra un mayor impulso en los procesos convocados en Perú y la percepción que tiene los inversionistas sobre las condiciones financieras y el marco legal del país”, anotó Salardi

En ese escenario, el director de ProInversión adelantó que la perspectiva para nuevas adjudicaciones es favorable y se espera adjudicar el proyecto minero subterráneo El Algarrobo, con un monto total de US$ 2753 millones (US$ 759 millones de inversión y US$ 1,994 en gastos de operación en los primeros 10 años), que dinamizará la economía y agricultura de Piura.



Proyectos concesionados en el período 2023-2024

Respecto a los proyectos concesionados en el período 2023-2024, Salardi dijo que la agencia otorgó alrededor de 25 proyectos eléctricos por US$ 2374 millones que beneficiaron a cerca de 13 millones de habitantes, así como otros tres en transportes que sumaron en conjunto US$ 4366 millones en beneficio de 5.8 millones de pobladores.

Otros dos proyectos en minería por US$ 3,693 millones que beneficiarán en ambos casos a la región de Piura y en salud, se han otorgado dos proyectos que suman inversiones US$ 323 millones y beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados. Mientras, dos proyectos en telecomunicaciones por US$ 640 millones que generaron un impacto positivo en 1679 localidades en el ámbito nacional.

Al cierre de su ponencia, Salardi comentó que hay mucha expectativa de los inversionistas locales y globales por seguir apostando por inversiones a largo plazo en el país y así avanzar hacia el cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos con enfoque de sostenibilidad, muy necesario para fortalecer la productividad y competitividad.

Ucayali recibió S/ 42.6 millones por canon de hidrocarburos de enero a agosto del 2024

Operación petrolera en Ucayali
Ucayali recibió S/ 42.6 millones por canon de hidrocarburos de enero a agosto del 2024.

Universidades nacionales e IIAP recibieron S/ 3.39 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Ucayali, en el período enero – agosto del 2024, generó 42.6 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 42.6 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – agosto de este año; 21.92 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 17.30 millones de soles a los concejos municipales, 1.27 millones de soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1.06 millones de soles para la Universidad Nacional de Ucayali y 1.06 millones de soles para la Universidad Intercultural de la Amazonía.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendieron 54.5 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a 1,977 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la Agencia Nacional de Hidrocarburos y actúa como una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Henry Luna: «Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos»

Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa.
Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa.

El viceministro de Minas remarcó que «Perú se consolidará como un proveedor mundial clave en el sector minero».

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido en consolidar a Perú como un proveedor mundial clave en el sector minero, adoptando un enfoque integral que combina innovación, sostenibilidad y competitividad, afirmó, desde Arequipa, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba.

Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos mineros, además de agilizar los proyectos en desarrollo, siempre con un compromiso firme hacia estándares ambientales y sociales”, remarcó Luna durante su participación en el panel «Iniciativas de sostenibilidad en el marco de la transición energética», desarrollado en el evento Perú Energía Sur Perú.

Agregó que el MINEM promueve alianzas internacionales y asegura que la normatividad minera nacional se alinee con los requerimientos de la transición energética global, donde la demanda de estos minerales continuará aumentando.



“Nuestro país cuenta con un enorme potencial minero que es ampliamente reconocido a nivel global. En ese sentido, tenemos una ventaja competitiva significativa al ser uno de los principales productores de minerales estratégicos como el cobre, la plata y el zinc, todos esenciales para las tecnologías de energía limpia”, puntualizó.

Ruta enfocada en la transición energética

En otro momento de su intervención, Luna Córdova sostuvo que, la minería peruana debe ser un actor clave en su propia transición energética, transformando sus procesos para alinearse con las exigencias de sostenibilidad global.

“Para lograrlo, es indispensable desarrollar una hoja de ruta ambiciosa, que considere la transición energética de las operaciones mineras, la adopción de energías renovables, y la eficiencia en el uso de recursos energéticos”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que las operaciones mineras deben integrar soluciones aprovechando las condiciones favorables de nuestro territorio, así como considerar la incorporación de tecnologías avanzadas como el almacenamiento de energía mediante baterías.

Finalmente, el viceministro Luna señaló que es crucial garantizar que nuestras políticas mineras se alineen con las tendencias globales de sostenibilidad y transparencia, para que Perú sea reconocido no solo por su producción, sino también por su liderazgo en la minería responsable.