- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCarlos Gálvez sobre derogación de ley contra minería ilegal: "Estamos dándole carta...

Carlos Gálvez sobre derogación de ley contra minería ilegal: «Estamos dándole carta libre a una actividad que no tiene freno»

El extitular de la SNMPE calificó de «tomadura de pelo» el periodo de 22 años del proceso de formalización minera en el Perú.

Tras la reciente decisión del Ejecutivo de allanarse a la derogatoria del Decreto Legislativo 1607 que contemplaba medidas para frenar el avance del crimen organizado asociado a la minería ilegal, Carlos Gálvez Pinillos, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remarcó, en entrevista exclusiva con Rumbo Minero, que no tiene ningún sentido lo realizado por parte de las autoridades.

«Lo que ha hecho el Congreso es una barbaridad, no tiene ningún sentido y solo se explica porque hay, en todas las bancadas, congresistas que han sido financiados en sus campañas por estas actividades ilegales y claro hoy le tienen que pagar, eso está muy mal», enfatizó.

Así, «lo que tiene que ocurrir es que se haga un proceso ordenado, no puede ser que haya un proceso de formalización de 22 años, esto es una tomadura de pelo».

Durante la entrevista se recordó que, a decir del constitucionalista Rolando Sousa, la derogatoria está mal planteada porque se está derogando un artículo de un decreto legislativo que, su mismo nombre lo indica, fue en función de delegación de facultades que hizo el Congreso al Ejecutivo y allí se han excedido mediante una acción de control constitucional.



«Estamos dándole carta libre a una actividad ilegal, que no tiene freno y que debemos ser conscientes de que es una actividad muy ligada, sino es la raíz, a los delitos de sicariato, secuestro, trata de personas, de trabajo de niños, de todas esas actividades y además es un instrumento de lavado de dinero para el narcotráfico», remarcó.

Para Gálvez Pinillos, «definitivamente el problema es cerremos o no el Reinfo. El tema es legalicemos. Si es así, se habla de 500 mil mineros informales y si sumamos a sus familias son más de un millón de personas comprometidas en eso porque viven de». Precisó, en ese sentido, que «hay 87 mil Reinfo, de los cuales se han dejado vencer 70 mil y del restante es muy pequeño el porcentaje que ha hecho el genuino esfuerzo de formalizarse».

Promoción de la exploración

Frente a ello, para el extitular del gremio, «el Perú tiene que fomentar la actividad minera, la prospección, el cateo; tiene que fomentar que hagamos nuevos descubrimientos».

«Todos los peruanos tenemos el derecho a hacer ese trabajo y descubrir nuestros recursos naturales. Eso no está negado. Lo que sí está negado es que yo me meta a la sala de tu casa y extraiga tus propiedades y so pretexto de que soy informal con Reinfo yo puedo entrar a tu casa y llevarme tus cosas. Eso no está bien», anotó.

Explicó seguidamente que eso tiene dos caminos. Uno, «si vas a entrar a un lugar que no tiene concesiones, el camino es expedito y el Estado debe apoyarlos para que saquen sus concesiones o derechos mineros. Si estás en el área de otro que tiene concesiones, también el camino está expedito, con los contratos de cesión, que es un alquiler, pagas una regalía por la explotación de esa zona, pero todo eso debe seguir procesos legales».

«Hay no más de 10 plantas de tratamiento que nadie las está mirando y son las que reciben el material de todos estos mineros artesanales y pequeños mineros. Por qué ahí no se está haciendo un control serio y la trazabilidad de los materiales explosivos, los reactivos químicos, y toda la normatividad que debieran seguir los trabajadores que tienen derecho a la vida y protección de su familia. Nada de eso se está haciendo», cuestionó.

Producción ilegal

La cifra que tiene el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es que la producción ilegal es de 2 millones 350 mil onzas de oro al año. De este modo, «estamos hablando más de 5 mil millones de dólares y que una gran parte se va por Bolivia».

«Creo que el Estado no puede abstraerse, tiene un rol que cumplir, tiene que dar apoyo legal, tenemos graduados en ingeniería de Minas y geología quienes pueden ayudar en sus demarcaciones y trabajos de campo, tenemos quienes les puedan ayudar en temas de seguridad y debemos incorporarlos dándoles facilidades para que el Estado no sea enemigo del minero artesanal o pequeño minero, que se quieren confundir con los ilegales y que nos quieren ganar la batalla», concluyó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...