- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaBanco Mundial advierte riesgo de que las clases vulnerables en Latinoamérica regresen...

Banco Mundial advierte riesgo de que las clases vulnerables en Latinoamérica regresen a la pobreza

ECONOMÍA. Madrid.- La región ha vivido una época dorada con tasas de crecimiento promedio anual entre 4% y 6%, la pobreza extrema se redujo y por primera vez, en los últimos 30 años, la clase media comenzó superar a los que viven en condiciones de pobreza.

Sin embargo, todo ha cambiado y ya no se cuentan con las mismas condiciones externas, señala Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe desde mayo del 2014.

Familiar, de nacionalidad mexicana, destaca que hay dos buenas noticias. En primer lugar, la región no está en crisis, porque puede exhibir un buen manejo de la política macroeconómica, que se considera una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo económico.

La otra buena noticia, señala el vicepresidente del Banco Mundial, es que el crecimiento no solo es de venir por la demanda de sus materias primas, sino que también importarán las reformas estructurales que algunos países han iniciaron.

“Si América Latina lo hizo en su momento, también lo puede hacer ahora”, dijo Familiar en referencia a las naciones que aún no han iniciado una segunda ola de reformas.

“Si pudiera resumir en dos palabras el recorrido que deberá tener la región diría que es productividad y crecimiento”, agrega el economista latinoamericano, el primero que en 30 años llega a ese cargo en el organismo multilateral.

Durante su exposición en el XIV Encuentro de Periodismo organizado por el Banco Santander, Familiar resaltó, una y otra vez, que la región mantiene un manejo macroeconómico prudente. Pero a su vez, reconoce que la reducción de la pobreza alcanzada en los últimos años puede verse afectada.

En estos momentos, considera que la clase más numerosa en Latinoamérica es la llamada vulnerable y que está en riesgo de regresar a la pobreza. La clase vulnerable es aquella que, bajo la definición de pobreza monetaria, está en el umbral de la clase media, pero aún no lo es.

Otro riesgo en estos momentos es la necesidad de invertir en infraestructura. Familiar señala, por ejemplo, que el transporte de carga en Latinoamérica va a 11 kilómetros por hora, “eso no puede ser”, agrega.

Por eso considera fundamental atraer al sector privado con las asociaciones público privadas (APP), lo cual implica mejorar los marcos regulatorios.

El otro punto, que el vicepresidente del Banco Mundial apunta, es el desarrollo del capital humano. Aunque hoy prácticamente hay acceso en la mayoría de países a la educación primaria y secundaria, el principal problema es la falta de calidad.

“En Corea del Sur en la zona donde nace un individuo no define donde pasara el resto de su vida, lo cual no sucede en el caso de los paises latinoamericanos”, afirma Familiar, lo cual atribuye a la falta de calidad en la educación.

Por eso remarca que es importante mejorar la calidad. “En Latinoamérica, todas las semanas se pierde un día de clases”, lamenta.

En ese sentido, señala que la transformación social no se dio por transferencias de recursos a las clases pobres, sino que fue el principal factor fue crecimiento.

Admite que uno de los temas claves de las políticas públicas es la protección social, como pueden ser los programas de transferencia condicionada. Pero, enfatiza que no habrá resultados tan rápidos, pese a que las expectativas por parte de la población sean altas.

Asimismo, señala la necesidad de la diversificación productiva aunque señala que por el momento es algo que no ha salido muy bien. El Banco Mundial espera que esta año la region crezca 3.8%.

Finalizó señalando que “no diría que América Latina perdió el tiempo durante la época dorada, pues en esa época disminuyó la desigualdad, pero tampoco hay que lanzar las campanas al vuelo porque aun seguimos siendo una región muy desigualdad respecto a otras regiones del mundo”

Fuente: Gestión

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ejecutivo supervisa en Pataz acciones contra minería ilegal

Con esta jornada se busca fortalecer las estrategias impulsadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, arribó a la provincia de Pataz (La Libertad) con la finalidad de...

Campañas antimineras en el sur de Perú estarían financiadas por ONG

Investigación de Diario Perú 21 indica que CooperAcción es conocida por tener una postura en contra de la minería moderna y formal. Una reciente investigación hecha por diario Perú 21, señala que la Fundación Ford, de procedencia estadounidense, aprobó una...

Perú prevé el inicio de 16 proyectos mineros con inversión de US$ 15,169 millones hasta 2029

Este año se contempla la ejecución de nueve proyectos, con un monto total de US$ 7,407 millones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que entre 2025 y 2029 se tiene previsto el inicio de 16 proyectos mineros...

Congresista Wilson Soto presenta proyecto de ley que prohíbe nuevas ampliaciones del REINFO

El proyecto no implica gasto adicional para el Estado y permitirá mejorar la gobernabilidad en las regiones afectadas por minería informal. Con el objetivo de poner fin al círculo vicioso de ampliaciones que perpetúan la informalidad y debilitan la...
Noticias Internacionales

Starr Peak Mining amplía su portafolio en Canadá tras adquirir el proyecto Copper Clive

Starr Peak Mining obtuvo una participación del 100 % en las concesiones pagando un precio de compra de C$ 40.000 al vendedor. La empresa canadiense de exploración minera Starr Peak Mining ha ampliado su cartera de activos con la adquisición...

Antofagasta reafirma su liderazgo laboral impulsado por el dinamismo minero

Durante el último año, el empleo total en Antofagasta aumentó en un 2,6 %, mientras que el empleo minero creció 6,3 %. El más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente a indicadores laborales y...

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa...

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones...