- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaADEX: Despachos agrarios crecieron 15.9% hasta noviembre del 2022

ADEX: Despachos agrarios crecieron 15.9% hasta noviembre del 2022

El rubro mantiene un crecimiento continuo en los últimos siete años: en 2016, 9%; 8% en 2017; 12% en 2018; 9% en 2019; 5% en 2020; y en el 2021 y 2022 bordeó el 16%.

Los despachos agrarios peruanos (tradicionales y no tradicionales) sumaron entre enero y noviembre del 2022 alrededor de US$ 8 mil 826 millones, lo que significó un crecimiento de 15.9% en comparación al mismo periodo del 2021 (US$ 7 mil 609 millones 501 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo a la gerenta de Agroexportaciones del gremio empresarial, Susana Yturry Farge, la tendencia positiva de esta actividad, intensiva en la generación de empleo formal y descentralizado, se mantiene en los últimos siete años (enero-noviembre).

“En el 2016 se incrementó 9%; 8% en el 2017, 12% en el 2018, 9% en el 2019, 5% en el 2020, y en el 2021 y 2022 bordeó el 16%”, resaltó.

Sin embargo, si bien esta cadena resistió las consecuencias de la crisis logística mundial (alza de fletes) –continuó la vocera–, la crisis política actual afecta el trabajo diario de todas las empresas vinculadas al sector.

“Las del rubro frutas y hortalizas, colorantes naturales, agropecuario, productos naturales y otras ubicadas en Tacna, Piura, Arequipa, Lambayeque, Ica y Lima, optan por enviar a parte de sus colaboradores a realizar trabajo remoto, priorizando la seguridad de cada uno de ellos en medio de la difícil situación”, comentó.



Yturry indicó que no todas están trabajando al 100% de su capacidad productiva, algunas usan el 90%, 60% o inclusive apenas el 10%, pues tienen dificultades para exportar ante la imposibilidad de recibir insumos y otros suministros propios de sus procesos productivos.

“Uno de los socios de ADEX precisó que no puede abastecer a su sucursal en Cusco con productos terminados, los cuales se distribuyen a restaurantes y hoteles; otro expresó que no consigue plantines de arándanos de los viveros cuya inversión representa US$ 500 mil”, detalló.

En relación a la cochinilla, Arequipa y Tacna concentran casi el 90% de la producción nacional –prosiguió–, y por lo que acontece en esa parte del país, los envíos a las plantas en Lima están detenidos. Otra compañía tiene productos valorizados en US$ 4 millones, esperando ser despachados a Bolivia desde diciembre y otra cuenta con dos embarques de café hacia Europa en el puerto de Paita.

“Pedimos priorizar el diálogo a fin de evitar más perjuicios a los peruanos quienes con su trabajo impulsan el crecimiento del país, en particular del sector agro. Los integrantes de esta cadena trabajaron muchos años para que Perú sea considerado como un proveedor confiable de alimentos. No podemos perder esa confianza”, agregó.

Agro primario

La Gerencia de Agro de ADEX informó que los despachos agrarios primarios sumaron entre enero y noviembre del 2022 US$ 1,242 millones, logrando un alza de 79.7% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 691 millones 397 mil).

Su partida principal fue el café con US$ 1,144 millones, una participación del 92.1% y un incremento de 84.1%, seguido de demás azúcares de caña y remolacha refinados en estado sólido y demás azúcares de caña.

EE.UU. (US$ 303 millones 740 mil) fue el líder con un ascenso de 80% y una concentración de 24.4%. En el puesto N° 2 estuvo Alemania (US$ 244 millones 198 mil), un crecimiento de 85.3% y una representación de 19.6%. Completaron el top 10 Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Corea del Sur.

Valor agregado

Por otra parte, los envíos agrarios con valor agregado alcanzaron entre enero y noviembre del 2022 alrededor de US$ 7 mil 583 millones, un aumento de 9.6% respecto al mismo periodo del 2021. Sus productos más importantes fueron los arándanos (18.8%), las uvas (10.8%) y las paltas (-11.5%), que de forma conjunta concentraron el 41.2% del total agro no tradicional.

En el primer lugar se ubicó EE.UU. (US$ 2 mil 676 millones) con una participación del 35.3% y una evolución de 16.2%, seguido de Países Bajos, España, Ecuador y China.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería impulsa el crecimiento de 4,67% de la economía peruana en marzo 2025

La economía peruana experimentó un crecimiento de 4.67% en marzo de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este avance se debió, en gran parte, al buen...

Subsector minero recaudó S/ 6072.1 millones en primer trimestre 2025

Entre enero y marzo de 2025, la minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos. El subsector minero peruano se configura como un componente estratégico fundamental para el desarrollo del país, al cumplir un papel clave en el...

Regalías mineras distribuyeron S/ 690 millones en el primer trimestre del año

Áncash se posicionó como el mayor beneficiario de las transferencias provenientes de la actividad minera. Durante el primer trimestre de 2025, las transferencias económicas originadas por la actividad minera que comprenden el Canon Minero, las Regalías Mineras (tanto Legales como...

Empleos generados por empresas mineras fue del 29.8% en el primer trimestre 2025

Asimismo, se logró un incremento interanual de 4.4% en relación a marzo del año anterior. En marzo de 2025, la actividad minera peruana empleó de manera directa un total de 244 967 trabajadores, reflejando un crecimiento intermensual de 3.7% respecto...
Noticias Internacionales

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa...

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones...

Estudio revela que colaboración chilena es clave para la minería cuprífera argentina

Esta integración podría reducir significativamente los costos de capital y acelerar los plazos de desarrollo, según estudio técnico de GEM Mining Consulting. Un reciente estudio técnico de GEM Mining Consulting analizó la sensibilidad de los principales proyectos cupríferos de Argentina...

Mina San Martín: Starcore International logra hito clave en su plan de expansión

Las recuperaciones fueron del 80 % para el oro y del 76 % para la plata, como se esperaba en base a investigaciones metalúrgicas. Starcore International Mines Ltd. logró un hito significativo con la puesta en marcha del nuevo circuito...