- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIniciativa legislativa busca revolucionar el comercio marítimo en Perú

Iniciativa legislativa busca revolucionar el comercio marítimo en Perú

El Proyecto de Ley N° 5175/2022-PE, que promueve la liberalización del transporte de carga marítima dentro del territorio peruano, se presenta como una solución clave ante los actuales retos logísticos y económicos.

En un momento crucial para el comercio y la logística en Perú, surge un proyecto de ley con el potencial de transformar significativamente el cabotaje marítimo nacional. Esta propuesta legislativa (Proyecto de Ley N° 5175/2022-PE), que promueve la liberalización del transporte de carga marítima dentro del territorio peruano, se presenta como una solución clave ante los actuales retos logísticos y económicos.

La necesidad de esta reforma se ve acentuada por la falta de embarcaciones, tanto nacionales como extranjeras, que ofrezcan servicios de transporte de carga marítima interna. Esta limitación se convierte en un impedimento crítico, especialmente en situaciones de emergencia como las ocasionadas por el Niño Costero (el MEF considera que la potencial afectación podría elevarse en unos S/ 18,600 millones), que pueden bloquear rutas terrestres esenciales como la Carretera Panamericana. Mientras los productos extranjeros se mueven libremente por mar, los nacionales enfrentan restricciones considerables, limitando su traslado eficiente dentro del país.

Los especialistas advierten sobre las consecuencias negativas en la soberanía y economía nacional de no aprobarse esta ley. El transporte de productos esenciales como alimentos y textiles podría verse severamente perjudicado, limitando el acceso a bienes fundamentales para las familias peruanas. Además, las protestas sociales en regiones del sur, que ya interrumpieron a inicios de este año y que, nuevamente amenazan con reactivarse, podrían afectar la distribución de alimentos y bienes, agravando aún más esta situación.



En contraste, países vecinos como Chile están progresando hacia la liberalización de su cabotaje marítimo, facilitando el movimiento de cargas hacia puertos estratégicos. Sin una legislación similar, Perú se arriesga a quedar en desventaja frente a las mercancías de otros países.

Ante preocupaciones sobre una posible pérdida de soberanía y competencia desleal, la realidad es que las mercancías extranjeras ya circulan libremente por el mar peruano, mientras que las nacionales están limitadas. La aprobación de esta ley no solo reforzaría la soberanía nacional, permitiendo el transporte de productos peruanos por sus propias aguas, sino también abriría el mercado regional a futuras embarcaciones bajo bandera peruana.

Apoyo de gremios

Esta iniciativa legislativa cuenta con el firme respaldo de organizaciones líderes en el sector como la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE), la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (ASSPOR), la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú. Estas entidades reconocen en el proyecto una oportunidad fundamental para mejorar la logística nacional, potenciar la economía y fortalecer la soberanía marítima del país.

Es importante que el transporte de carga del comercio exterior tenga alternativas de salida ante los daños que ocasionan los fenómenos naturales así como los conflictos sociales, recordemos que el Perú tuvo un menor crecimiento económico de más de S/ 11,000 millones a inicios de año como producto de la conflictividad social del gobierno de Pedro Castillo, una pérdida de S/ 71,000 millones por fuga de capitales, S/ 51,000 millones de pérdidas por corrupción y más de S/ 42,000 millones  por ineficiencias en ejecución del gasto público.

En conclusión, este proyecto representa una oportunidad crucial para Perú, no solo para mitigar los efectos de fenómenos naturales y conflictos sociales, sino también para conectar más efectivamente su economía al ámbito global. En tal sentido, se insta al Congreso de la República a considerar con urgencia la aprobación de esta ley, que busca fortalecer la economía nacional, asegurar la soberanía sobre sus rutas marítimas y abrir nuevas vías para el comercio y la inversión en el sector marítimo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...