- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE: Falta de capacidades y corrupción en gobiernos subnacionales frenan la descentralización

IPE: Falta de capacidades y corrupción en gobiernos subnacionales frenan la descentralización

Mientras que en Ucayali y Loreto solo el 30% de hogares cuenta con acceso al paquete completo de servicio público de electricidad, agua y desagüe; en Moquegua y Tacna la cifra bordea el 85%.

El proceso de descentralización en el Perú se inició hace casi dos décadas. Sin embargo, todavía se observan marcadas diferencias en los niveles de desarrollo y acceso a servicios básicos entre las regiones del país.

Por ejemplo, mientras que en Ucayali y Loreto solo el 30% de hogares cuenta con acceso al paquete completo de servicio público de electricidad, agua y desagüe; en Moquegua y Tacna la cifra bordea el 85%.

En un reciente episodio de #RutaPerú, Teodoro Crisólogo, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE) junto a Carlos Gallardo, gerente de desarrollo nacional de IPAE Asociación Empresarial, analizaron las reformas que deben implementarse para mejorar el funcionamiento de la descentralización.

Crisólogo señala que la falta de capacidades técnicas y la alta incidencia de actos de corrupción son los dos principales problemas que han limitado la efectividad de los gobiernos subnacionales para cerrar brechas de acceso a servicios públicos, pese a que han contado con más recursos.

Así, una de las conclusiones es que los beneficios de la descentralización han sido limitados, heterogéneos y que pocas regiones y municipios han sabido aprovecharla. Por ello, en la Ruta Perú “Descentralización y servicios públicos para la ciudadanía”, se plantean propuestas estructurales para abordar sus problemas en los ámbitos institucional, fiscal, territorial, junto a otras acciones de política más inmediatas.



Al respecto, Crisólogo apunta que en el ámbito institucional se deben asignar y definir de forma más clara las responsabilidades y roles entre los diferentes niveles de gobierno en la provisión de servicios, pues el Estado debe ser uno de cara a la ciudadanía.

Plano fiscal y reforma territorial

Desde el plano fiscal, se plantea, además, un nuevo sistema de ingresos para gobiernos subnacionales, que orienten las transferencias de canon y regalías hacia la reducción de desigualdades a nivel regional.

En tanto, la reforma territorial comprende una distribución más funcional para la provisión de servicios, pues el esquema actual ha generado la atomización de recursos presupuestales para muchos distritos, que en muchos casos solo llegan a cubrir las tareas administrativas de los municipios.

Finalmente, Crisólogo y Gallardo coinciden que en el corto plazo se deben implementar sistemas de monitoreo que mejoren la transparencia de autoridades regionales y municipales, fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales mediante incentivos presupuestales y asignar las funciones más relevantes a los niveles de gobiernos más capacitados para poder cumplirlas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Romina al 50 %: Volcan reporta avance significativo en la construcción

Romina espera iniciar operaciones en el segundo trimestre del 2026, con una capacidad de producción de 2,750 toneladas por día (zinc, plomo y plata). El proyecto Romina, ubicado en la provincia de Huaral, ha alcanzado el 50 % de...

Tiempo de atención para los ITS en proyectos mineros se redujo en 34 días

Para otorgar viabilidad ambiental a proyectos que aportan a la recuperación económica. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que en el primer semestre de 2025 logró reducir hasta en 32% los tiempos de atención...

45% de empresas mineras usan IA y se proyecta que el mercado global alcance los US$ 3.200 millones en 2026

Con un mercado global proyectado en US$ 3.2 mil millones al 2026, la IA se posiciona como herramienta clave para mejorar productividad, seguridad y reducción de costos en minería. La inteligencia artificial dejó de ser opcional para la minería global. Según Wifitalents,...

Confemin amenaza con movilizaciones si no se amplía plazo para uso de explosivos

Los representantes de la minería informal piden modificar la norma sobre el uso de explosivos y reincorporar a más de 50,000 mineros excluidos del proceso de formalización. La Confederación de Mineros Artesanales del Perú (Confemin) advirtió que suspenderá su participación...
Noticias Internacionales

Gold Resource identifica oro de alta ley en su mina Don David y prepara nuevas exploraciones

Los resultados de perforación del nuevo sistema de vetas Three Sisters señalan leyes que indican valores de retorno neto de fundición potencialmente más altos. Gold Resource Corporation informó los aspectos más destacados hasta la fecha de su campaña de perforación...

Rio2 alcanza 41% de avance en Fenix Gold y apunta a producir oro en 2026

La compañía mantiene como meta el inicio de producción de oro para el próximo año. Rio2 Limited informó que el Proyecto Fenix Gold, ubicado en la Región de Atacama, Chile, alcanzó un 41% de avance en construcción al cierre del...

Chile: mediana minería podría alcanzar hasta 235 mil toneladas de cobre este 2025

En 2024, la mediana minería produjo cerca de 215 mil toneladas de cobre fino, aportando entre el 4 % y el 5 % de la producción nacional total. Para este 2025, Chile prevé un repunte de la mediana minería...

Provincia argentina San Juan supera a Chile y Perú como atractivo para la inversión minera

La provincia argentina de San Juan logró un avance histórico en la última Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, escalando siete posiciones y ubicándose en el puesto 14 de 82 jurisdicciones, consolidándose como la mejor clasificada de...