- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 1,7% en 2023...

CEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 1,7% en 2023 y 1,5% en 2024

El organismo prevé que todas las subregiones exhiban un menor dinamismo frente a 2022 y las cifras para el primer trimestre confirmaron la desaceleración regional.

Reuters.- La economía de América Latina y el Caribe crecería un 1,7% este año y un 1,5% en 2024, dijo el martes la CEPAL, en medio de una dilatada dinámica de bajo crecimiento y complejidades macroeconómicas en la región pese a la moderada revisión al alza para este año.

El organismo de Naciones Unidas prevé que todas las subregiones exhiban un menor dinamismo frente a 2022 y dijo que las cifras para el primer trimestre no solo confirmaron la desaceleración regional en términos anuales, sino que muestran un estancamiento del producto interno bruto en los últimos cuatro trimestres.

En 2022, la región creció 3,8% según cifras preliminares. En abril, la CEPAL habría previsto que América Latina y el Caribe crecería 1,2% este año.

Según el informe, la economía de Brasil crecerá 2,5% este año y 1,4% el próximo; la de Argentina caerá 3,0% y 1,6%, respectivamente, mientras que la de México avanzará 2,9% y 1,8%. Por su parte el PIB peruano crecerá 1,3% este año y 2,5% el próximo mientras que el colombiano subirá 1,2% y 1,9%.

«Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos», dijo el organismo con sede en Santiago.

En el ámbito interno, añadió el anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, se mantiene el reducido espacio de política macroeconómica, tanto fiscal como monetaria.

«La deuda pública se sitúa en niveles elevados, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, permite prever un espacio fiscal limitado para el conjunto de la región», dijo el reporte.

Chile se convirtió en julio pasado en la primera gran economía de la región en iniciar un esperado ciclo de relajamiento monetario, después de que los bancos centrales elevaron con fuerza las tasas para hacer frente a la inflación que dejó la recuperación postpandemia y la guerra en Ucrania.

El documento también destacó que si bien se observa una caída en la dinámica de la inflación, permanece en niveles superiores a los observados antes de la pandemia y a los rangos meta de los bancos centrales, lo que «permite pensar que las tasas de interés se mantendrán relativamente altas en lo que resta del año».

Por otra parte, el bajo crecimiento de la actividad este año y el próximo tendrá como consecuencia una desaceleración del crecimiento del empleo, que se estima en un 1,9% en 2023 y en el 1,1% en 2024, con un deterioro de la calidad de los empleos y el consiguiente efecto en el salario y los niveles de pobreza.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Inversión en equipamiento minero supera los US$ 230 millones y abre oportunidades para proveedores del sector

Southern, Antamina y Buenaventura concentran más del 56% de la inversión en maquinaria y tecnología minera durante el primer cuatrimestre del 2025 Durante abril de 2025, la inversión ejecutada en el rubro de equipamiento minero alcanzó los US$ 59 millones,...

Producción nacional de oro marca récord de 8,79 millones de gramos finos en abril de 2025

Dicha cifra significó un incremento intermensual de 1.2 % y un aumento de 2.9 % con respecto al mismo mes del 2024. En abril de 2025, la producción nacional de oro alcanzó la cifra récord de 8 796 544 gramos...

Producción de cobre registró un aumento de 7.9% en abril encabezada por Southern Perú Corportation

En abril de 2025, la producción nacional de cobre registró 220 261 TMF, significando un incremento de 7.9% con referencia a idéntico mes del año previo (204 062 TMF), esto debido principalmente a un mejor desempeño de titulares mineros...

Regalías mineras suman S/1,227 millones hasta abril del 2025

Entre enero y abril de 2025, las regalías mineras representaron el 39% de los más de S/ 3,156 millones generados por la minería, financiando obras clave en las regiones productoras. La minería sigue demostrando su rol clave en el financiamiento...
Noticias Internacionales

Bolivia proyecta racionamiento eléctrico en 2028 por caída en producción de gas

El Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Bolivia advirtió que la matriz energética, basada en gas natural, podría colapsar si no se impulsa la transición a renovables. Bolivia podría enfrentar racionamientos de energía eléctrica a partir de 2028 debido...

Critical Metals busca un préstamo de EE. UU. por US$ 120 millones para proyecto de tierras raras

El proyecto Tanbreez representa uno de los depósitos de tierras raras más grandes del mundo. El Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) ha solicitado a Critical Metals Corp. un préstamo de hasta US$ 120 millones para financiar...

Minería de tierras raras en Bolivia amenaza a pueblos indígenas en aislamiento

Proyectos en Bolivia avanzan sin considerar la presencia de pueblos ayoreos en aislamiento voluntario. Organizaciones denuncian omisión del Estado. Dos proyectos de prospección minera en el departamento de Santa Cruz (Rincón del Tigre y Manomó) avanzan en territorios habitados por...

Defiance fortalece su presencia en México con nuevo acuerdo para el proyecto Tepal

Este nuevo paso refuerza el desarrollo del proyecto Tepal, que presenta un importante potencial en oro y cobre. Defiance Silver Corp. ha suscrito un acuerdo estratégico por un período de seis años que le otorga derechos para realizar exploración...