- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 869

Zonte Metals amplió el objetivo Big K en su proyecto de cobre Cross Hills

Zonte Metals Inc. es una empresa de exploración junior centrada en el oro y el cobre.

 La empresa también finalización el programa de perforación en el objetivo K6. 

Zonte Metals Inc. brindó una actualización sobre su programa de exploración en curso en el proyecto de oro, cobre y óxido de hierro de Cross Hills.

El muestreo adicional de suelo realizado adyacente y al sur del objetivo Big K descubierto anteriormente, ha extendido la anomalía de cobre en el suelo a más de 3 km. El objetivo Big K se identificó previamente a partir de anomalías magnéticas y de gravedad coincidentes, con mineralización de cobre en la roca madre y una anomalía de cobre en el suelo, que se encuentra en un corredor estructural.

El muestreo adicional de suelo al sur del objetivo Big K ha identificado una extensión de la anomalía original de cobre en el suelo, que ahora mide 3,300 m de largo y hasta 650 m de ancho. Esta longitud extendida también coincide con una anomalía magnética, que se define como una cadena de altos magnéticos que atraviesan el objetivo. 

Zonte Metals indicó que se requerirá una mayor exploración, que incluya un estudio de gravedad, prospección y mapeo, para esta nueva extensión.

Anteriormente, Zonte Metals identificó mineralización de cobre en varias ubicaciones en la mitad norte del objetivo Big K. En una muestra al azar, la veta de calcocita en una unidad de recubrimiento de granito arrojó 2,82 % de Cu, 10,0 g/t de Ag y 0,17 % de U3O8.

La naturaleza de la mineralización puede sugerir una removilización de fluidos desde la profundidad hacia el granito suprayacente.

La empresa también se complace en anunciar la finalización del programa de perforación anunciado recientemente en el objetivo K6. Cinco pozos de perforación probaron extensiones adicionales de la mineralización de cobre descubierta previamente.

El registro de los pozos de perforación está casi terminado, después de lo cual las muestras se enviarán al laboratorio.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

NioBay Metals: Presencia de alto contenido de titanio en el sector norte de Foothills

NioBay aspira a convertirse en un líder en el desarrollo de minas con un bajo consumo de carbono y prácticas responsables de gestión del agua.

Nuevamente se identificaron excelentes concentraciones de titanio, esta vez en afloramientos rocosos. 

NioBay Metals Inc. anunció que la recepción del segundo conjunto de resultados de laboratorio sobre el proyecto Foothills confirma la presencia de altos grados de TiO2 (titanio) en afloramientos rocosos ubicados en la sección norte de la propiedad.

El proyecto Foothills está ubicado al norte de Saint-Urbain, 100 km al norte de la ciudad de Québec y 90 km al sur de Saguenay (región de La Baie), Québec.

El proyecto de NioBay Metals cubre un área de aproximadamente 285 km2 y está compuesto por cinco bloques de concesiones independientes. Cubre la mayor parte del contacto de la zona intrusiva conocida como anortosita de Saint-Urbain.

“Nos complace anunciar resultados adicionales de nuestra campaña de exploración en el Proyecto Foothills, esta vez en los sectores 2 y 3. Nuevamente se identificaron excelentes concentraciones de titanio, esta vez en afloramientos rocosos. Se identificó la presencia de ilmenita masiva en varias áreas en el sector norte de la zona 3”, comentó Jean-Sebastien David, presidente y CEO de Niobay Metals.

David agregó que la zona 3 acaba de agregarse a la zona 1 como sitio de perforación. Se obtendrán resultados adicionales de las últimas zonas exploradas en julio.

Los equipos de IOS Services Géoscientifiques Inc. han recogido 150 muestras, principalmente en afloramientos rocosos superficiales (roca madre) del sector 2 y de la parte norte del sector 3. La empresa presenta aquí los análisis de afloramientos con un valor de TiO2 superior al 30%. 

La empresa ha presentado una solicitud de autorización de proyectos de impacto ante el Ministerio de Recursos Naturales con el objetivo de realizar una campaña de perforaciones tan pronto como se aprueben los trabajos.

El sector objeto de esta campaña de perforaciones se encuentra en las tierras privadas del Seminario de Quebec, identificadas como sector 1 por NioBay.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem realizó II Encuentro de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales Formales – Lima 2024

En el evento participaron empresas formalizadas de Puno, Ayacucho, Piura y Áncash.

El evento buscó mostrar los beneficios que genera la pequeña minería y minería artesanal cuando se desarrolla de manera responsable y sostenible.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), desarrolló el “II Encuentro de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales Formales – Lima 2024”, con la participación de cinco empresas formalizadas de las regiones de Puno, Ayacucho, Piura y Ancash.

Mayra Figueroa, directora de la DGFM, dijo que el objetivo del evento fue mostrar los beneficios que genera la pequeña minería y minería artesanal cuando se desarrolla de manera responsable y sostenible, impactando de forma positiva en la economía de las localidades.

«La actividad minera genera importantes beneficios económicos que se pueden reflejar en nuestro Producto Bruto Interno y las exportaciones mineras, además de evidenciar su efecto en las actividades a pequeña escala que se desarrollan en las localidades potenciando otras actividades económicas generadas a su alrededor», puntualizó.

La funcionaria reconoció el valioso esfuerzo de los mineros artesanales para llegar a una etapa de formalización, lo que los convierte en mineros formales que desarrollan una actividad minera con responsabilidad, respeto al medio ambiente, la sociedad y sus culturas.

“Queremos que estas buenas prácticas sean reconocidas a nivel nacional. Como MINEM tenemos el rol promotor por lo que les invoco a seguir trabajando de la mano y seguir demostrando que somos parte importante del desarrollo de esta actividad y sobre todo, tenemos que contribuir a concientizar que somos un país minero”, remarcó Figueroa.

En el evento participaron representes del Proyecto Mucumayo de Puno, empresa San Luis II de Ayacucho, Comunidad Campesina San Miguel de Untuca de Puno, Construcción de Minera Familia Unida SRL (COMIFU) de Piura y Glore Perú SAC de Áncash.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Empresas chinas aportan el 20.8 % de la cartera de inversión minera en Perú

China minería
La actual cartera registra un aumento de 2.7 % en comparación a lo registrado en el portafolio de julio del 2023.

Con una inversión total de US$ 11,371 millones, según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

China se posiciona como el país con mayor inversión futura en la minería peruana, con US$ 11,371 millones comprometidos en siete yacimientos mineros, según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El país asiático representa el 20.8 % de la cartera total de proyectos del sector. Los siete proyectos con capitales chinos son Pampa de Pongo (Arequipa), El Galeno (Cajamarca), Chalcobamba (Apurímac), Don Javier (Arequipa), Reposición Ferrobamba (Apurímac) y Río Blanco (Piura), así como la ampliación de Toromocho (Junín).

El Minem señaló que las inversiones de los proyectos mineros en territorio nacional tienen una diversidad de fuentes de financiamiento que proceden de China, Perú, Canadá, México, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Brasil, Suiza, Japón y Corea del Sur.

Canadá ascendió al segundo lugar con un monto de US$ 10,335 millones en nueve proyectos mineros, concentrando el 18.9 % de la inversión total en cartera.

En tercer lugar, se registran los capitales procedentes de México que presentan un monto conjunto de US$ 9,450 millones en siete proyectos, representando el 17.3 % del total de la inversión en el portafolio.



Las inversiones provenientes de Estados Unidos alcanzaron una inversión de US$ 7,750 millones en tres proyectos, representando el 14.2 % de la inversión total en cartera. Las compañías peruanas también contemplan invertir US$ 3,811 millones en 10 proyectos mineros, teniendo así una participación de 7 % en la cartera total.

Cartera total

El informe de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem indica que la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024” está conformada por 51 planes que engloban una inversión total de US$ 54,556 millones.

Señala que la actual cartera registra un aumento de 2.7 % (US$ 1,426 millones) en comparación a lo registrado en el portafolio de julio del 2023 (46 proyectos y una inversión de US$ 53,130 millones).

Según el documento técnico, dicho aumento de la cartera se debe la incorporación de seis nuevos proyectos: Reposición Ferrobamba (US$ 1753 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones), Reposición Colquijirca (US$ 431 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones) y Ampliación Huachocolpa (US$ 167 millones).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

IsoEnergy reabre el subsuelo e inicia programa de trabajo integral en Tony M

IsoEnergy es una empresa líder y diversificada a nivel mundial dedicada al uranio.

Amplía la posición territorial en las montañas Henry en más del 400%.

IsoEnergy Ltd. brindó una actualización sobre la reapertura del programa de trabajo subterráneo e integral en la mina de uranio Tony M en Utah.

La compañía tomó la decisión estratégica de reabrir el acceso al subsuelo con el objetivo de reiniciar las operaciones de producción de uranio en 2025. La rampa principal en Tony M se reabrió con éxito el 26 de julio de 2024, y ahora se están llevando a cabo varias iniciativas en preparación para el programa de trabajo integral, como se detalla a continuación.

El director ejecutivo y director de IsoEnergy, Philip Williams, afirmó que la reapertura de la zona subterránea en Tony M es un paso importante para reiniciar la producción y establecer a IsoEnergy como productor de uranio a corto plazo.

Williams indicó que los precios del uranio a largo plazo casi se han duplicado, de 41 USD /lb U3O8 a 79 USD /lb U3O8, desde que adquirimos las minas Tony M, Daneros y Rim en Utah, y con las perspectivas globales sumamente positivas para la energía nuclear, y «esperamos que esa tendencia continúe».

«Creemos que los activos de producción comprobada en jurisdicciones de primer nivel, como Tony M, serán muy codiciados por los usuarios finales, por lo que este es un momento ideal para buscar una reanudación», sostuvo.

Reflejos

  • Reapertura exitosa del subterráneo: el declive principal en Tony M ahora está reabierto con observaciones iniciales de las condiciones subterráneas que indican que el declive principal y los talleres de equipos subterráneos están en buenas condiciones.
  • Rehabilitación en proceso: Tomcat Mining está llevando a cabo la rehabilitación del subsuelo, que incluye el descascarillado, la instalación de soporte del terreno y sistemas de ventilación. Se espera que este trabajo demore entre 8 y 10 semanas, según las condiciones del terreno.
  • Consultores de primer nivel contratados
    • SRK Consulting Limited, una importante empresa internacional de consultoría minera, ha estado trabajando con la Compañía en el diseño e implementación de los planes de ventilación.
    • Call & Nicholas, Inc., una empresa internacional de consultoría minera que se especializa en ingeniería geológica, ingeniería geotécnica e hidrogeología, está trabajando con la Compañía en el diseño e implementación de los planes de control del terreno.
  • El mapeo subterráneo y de superficie comenzará en breve: a medida que se aseguren las secciones subterráneas para ingresar, se espera que el equipo de exploración y geología ingrese a la mina y comience a mapear el yacimiento desde el subsuelo. Este trabajo, que incluirá un estudio LiDAR, se espera que comience en 3 semanas y tardará aproximadamente 1 mes en completarse.
  • Próximo estudio técnico/económico  : Una vez completados los programas de rehabilitación y mapeo, la Compañía tiene la intención de completar un estudio técnico y económico, estableciendo tasas de producción y costos operativos y de capital.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Finaliza excavación de túnel para acceder al terminal portuario en el megapuerto de Chancay

Carro sale de un túnel
Foto referencial

El túnel, que contempla una distancia de 1.8 kilómetros, es un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga.

Concluyó la excavación del túnel que se está construyendo para el acceso al megapuerto de Chancay y las obras siguen avanzando para tener lista la infraestructura en noviembre próximo.

“El túnel ya se unió, faltan los detalles para ultimar la estructura nada más, son cosas más pequeñas, porque lo más difícil que es la excavación ya se concretó”, manifestó el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, a la Agencia Andina.

“Debe estar listo para la inauguración en noviembre, porque hay tres meses (agosto, setiembre y octubre) para continuar con el trabajo de construcción, el cual está bien avanzado”, agregó.

El túnel, que contempla una distancia de 1.8 kilómetros, es un corredor vial segregado y exclusivo para el tránsito de carga, que contará con tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras y tuberías multiproductos.



Sobre el megapuerto de Chancay

El nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral), a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión cuyo principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60 %.

El megapuerto de Chancay, cuyas obras tienen un avance mayor a 83 %, será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

La construcción del megapuerto de Chancay genera 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.

Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del megapuerto de Chancay, cuya inversión total superaría los US$ 3,400 millones, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem revela que proyecto Michiquillay iniciará su construcción en 2027

Minem Michiquillay
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca.

Se espera que el proyecto produzca cerca de 225,000 toneladas métricas finas (TMF) de concentrado de cobre por año.

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, confirmó que el megaproyecto cuprífero Michiquillay iniciará su construcción en 2027.

En entrevista con Diálogos Mineros, programa producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luna recordó que Michiquillay, privatizado en los años 90, inicialmente estuvo bajo la exploración de Anglo American, obteniendo resultados positivos. Sin embargo, en años recientes, el proyecto fue transferido a Southern Perú a través de una licitación internacional.

«Actualmente, Southern Perú está ratificando las exploraciones realizadas por Anglo American, con resultados aparentemente muy positivos hasta la fecha», afirmó Luna.

Además, destacó los esfuerzos de responsabilidad social que se están llevando a cabo en la región. «Se ha establecido un fideicomiso social que está generando desarrollo local, lo cual es muy positivo para el proyecto. Esperamos que la inversión pueda adelantarse para ponerlo en operación lo más pronto posible», agregó.

Al ser consultado sobre la fecha de inicio del proyecto, Luna indicó que para el 2027 ya estaría comenzando su construcción. “Es fundamental que se ratifiquen las reservas identificadas y se incrementen para garantizar una mayor seguridad en la inversión», explicó.

Cabe recordar que, durante la intervención del viceministro de Minas en la conferencia de Rumbo a PERUMIN “Oportunidades para el desarrollo integral de Cajamarca”, este subrayó que el Perú produce más de ocho productos metálicos, destacando el avance significativo de Michiquillay. «Dejemos los mitos anti desarrollo y convirtamos a Cajamarca en una nueva cuna de desarrollo nacional», concluyó Luna.



Sobre Michiquillay

Cabe señalar que Southern Perú había anunciado un adelanto en la fecha de inicio de operaciones del proyecto, que originalmente estaba previsto para 2032. Oscar González Rocha, presidente de la compañía, declaró que ahora se prevé iniciar en 2029, tres años antes de lo planeado.

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca, Michiquillay fue adjudicado a Southern Perú en junio de 2018 mediante una licitación de ProInversión. El proyecto cuenta con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas y una ley de mineral de cobre estimada en 0.43%, además de subproductos de molibdeno, oro y plata.

Según el Minem, se espera que la explotación a tajo abierto de Michiquillay produzca aproximadamente 225,000 toneladas métricas finas (TMF) de concentrado de cobre por año, superando las 120,000 TMF anuales proyectadas para el proyecto Tía María, que también comenzará operaciones en 2027.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Lake Victoria Gold renueva por 10 años la licencia minera de Imwelo

Lake Victoria Gold es una empresa de exploración y desarrollo de oro en rápido crecimiento.

Esta renovación asegura los derechos de la compañía para continuar desarrollando y operando el proyecto Imwelo.

Lake Victoria Gold Ltd. anunció que la solicitud de Tanzoz Minerals Ltd. (TML) a la Comisión de Minería de Tanzania para una renovación de 10 años de la Licencia Minera de Imwelo (ML) ha sido aceptada sujeta a ciertas condiciones.

Marc Cernovitch, director ejecutivo y gerente general, comentó que esta renovación les permite ejecutar nuestra visión a largo plazo para el proyecto Imwelo, asegurando un crecimiento y desarrollo continuos en el yacimiento aurífero del lago Victoria.

«Estamos encantados de haber recibido la renovación por 10 años de la licencia minera de Imwelo, un testimonio de nuestra sólida relación con las autoridades de Tanzania y nuestra dedicación a las prácticas mineras sostenibles. Estamos ansiosos por avanzar con nuestras operaciones mineras y aprovechar todo el potencial de este prometedor proyecto», sostuvo.

TML debe presentar Planes Mineros, Ambientales y de Cierre actualizados, comprometerse a comenzar el desarrollo dentro de los 90 días, así como pagar la tarifa de renovación de la licencia dentro de los 30 días para que la renovación entre en vigencia.

Estos documentos se están finalizando, así como la documentación requerida para la transferencia de la ML de TML a LVG, y se espera que se presenten y se pague la tarifa en los próximos días.

Esta renovación asegura los derechos de Lake Victoria Gold para continuar desarrollando y operando el Proyecto Imwelo, lo que refuerza el compromiso de LVG de avanzar con sus iniciativas estratégicas dentro de la región del yacimiento aurífero del lago Victoria.

Por su parte, Simon Benstead, presidente ejecutivo y director financiero de la empresa, afirmó que la renovación por 10 años de la licencia minera de Imwelo es un logro fundamental para LVG, que proporciona la estabilidad y la certeza necesarias para seguir adelante con sus ambiciosos planes.

«Estamos agradecidos por el apoyo continuo de nuestros accionistas, socios y partes interesadas, mientras trabajamos para maximizar el valor de nuestros activos en Tanzania. Esta renovación no solo fortalece nuestra posición en la región, sino que también mejora nuestra capacidad de ofrecer valor sostenido a nuestros accionistas», concluyó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

APEC and Expomina 2024

Today we will have an interview with Carlos Vasquez, ambassador of the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC).
Topic: APEC and Expomina 2024.

Also, we will have the presence of Jaime Gálvez, former Minister of Energy and Mines.
Topic: Small and Artisanal Mining Law Project – ASM.

First Quantum y Tertiary firman acuerdo de exploración de cobre en Zambia

First Tertiary
First Quantum puede optar por obtener una participación del 51 % en la licencia de exploración de Mukai.

First Quantum otorgará US$ 1,5 millones en gastos de exploración para el proyecto Mukai, con al menos US$ 500.000 asignados para el primer año.

La filial zambiana de Tertiary Minerals, Copernicus Minerals, ha firmado una carta de acuerdo vinculante (BLA) con First Quantum Minerals en relación con el proyecto de cobre Mukai en Zambia. El acuerdo otorga a First Quantum un período de debida diligencia de exploración de 24 meses.

Durante este tiempo, First Quantum se ha comprometido a financiar un mínimo de US$ 1,5 millones en gastos de exploración, con al menos US$ 500.000 asignados para el primer año, conocido como Fase 1.

Una vez completada con éxito la exploración inicial, First Quantum puede optar por obtener una participación del 51 % en la licencia de exploración de Mukai. Esto depende de la identificación de un recurso mineral que contenga al menos 80.000 toneladas de cobre dentro de 24 meses adicionales, lo que se conoce como Fase 2.

First Quantum puede aumentar aún más su participación en un 29 % adicional al completar un estudio minero y declarar su intención de explotar dentro de un período posterior de 24 meses, denominado Fase 3.

First Quantum está obligado a financiar únicamente el proyecto hasta que se obtengan los permisos regulatorios y gubernamentales necesarios para el inicio de la construcción.



Detalles del acuerdo

En este momento, Copernicus tiene la opción de contribuir con un nivel de capital del 20 % o diluir su participación a un mínimo del 10 %, momento en el cual su interés se convierte automáticamente en una regalía de retorno neto de fundición del 1,5 %.

Si First Quantum avanza en todas las fases, se espera que realice pagos acumulativos a Copernicus por un valor de US$ 2 millones en el transcurso de las tres fases de 24 meses descritas en el BLA y cualquier acuerdo posterior.

La ejecución de la BLA depende de varias condiciones, incluida la renovación y transferencia de licencias de Mwashia Resources a Copernicus, que está actualmente en marcha.

La licencia de Mukai está ubicada junto al proyecto Trident de First Quantum, que incluye la mina de cobre operativa Sentinel y la mina de níquel Enterprise recientemente desarrollada. La planta de procesamiento Sentinel es capaz de procesar 55 millones de toneladas de mineral de cobre al año.

El objetivo general de la empresa conjunta propuesta entre First Quantum y Tertiary es descubrir depósitos de cobre y/o níquel que puedan desarrollarse rápidamente para proporcionar alimentación adicional para las instalaciones de procesamiento de Trident.

El presidente ejecutivo de Tertiary Minerals, Patrick Cheetham, dijo: «First Quantum está fuertemente motivado para encontrar mineral adicional para Sentinel y, en Mukai, hemos definido una anomalía de suelo prioritaria a lo largo del rumbo de la mineralización de cobre ya perforada por First Quantum en su adyacente Tirosa Prospect».

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM