- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 934

Meridian Mining perfora pozo número 500 en proyecto Santa Helena

La mina Santa Helena está ubicada a 10 km al sureste de Cabaçal y es el primer depósito satélite que se está desarrollando como parte de una estrategia radial de Meridian.

La perforación en el área de la mina Cabaçal intersecta una zona aurífera local con 2,7 m a 12,3 g/t Au desde 65,0 m.

Meridian Mining UK. anunció múltiples intersecciones de fuerte mineralización de Cu-Au-Ag de los programas de perforación en curso tanto en el proyecto avanzado Cabaçal Cu-Au-Ag como en el proyecto Santa Helena Cu-Au-Ag & Zn.

Ambos depósitos forman parte del cinturón VMS Cabaçal de 50 km en Mato Grosso, Brasil.

Gilbert Clark, director ejecutivo de Meridian Mining, comentó que a medida que avanzan en el cinturón de VMS de cobre, oro y plata más grande de Brasil y uno de los más prospectivos y menos explorados de América del Sur, nuestro pozo número 500 ha entregado otra intercepción mineralizada de alta ley del depósito de Santa Helena, donde continúan los programas metalúrgicos y de recursos.

El programa PFS de Cabaçal ahora ha pasado a la fase de ingeniería detallada. Se necesitó tiempo adicional para completar los programas técnicos y de recursos del PFS, necesarios para mejorar aún más la calidad de los conjuntos de datos, lo que resultó en posponer el informe hasta principios del primer trimestre de 2025.

Los programas de exploración y perforación cercanos a la mina continúan; las actividades con más resultados están pendientes.

«Nuestro desarrollo del proyecto avanzado Cabaçal posiciona a la Compañía para emerger como el próximo productor de cobre, oro y plata a corto plazo de Brasil durante un período de renovado interés de los inversores en los metales básicos y preciosos», enfatizó.

Las perforaciones en Santa Helena han devuelto múltiples intersecciones de mineralización de alto grado de profundidades someras aptas para explotación a cielo abierto. Estas incluyen: CD-500: 14,3 m a 3,7 g/t AuEq desde 49,0 m, con una zona de mayor grado de 3,0 m a 8,2 g/t AuEq desde 50,2 m, CD-497: 5,1 m a 7,2 g/t AuEq desde 41,2 m, y CD-479: 6,0 m a 3,5 g/t AuEq desde 37,3 m.

La perforación de relleno en Cabaçal incluye resultados de la mina y de la Extensión Noroeste de Cabaçal (CNWE). Entre los resultados más destacados del área de la mina se encuentran CD-481: 2,7 m a 12,3 g/t AuEq desde 65,0 m, y CD-495: 7,1 m a 2,1 g/t AuEq desde 52,9 m. Estos resultados forman parte del programa de perforación del Estudio de Viabilidad Preliminar (PFS) de Cabaçal, que ya se ha completado.

Continúan las perforaciones de exploración y relleno en Santa Helena y Cabaçal respectivamente y hay más ensayos pendientes.

Yura: Primera cementera peruana en transformar su portafolio en beneficio del medio ambiente

La empresa arequipeña es la primera cementera peruana en evolucionar casi la totalidad sus de sus productos para alinearlos con sus objetivos de sostenibilidad. Esta línea cuenta con productos con el factor de Clinker más bajo del mercado local.

En línea con sus objetivos de sostenibilidad y comprometidos con liderar el cambio a favor del medioambiente, Yura lanzó al mercado las nuevas presentaciones de su renovado portafolio de productos, tangibilizando su meta de reducir sus emisiones de carbono en toda su cadena.

Así, parte del portafolio presentado es el más ecoamigable del mercado con un factor de clinker menor al 60%. El factor de Clinker representa la cantidad de este insumo necesario para producir una tonelada de cemento, a menor porcentaje, más eco amigable el producto.

De esta manera, siendo pioneros en innovar a favor del medio ambiente, Yura da muestra de acciones tangibles de su compromiso con el acuerdo de París y la agenda 2030 sobre el cambio climático, a través de la reducción de la cantidad de Clinker que compone el cemento, reemplazándolo por adiciones naturales, como la puzolana, roca volcánica pulverizada con propiedades cementantes, que es considerada un ecomaterial.

Asimismo, la compañía arequipeña se convierte en la primera en adaptar casi la totalidad de su portafolio a la más reciente norma técnica de Cementos por Especificaciones de Desempeño (NTP 334.082).

Nuevas Presentaciones

Las nuevas presentaciones del portafolio de productos son: cemento “Yura Max», su buque insignia que brinda máxima durabilidad, protección en el concreto contra los agregados con presencia dañina de álcalis y resistencia a sulfatos; el cemento “Yura Pro», especialmente diseñado para el concreto premezclado y los prefabricados gracias a su alta resistencia inicial, el cemento “Yura Anti Salitre», diseñado para brindar protección contra la humedad y resistencia a sales y cloruros; y finalmente el cemento “Yura Acabados», que gracias a una mayor trabajabilidad, presenta un menor riesgo de fisuras y mayor rendimiento en el tarrajeo de viviendas.

Éstos cementos estarán al alcance tanto del mercado nacional como internacional, con sus innovadores empaques y el compromiso con la sostenibilidad de la empresa. Además, estos productos mejoran la durabilidad y eficiencia de las construcciones, con propiedades mecánicas y químicas superiores que resultan en estructuras más seguras.

“Con la evolución de nuestra cartera de productos alcanzamos un nuevo hito en el liderazgo de la descarbonización del sector y tangibilizamos nuestro compromiso con la sostenibilidad”, indicó Julio Cáceres, director comercial de Yura.

El desarrollo y uso de cementos con baja huella de carbono promueve el desarrollo tecnológico de la industria de la construcción.

Yura, como pionero en el desarrollo sostenible de la industria cementera, evoluciona y lidera el cambio, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y garantiza una construcción segura y sostenible.

Próximamente disponibles en el mercado a través de su red AConstruir y ferreterías.
Para mayor información visita la página web: www.yura.com.pe/sostenibilidad

Bravo Mining intercepta en el objetivo T5 en su proyecto Luanga

Bravo está enfocada en avanzar su proyecto Luanga en la provincia mineral de clase mundial de Carajás en Brasil.

La perforación en el objetivo T11 intersecta cuatro intervalos importantes ricos en sulfuros.

Bravo Mining Corp. recibió los resultados de los ensayos de dos perforaciones en el objetivo «T5» y la mineralización de sulfuro intersectada en la perforación en el objetivo electromagnético (EM) «T11» en su proyecto Luanga, que incluye el depósito de paladio + platino + rodio + oro + níquel, en la provincia mineral de Carajás, Brasil.

Luis Azevedo, presidente y director ejecutivo señaló que la perforación también continúa avanzando en otros objetivos dentro de la cartera de anomalías EM.

«En T11, la perforación de anomalías BHEM ha intersectado múltiples zonas de mineralización de sulfuro y, si bien esto también es muy alentador, todavía estamos en la etapa inicial de estos descubrimientos y se espera un flujo regular de noticias emocionantes en el futuro cercano», dijo.

Azevedo agregó que la perforación EM de pozos (BHEM) está progresando en todos los pozos en el objetivo EM T5. Esto definirá mejor la orientación de la mineralización antes de las pruebas de perforación.

«Si bien se anticipó a partir de las menores cantidades de mineralización de cobre en DDH2405T003 que la ley podría no ser tan alta como los resultados de los ensayos de pozos anteriores, esta intersección extiende la mineralización de cobre y oro de mayor ley sobre un área significativa», comentó.

Azavedo agregó que por lo tanto, el objetivo T5 permanece abierto a lo largo del rumbo y la profundidad, «lo que se interpreta como muy prometedor».

  • El pozo DDH2405T003 en el objetivo T5, ubicado 50 m al oeste y a lo largo del rumbo del pozo DDH2405T002 de alto grado informado anteriormente, interceptó 5,2 m de mineralización de sulfuro de cobre alojada en brecha/semimasiva con ley de 3,1 % de Cu y 1,1 g/t de Au.
  • La mineralización de cobre y oro en el objetivo T5 permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo.
  • Los estudios BHEM en T5 están en curso, incluidos los pozos DDH2405T003, 04, 05 y 06 que posicionarán a Bravo para el programa de perforación de agosto.
  • En T11, el pozo de perforación DDH2411T002 interceptó cuatro intervalos significativos ricos en sulfuro dentro de una zona de alteración más amplia. La pirrotita > pentlandita >> calcopirita está presente en parches/vetas, con texturas localmente masivas a semimasivas.

Petrobras y CADE firman modificación del TCC para el mercado de refinación

Tanques de almacenamiento de Petrobras.
Tanques de almacenamiento de Petrobras.

Se firmó Adenda al Término de Compromiso de Cese de Refinación (TCC) con el Consejo Administrativo de Defensa Económica.

Petrobras, en continuidad con el Hecho Relevante divulgado el 22 de mayo de 2024, informa que firmó con el Consejo Administrativo de Defensa Económica (“CADE”) una modificación al Término de Compromiso de Cese de Refinación (“TCC”) firmado en 2019, mediante el cual se acordaron nuevas obligaciones que involucran las actividades de Petrobras en el suministro de petróleo y derivados a terceros en el territorio nacional.
 
Las nuevas obligaciones preservan el objetivo original de la TCC de mantener la competitividad en el mercado de refinación. La enmienda también cubre las investigaciones iniciadas por el CADE después de la conclusión del TCC de 2019 y suspende dichas investigaciones administrativas que involucran a Petrobras.
 
Debido a la obligación asumida con el CADE, Petrobras pone a disposición del mercado, a través del presente Aviso, sus Normas de Comercialización de Petróleo (crudo) a terceros para entregas por vía marítima, de la siguiente manera:

Normas de Comercialización de Petróleo para entregas marítimas

1. Petrobras debe preservar y priorizar sus resultados económicos, buscando maximizar su generación de valor.



2. Petrobras debe buscar maximizar la generación de valor cobrando siempre precios competitivos, alineados con el mercado internacional.
 
3. La autoridad responsable de aprobar cada negocio, buscando maximizar la generación de valor para la Sociedad, deberá basar su decisión en referencias de mercado al momento de la negociación, tales como: (a) las alternativas de suministro de la contraparte, y (b) las costo de oportunidad para Petrobras. El costo alternativo de la contraparte incluye las principales alternativas de suministro, mientras que el costo de oportunidad para Petrobras se basa en las alternativas de la empresa.
 
Entre otras obligaciones acordadas, se destaca que Petrobras se compromete a ofrecer, a cualquier refinería independiente en territorio brasileño, la posibilidad de celebrar un Contrato Marco mediante el cual, observando las condiciones establecidas en el TCC, se garantizará a las refinerías independientes una disponibilidad de volumen mínimo. de petróleo para entrega por vía marítima, durante períodos de comercialización mensuales, sin ningún compromiso de compra con Petrobras.

Además, Petrobras se compromete a presentar al CADE informaciones, definidas en el Plan de Trabajo adjunto al TCC, que permitan verificar el carácter no discriminatorio de la venta de petróleo (crudo) a terceros y la estrategia comercial de Petrobras para la venta. de derivados del petróleo, demostrando su adhesión a los términos del TCC y a los preceptos de la Ley Brasileña de Defensa de la Competencia (Ley nº 12.529/2011).

Como ya se informó al mercado, el plazo de vigencia de las obligaciones pactadas en la Adenda al TCC Refino es de 3 años, prorrogables por el mismo período, y la adenda libera a Petrobras de continuar con las desinversiones de refinerías previstas en el acuerdo original y que aún no se había completado, a pesar de los mejores esfuerzos de la empresa.

Petrobras considera que la firma de la modificación del TCC consolida los esfuerzos de cooperación entre el CADE y la empresa y se alinea con el actual momento de transición en la configuración del sistema de refinación brasileño.

Puertos peruanos aumentaron en 352% su movimiento de contenedores en TEUs

vista aérea de puerto peruano
Puertos peruanos aumentaron en 352% su movimiento de contenedores en TEUs.

Las mayores participaciones corresponden al Terminal de Contenedores Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao; seguido del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao; y del Terminal Portuario de Paita.

El transporte de carga por vía marítima viene representando para el comercio peruano uno de los soportes más significativos de la economía nacional, siendo los puertos los responsables de movilizar cerca del 90% de la exportación e importación del país.

Según informa la Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través de su área de Estadísticas, en el último año 2023 los terminales portuarios de uso público y privado movilizaron a nivel nacional cerca de 3.1 millones de TEUS (3,153,934), lo que ha significado un incremento del 352% en el total de TEUS movilizados en los últimos 20 años, pues en el 2003 se movió cerca de 700 mil TEUS (697,836).

De este detalle, se puede precisar que las mayores participaciones en el último año en movimiento de contenedores en TEUS corresponde al Terminal de Contenedores Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao, administrado por DP World Callao, que en el último año tuvo una participación del 52.1% (1,642,399 TEUS); seguido del Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, administrado por APM Terminals Callao, que tuvo una participación del 35.4% (1,115,030 TEUS); y del Terminal Portuario de Paita administrado por Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) que tuvo una participación del 10.3% (323,647 TEUS). Los demás terminales portuarios a nivel nacional tuvieron una participación en conjunto del 2.2%.



Terminales portuarios

De otro lado, según las últimas cifras del 2023, los terminales portuarios de uso público y privado movilizaron cerca de 118 millones de toneladas métricas (117,968,753), observándose un incremento del 142% en el total de carga movilizada, en comparación con el año 2003, cuándo se movió más de 48 mil toneladas métricas (48,806,172).

En el movimiento de carga según el tipo de mercancía en los terminales portuarios peruanos, en el último año resaltó la participación de carga a granel sólido con 50,889,013 TM (43.1%); seguido de la carga de granel liquido con 34,428,332 TM (29.2%); carga en contenedores con 28,820,865 TM (24.4%); carga fraccionada con 3,463,025 TM (2.9%); y carga rodante con 367,517 TM (0.3%); respecto al total de carga movilizada en toneladas métricas.

Esto significó la descarga y embarque de productos como el trigo, maíz, arroz, avena, legumbres, fertilizantes, alimento para animales, derivados de petróleo, alcohol, químicos, minerales, entre otras cargas en piezas sueltas y la importación de vehículos, de acuerdo con la demanda interna.

Balanza comercial

Cabe precisar que, según reporta el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a febrero de 2024, la balanza comercial (exportaciones e importaciones) acumulada en los últimos doce meses alcanzó un superávit de US$ 18,027 millones, detallando que solo en febrero se registró un superávit comercial de US$ 1,351 millones, superando en US$ 118 millones lo observado en el mismo mes del año pasado.

Este notable desempeño e intercambio comercial en el Perú, a través de sus puertos principalmente marítimos, ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, promovido por la política de modernización de los terminales portuarios a cargo de la APN, que en los últimos 21 años ha desempeñado un papel esencial para el desarrollo del sector; y ejecutada por los operadores portuarios.

Calibre Mining recibe aprobación ambiental para desarrollo de Volcan

Calibre se centra en generar valor sostenible para los accionistas, las comunidades locales y todas las partes interesadas.

Con la recepción de este permiso, se espera que el depósito contribuya a la producción en la segunda mitad del año.

Calibre Mining Corp. anunció que las autoridades nicaragüenses correspondientes le han otorgado los permisos ambientales clave para el desarrollo y producción de las minas a cielo abierto en el depósito de oro Volcan ubicado aproximadamente a 5 km al sur del molino Libertad.

Darren Hall, presidente y director ejecutivo de Calibre, afirmó que la aprobación del permiso de Volcan demuestra el valor de nuestra estrategia operativa de tipo hub and spoke, ya que logramos otro hito importante en los esfuerzos de Calibre por aumentar orgánicamente la producción de oro.

Con un recurso inicial a cielo abierto con un promedio de 2,0 g/t de oro, la perforación de 2023 confirma que el depósito puede albergar mineralización de oro de mayor ley cerca de la superficie.

«Con la recepción de este permiso clave, combinado con la proximidad de Volcan al molino Libertad, que tiene más de un millón de toneladas de capacidad excedente, esperamos que el depósito contribuya al perfil de producción en la segunda mitad de este año”, sostuvo Hall.

Calibre es una empresa productora de oro de mediano tamaño que cotiza en la bolsa de Canadá y se centra en las Américas, con una sólida cartera de oportunidades de desarrollo y exploración en Terranova y Labrador (Canadá), Nevada y Washington (Estados Unidos) y Nicaragua.

Calibre se centra en generar valor sostenible para los accionistas, las comunidades locales y todas las partes interesadas a través de operaciones responsables y un enfoque disciplinado del crecimiento.

Con un sólido balance general, un equipo de gestión probado, un sólido flujo de caja operativo, proyectos de desarrollo acumulativos y oportunidades de exploración a escala de distrito, Calibre desbloqueará un valor significativo.

Las Bambas entrega dos modernos vehículos a la comunidad de Chila en Apurímac

Las Bambas entrega dos modernos vehículos a la comunidad de Chila en Apurímac
Las Bambas entrega dos modernos vehículos a la comunidad de Chila en Apurímac.

La entrega de estos vehículos no solo simboliza el cumplimiento de compromisos, sino también la voluntad de ambas partes de continuar trabajando juntos por el bienestar y el progreso de la comunidad de Chila.

En un acto que consolida los lazos de colaboración entre Chila y Las Bambas, el 3 de julio la empresa minera entregó a dicha comunidad 1 camioneta 4×4 Hilux SRV FULL y 1 unidad menor para 15 pasajeros. La entrega es resultado de un diálogo continuo, sincero y constructivo entre ambas partes, enmarcados en acuerdos establecidos entre ambas partes.

“Hoy estamos recibiendo de la minera estos dos vehículos que son importantes para generar economía a la comunidad de Chila. Las unidades vehiculares formarán parte de la empresa comunal Wankarumi, en beneficio de los miembros de mi comunidad”, manifestó John Chumbes, presidente de Chila, subrayando el impacto positivo que estos recursos tendrán en el desarrollo comunal y en la dinámica de la economía local.

Por su parte, Américo Baca, representante de Las Bambas, resaltó la disposición de la comunidad de Chila para mantener una buena relación con la empresa. Enfatizó la importancia del diálogo y la _ mutua para alcanzar objetivos comunes y beneficios compartidos. 



“Con el dialogo y trabajando juntos podemos lograr acuerdos que beneficien a todos”, subrayó.

Las Bambas entrega dos modernos vehículos a la comunidad de Chila en Apurímac.

Otras entregas

Esta no es la primera vez que Las Bambas entrega este tipo de aportes significativos en favor de la comunidad de Chila. Anteriormente, la empresa entregó una retroexcavadora marca CAT, la cual ha sido incorporada a la empresa comunal y es administrada por la junta directiva. Estas acciones demuestran el compromiso de Las Bambas con el desarrollo sostenible de sus comunidades vecinas, generando oportunidades y fortaleciendo la infraestructura local.

La entrega de estos vehículos no solo simboliza el cumplimiento de compromisos, sino también la voluntad de ambas partes de continuar trabajando juntos por el bienestar y el progreso de la comunidad de Chila. Américo Baca, dijo que Las Bambas reafirma su responsabilidad social, mientras que la comunidad de Chila sigue avanzando en su camino hacia un desarrollo económico más sólido y sostenible.

Silver Elephant Mining iniciará extracción de sulfuros en el proyecto Paca este 2024

Silver Elephant Mining iniciará extracción de sulfuros en el Proyecto Paca este 2024.

La empresa está ultimando acuerdos con instalaciones de molienda personalizadas en Potosí para procesar por encargo los materiales mineralizados para producir concentrados de zinc y plomo que contengan plata.

Silver Elephant Mining Corp. tiene la intención de comenzar la fase uno de la minería de materiales de sulfuro este año en su proyecto de plata Paca, ubicado en el departamento de Potosí, en Bolivia.

La empresa ha completado el diseño de la primera fase de un plan minero subterráneo en Paca destinado a extraer aproximadamente 10.000 toneladas de materiales mineralizados. El objetivo es generar flujo de caja y verificar el modelo de recursos de Paca.

El proyecto de sulfuro de Paca está fuera del alcance del contrato de compraventa de óxidos y del contrato marco de servicios con Andean Precious Metals Corp.

Se espera que la primera fase del plan del proyecto dure aproximadamente 5 meses, a partir de septiembre de 2024, comenzando con el desarrollo de un túnel de 367 metros en el nivel 0 con dimensiones de 2,4 metros de alto x 2,5 metros de ancho con una inclinación del 1% en la mineralización del domo de Paca. La longitud total del túnel cruzará una sección de desechos estimada de 160 metros y una sección de minerales de 207 metros.



El túnel permitirá acceder a los materiales mineralizados, que se extraerán mediante el método de tajeo por contracción. Los dos tajeos están diseñados con dimensiones aproximadas de 30 metros de largo x 20 metros de alto x 4 metros de ancho a una tasa de extracción máxima prevista de 150 toneladas por día desde noviembre de 2024 hasta enero de 2025. La ley promedio esperada de los materiales de sulfuro extraídos y clasificados es de 412 g/t Ag, 1,09 % Pb, 0,38 % Zn según los barrenos de perforación diamantina en Paca y el modelo de mina desarrollado internamente. Este material está incluido en la estimación de recursos de Paca.

Algunos ejemplos de intersecciones de alto grado dentro de la zona minera mineralizada diseñada incluyen lo siguiente:

Identificación del agujeroDesde miTomásLongitud mAncho real mG/t de plata% de plomo% de cinc
PND0048697117,784810,470,2
PND0084763dieciséis11.315071.140,57
PND008111.912715.110.684241,962.65
PND0231251573226.214371.691
PND0923852149,905220,770,09
PND1106172117,787152.14210

Gastos de capital, procesamiento y venta de concentrados

La empresa posee el equipo de minería subterránea necesario que se encuentra almacenado cerca de Paca en el sitio histórico de la mina de Pulacayo. Este se utilizará durante la primera fase de la minería y permitirá un costo mínimo de adquisición inicial. El inventario de equipos se almacenó allí después de la prueba de minería en Pulacayo realizada por el operador anterior en 2012.

Durante la primera fase, la empresa transportará en camiones los materiales extraídos desde Paca hasta la ciudad de Potosí para su molienda por encargo. Potosí se encuentra a unos 180 km al este por una carretera pavimentada. La empresa está ultimando acuerdos con instalaciones de molienda personalizadas en Potosí para procesar por encargo los materiales mineralizados para producir concentrados de zinc y plomo que contengan plata. Los concentrados se venderán luego a uno de los principales comerciantes de materias primas activos en Potosí.

Se espera que el desarrollo del túnel comience en septiembre con una inversión de capital modesta de menos de $200,000 en renovación de equipos, mano de obra y consumibles. Se prevé que el fresado de peaje y la generación de ingresos comiencen en noviembre.

La ejecución exitosa del plan de la fase uno podría conducir a la extracción de sulfuro a cielo abierto a gran escala de Paca en 2025, en conjunto con la operación de óxido de Paca, trabajando en colaboración con Andean.

Región de Potosí

El distrito de Potosí alberga el yacimiento de plata Cerro Rico y alberga alrededor de 100 instalaciones de procesamiento privadas de pequeño tamaño (con una capacidad que varía de 50 a 500 toneladas por día) que producen concentrados de zinc y plomo que se venden a muchos comerciantes activos de materias primas.

El departamento de Potosí es una de las regiones productoras de plata más activas del mundo. La mayor parte de la producción anual de plata de Bolivia, de 40 millones de onzas, provino del departamento de Potosí.

Acerca de Pulacayo-Paca

El proyecto de plata, zinc y plomo Pulacayo – Paca, ubicado en el sur de Bolivia, está situado cerca de importantes proyectos mineros operados por Andean Precious Metals Corp. (San Bartolomé), Pan American Silver Corp. (San Vicente) y San Cristobal Mining Inc. (San Cristóbal).

El proyecto Paca alberga un recurso de plata de alta ley según un informe técnico de Mercator Geological Services, con fecha de vigencia el 13 de octubre de 2020 titulado «Informe técnico de estimación de recursos minerales para el proyecto Pulacayo, departamento de Potosí, provincia de Antonio Quijarro, Bolivia».

El informe detalla 1,81 millones de toneladas de recursos indicados con una ley de 256 g/t de Ag, 1,22 % de Pb y 1,22 % de Zn (el 95 % de sus recursos se encuentran a 100 m de la superficie). Además, informó 190 000 toneladas de recursos inferidos con una ley de 338 g/t de Ag, 0,98 % de Pb y 0,61 % de Zn.

Cabe destacar que el depósito permanece abierto a la expansión hacia el este, el oeste y en profundidad más allá de los límites actuales de definición de recursos.

La estimación de recursos minerales del Informe Técnico es la siguiente:

PacaZonaCategoríaToneladasG/t de plataAgrícola Moz% de zinc% de plomo
Fase 1Óxido en el pozoIndicado800.0002315.9
Inferido235.0001591.2
Fase 2Sulfuro en el pozoIndicado1.810.00025614.91.221.22
Inferido190.0003382.10,610,98

Cinco centrales de generación iniciaron operaciones en primer semestre del 2024

Paneles solares instalados en la sierra peruana.
Cinco centrales de generación iniciaron operaciones en primer semestre del 2024.

Se trata de 2 plantas solares, 2 eólicas y 1 térmica, que representan una inversión de US$ 525 millones, y añaden una capacidad instalada de 597 MW al SEIN.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, en el primer semestre del 2024, iniciaron operaciones 5 centrales de generación eléctrica, las cuales representan una inversión conjunta de US$ 525 millones y añaden una capacidad instalada de 597 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Se trata de 2 centrales solares, 2 centrales eólicas y 1 central térmica (a gas), que se construyeron en las regiones de Cajamarca, Moquegua, Piura e Ica; las cuales permitirán atender la creciente demanda de electricidad y garantizar un suministro de energía continuo y seguro en beneficio de la población.

La primera de la lista en iniciar operaciones en febrero de 2024 fue la Central Solar Carhuaquero, con una capacidad de 0,55 MW. Está ubicada en los distritos de Llama y Catache, ubicados en las provincias de Chota y Santa Cruz, en la región Cajamarca, y la inversión para su culminación fue de US$ 0,4 millones.



Ese mismo mes también inició operaciones la Central Solar Clemesí, ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, con una capacidad de 115 MW y una inversión de US$ 81 millones.

Más operaciones

Asimismo, la Central Térmica Refinería de Talara, cuya capacidad es de 102 MW, inició operaciones en abril de 2024. Está ubicada en el interior de la Nueva Refinería de Talara, demandó una inversión de US$ 163 millones y permitirá la operación de las Unidades de Proceso Petroquímico de la refinería, mientras que el excedente se inyectará al SEIN.

En abril también entró en funcionamiento la Central Eólica San Juan de Marcona, con una capacidad de 130 MW. Está ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, en la región Ica; y demandó una inversión de US$ 164 millones.

Finalmente, en julio inició operaciones la Central Eólica Wayra Extensión, ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, en Ica, con una capacidad de 177 MW y una inversión de US$ 188.5 millones.



El MINEM destaca que estos proyectos de generación eléctrica contribuirán a fortalecer la seguridad energética del país, garantizando un suministro de electricidad continuo, dinamizando la economía y diversificando la matriz energética.

P2 Gold presenta evaluación económica preliminar para el proyecto de lixiviación en pilas y molienda de Gabbs

P2 Gold es una empresa de exploración y desarrollo de minerales enfocada en el avance de su proyecto de oro y cobre Gabbs en Walker Lane Trend en Nevada.

Durante una vida útil de la mina, la producción promedio anual es de 104,000 onzas de oro y 13,500 toneladas de cobre.

P2 Gold Inc. ha presentado un informe técnico titulado «Informe técnico NI 43-101, evaluación económica preliminar, proyecto de lixiviación en pilas y molienda de Gabbs, condado de Nye, Nevada, EE.UU.».

El proyecto de oro y cobre Gabbs de su propiedad absoluta estáubicado en Walker-Lane Trend en Nevada. 

El Informe técnico servirá para la evaluación económica preliminar para el proyecto de lixiviación en pilas y molienda del proyecto Gabbs.

El Informe Técnico de Gabbs fue preparado por Carl E. Defilippi , RM, SME de Kappes, Cassiday & Associates de Reno Nevada , Eugene Puritch , P.Eng., FEC, CET, Andrew Bradfield , P.Eng., William Stone , Ph.D., P.Geo., Jarita Barry , P.Geo. y David Burga , P.Geo. de P&E Mining Consultants Inc. de Brampton, Ontario y Douglas Willis , CPG de Welsh Hagen Associates de Reno Nevada , cada uno de los cuales es una «Persona Calificada» según lo define NI 43-101 e independiente de la Compañía.

P2 Gold es una empresa de exploración y desarrollo de minerales enfocada en el avance de su proyecto de oro y cobre Gabbs en Walker Lane Trend en Nevada.

Una evaluación económica preliminar positiva ha delineado una mina de tamaño mediano y de larga vida en Gabbs con una producción promedio anual de 104,000 onzas de oro y 13,500 toneladas de cobre durante una vida útil de la mina de 14,2 años.