- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMTC: Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha

MTC: Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha

De ese total, 20 son los estructurantes y consolidados que movilizan actualmente la carga del país. De los 21 restantes, 17 son corredores en consolidación y cuatro clasifican como potenciales.

Los corredores económicos, también llamados logísticos, se constituyen como el camino más viable al desarrollo regional porque, como ejes de integración, permiten el flujo o circulación de mercancías y factores productivos, a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, intermedias y menores.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) precisa que pasar de un corredor físico a uno económico moderno, requiere de varias etapas que implican una mayor eficiencia operacional, avance logístico, un desarrollo urbano amplificado a lo largo del corredor y, finalmente, un marco efectivo de inversión privada.

Según el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a la fecha, el Perú cuenta con 41 corredores logísticos, de los cuales 20 son los estructurantes y consolidados que movilizan actualmente la carga del país.



De los 21 restantes, 17 son corredores en consolidación y cuatro clasifican como potenciales. Estas categorías responden al número de cadenas logísticas que movilizan; así, un corredor estructurante moviliza más de 30 cadenas logísticas, en tanto que uno potencial menos de cinco.

Entre los principales rasgos que caracterizan a los corredores, sobresale la unimodalidad (cuenta con un solo medio de transporte). Asimismo, de los 20 corredores consolidados, únicamente dos presentan competencia intermodal, es decir una modalidad adicional al de la carretera.  Estos son el Corredor Central, que une Lima Metropolitana con la Sierra Central; y el Corredor Minero, que une Cusco- Abancay con la Costa Sur- Chile. Este último usa carretera más ferrocarril.

Problemas del sistema logístico del país

En el referido Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032  se realizó un diagnóstico sobre los principales problemas del sistema logístico del país. Uno de ellos es la alta centralización logística de Lima y Callao, que no hace más que amplificar las desigualdades de crecimiento de la costa frente a la sierra y selva.

Dicha disfuncionalidad se aprecia, por ejemplo, en la cadena de alcachofas, donde el principal productor, que es Arequipa, tiene que transportar su contenedor casi 1 000 kilómetros (km.) hasta Callao, en lugar de solo recorrer los 100 km para llegar y embarcar vía el puerto de Matarani (Arequipa).

Por otra parte, no se ha mostrado avances respecto al desarrollo de la logística modo fluvial y un sistema de embarcaderos que lo complemente, reforzando la premisa de que el Perú cuenta con un alto potencial multimodal sin explotar.

De otro lado, el desarrollo tecnológico y de comunicaciones es desigual, con grandes avances en los aspectos de comercio exterior y pocos en la logística del interior del país, una brecha que no debe estar presente en la logística moderna.

Respecto a la implementación de proyectos, en la última década no se avanzó en materia de gobernanza logística que permita una colaboración entre el sector público y privado para la incorporación de nuevas vías de financiamiento al cierre de brechas.

Estas diferencias se aprecian en la visión de desarrollo de la logística nacional y coordinación entre el sector privado y las entidades gubernamentales. En cuanto a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) logísticas de transporte y carga, estas no logran acceder al mercado de manera competitiva.

Nuevas oportunidades

El proyecto del puerto multipropósito de Chancay (Huaral-Lima) supone el mayor avance logístico de la última década y un factor clave para el descongestionamiento y descentralización del puerto del Callao, a lo que se suma una infraestructura y procesos logísticos a nivel hub. Asimismo, en torno al nodo portuario de Chancay se construirá, sobre una extensión de 843 hectáreas (has.), un complejo logístico industrial llamado Chancay Park.



En lo referente a las vías ferroviarias, al haber sido culminadas en el 2020, las ocho líneas férreas operativas abarcaron un total de 1 940 km de longitud, es decir no mostró ampliaciones desde el 2016. Entre las opciones de inversiones a dinamizar se encuentran proyectos en manos del sector público no concesionados como el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, por US$ 263 millones, a cargo del MTC; y el Ferrocarril Tacna-Arica, a cargo del Gobierno Regional de Tacna.

Índice de Desempeño Logístico 2023

Con la finalidad de determinar el avance y el desarrollo de los corredores económicos o logísticos de nuestros pares en la región realizamos un análisis de los resultados del Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés), publicado en abril de 2023 por el Banco Mundial. El LPI cuantifica para 139 países la facilidad para establecer conexiones confiables en la cadena de suministro y los factores estructurales.

Este índice no se publicaba desde el año 2018, y, a pesar de que el entorno operativo es más desafiante desde la pandemia, se observa que el puntaje de los países incluidos en el LPI 2023 se ha mantenido de cierto modo estable. No obstante, persiste una brecha del desempeño logístico entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.



En América Latina, el país que encabeza la lista es Brasil, con una puntuación de 3,2, ubicándose en puesto 51. Sin embargo, se encuentra muy por debajo de Singapur (4,3); Finlandia (4,2); Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suiza, con una puntuación de 4,1 cada uno; o Austria, Bélgica, Canadá, Hong Kong, Suecia y Emiratos Árabes Unidos, con una puntuación de 4. La mayoría de estas estos países han sido durante años actores dominantes en lo que se refiere al desarrollo de corredores logísticos.

Panamá, ocupa el segundo lugar en la lista de países latinoamericanos del LPI y el puesto 57 en la lista general, con una puntuación de 3,1. Le siguen Chile, Perú y Uruguay, que comparten la posición 61, con una puntuación de 3 cada uno; y más rezagados se encuentran Colombia, Honduras y México, ubicados en la posición 66, con 2,9 puntos.

Es importante mencionar que, en Latinoamérica, se presentaron cambios significativos en el ranking del LPI frente al reporte de 2018. Ello, debido a que se observan avances sustanciales para Perú (+22), Uruguay (+24), Costa Rica (+7) y Honduras (+27). Por su parte, cayeron significativamente Panamá (-19), Chile (-27), Colombia (-8) y México (-15).

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...