- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAlrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles

Alrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles

Por ello, la transición energética alterará la demanda de transporte marítimo, los tipos y tamaños de buques, y los combustibles utilizados por los puertos y barcos.

El transporte marítimo – que representa alrededor del 80% del transporte de mercancías a nivel global y es responsable de casi el 3% de las emisiones de CO2– debe apuntar a una tendencia sostenible a fin de fortalecer las cadenas globales de valor e iniciar una transición energética y un proceso de descarbonización, pues de no hacerlo puede generar una nueva crisis logística en el futuro.

Así lo señaló el oficial asociado de Asuntos Económicos de la Unidad de Infraestructura y Logística de Comercio e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Diogo Aita, durante su ponencia en el VII Foro Logístico, evento organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX).

Detalló que alrededor del 40% de la carga marítima se compone de combustibles fósiles, por lo que la transición energética alterará la demanda de transporte marítimo, los tipos y tamaños de buques, y los combustibles utilizados por los puertos y barcos.

“Esto, a su vez, se conecta a una tendencia de desglobalización, situación en la que debemos estar atentos. Recordemos además que el sector transporte en general representa el 23% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. Si el mundo se apega a su política actual, las emisiones asociadas con las actividades de carga seguirán creciendo”, enfatizó.

Ese rubro también contribuye indirectamente a una mayor demanda de energía –continuó–, pues la construcción de infraestructura de transporte, la fabricación de vehículos y la producción de combustible generan emisiones de gases de efecto invernadero.



En ese sentido, apuntó la necesidad de darle un mayor énfasis a las cadenas de suministro y seguridad nacional, especialmente en una coyuntura donde la relocalización aún no es del todo factible.

“El entorno geopolítico en deterioro expuso aún más el riesgo asociado a la fuerte dependencia de uno o unos pocos proveedores de alimentos, energía o piezas y componentes para la fabricación estratégica”, agregó.

Integración regional

Dada la situación actual, Diogo Aita refirió que, a diferencia de otros continentes y exceptuando Norteamérica, el resto de la región americana se divide en tres grandes grupos bastantes heterogéneos a pesar de la cercanía: México-Centroamérica, el Caribe y América del Sur.

“México y Centroamérica mantienen importantes vínculos con EE.UU., México y Costa Rica forman parte de las cadenas de valor de América del Norte a través del comercio de productos electrónicos, equipos médicos y producción de vehículos, entre otros», dijo.

«En cambio, los países sudamericanos están más conectados con China y Asia Pacífico que entre ellos mismos, estando entre los principales proveedores de materias primas”, aseveró.

Si bien la dependencia de grandes mercados como China supone un gran riesgo para los exportadores sudamericanos en momentos de bruscas disrupciones como conflictos o rupturas en las cadenas de suministro, es posible una estrategia que promueva un nuevo regionalismo hemisférico en el que sea factible el nearshoring en los países de América Latina y el Caribe (LAC) con diferentes naciones.

“Se pueden abrir espacios a nuevas inversiones a lo largo del hemisferio en sectores estratégicos en los que algunos mercados de la región tienen ventajas comparativas, y que por ahora están más conectados con China y Asia. LAC debe invertir en nuevas tecnologías en sus procesos productivos a fin de aprovechar sus capacidades en el proceso de desglobalización, y agregar valor en las materias primas”, concluyó.

Inteligencia artificial

Por otro lado, el jefe de la Unidad de Logística Comercial de Unctad, Jan Hoffmann, enfatizó en la importancia de la inteligencia artificial (IA) en la logística internacional en el futuro, pues ayudará a mejorar diferentes ámbitos de manera eficiente.

“Está la optimización de rutas con nuevos algoritmos que la IA puede analizar a grandes volúmenes de datos como información de tráfico en tiempo real, condiciones climáticas y restricciones legales, para optimizar las rutas de envío. Esto reduciría los tiempos de entrega, minimizar los costos de transporte y mejorar la eficiencia en general”, explicó.

Otros aspectos son la gestión de inventario, el mantenimiento predictivo, la gestión de la cadena de suministro, la automatización de almacenes y la atención al cliente. “Con avances continuos en el campo de la IA, es probable que veamos aún más aplicaciones innovadoras y mejoras en la eficiencia y la gestión logística”, finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses. Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...