- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaFAO: El Niño sumado a cambio climático amenaza agricultura de América Latina en...

FAO: El Niño sumado a cambio climático amenaza agricultura de América Latina en próximos meses

Este sector, según la organización, absorbe el 23% de daños y pérdidas por este tipo de amenazas, una cifra que puede llegar a ser de hasta un 82% en caso de sequías.

Reuters.- El fenómeno El Niño se extenderá al menos hasta el primer semestre del 2024 en América Latina con previsiones de más lluvias de lo normal en gran parte del cono sur y de clima seco en algunas zonas de Centroamérica y Brasil, dijo un reporte de Naciones Unidas.

El reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al que Reuters accedió el jueves en exclusiva, advierte que impacto del fenómeno se suma a eventos ligados al cambio climático como olas de calor y cambios en el ciclo de aguas.

El informe señala que los gobiernos de la región deben estar alertas a la posible amenaza a la agricultura, que incluye cultivos, ganadería, bosques, pesca y acuicultura, y es un sector particularmente vulnerable al fenómeno de El Niño.

Este sector, según la organización, absorbe el 23% de daños y pérdidas por este tipo de amenazas, una cifra que puede llegar a ser de hasta un 82% en caso de sequías.



Basándose en datos obtenidos entre abril y agosto del 2023, el informe, que se publicará esta semana, señala que en el marco del fenómeno de El Niño actual, desde febrero 2023 se ha registrado un aumento significativo de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial, «con un calentamiento más fuerte a lo largo de la costa suramericana».

«Las previsiones para el período octubre a diciembre de 2023 muestran, por un lado, una tendencia a precipitaciones por debajo del promedio en el norte de América del Sur, y por otro lado, una tendencia a precipitaciones por encima del promedio especialmente en las zonas costeras orientales de América del Sur», apuntó.

En el caso de Centroamérica, algunos modelos muestran que las condiciones secas y calurosas continuarán solo en algunas zonas durante el último trimestre del 2023.

Las proyecciones para el primer trimestre del 2024 indican una continuidad de las condiciones secas en algunos países de la zona norte de Sudamérica como Brasil, Guyana y Surinam, mientras que se mantendrían las lluvias por encima del promedio en gran parte del cono sur y zonas de la costa de Perú y Ecuador y algunos países más hacia el norte, como México.

«Adicionalmente, la región se está viendo enfrentada a extremos climáticos que no son producto del fenómeno de El Niño, sino asociados al cambio climático, que se traducen en choques como olas de calor y cambios en el ciclo hidrológico», señala el reporte.

«Por lo tanto, aun si el fenómeno de El Niño no se manifiesta con fuerza, sus impactos se sumarán a los impactos de la variabilidad climática que experimentan los países». 

COSTAS DE PERÚ Y ECUADOR

La FAO señala que si bien los datos aún son limitados, se prevé que el fenómeno de El Niño afecte distintas especies de peces en la costa norte de Perú y sur de Ecuador, sobre todo en la pesca de anchoveta, un sector que es clave para los países de la región y «una de las pesquerías más grandes del mundo».

«Desde febrero de 2023, los pescadores del Ecuador informan una disminución del 30% en las capturas de atún, la segunda especie pesquera más importante de Ecuador, ya que es una especie altamente migratoria que prefiere aguas más frías», apuntó.

El Niño-Oscilación Sur (ENOS) hace referencia a variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, que consta de dos patrones o episodios opuestos, El Niño (fase cálida) y La Niña (fase fría) que duran entre nueve y 12 meses, y se dan cada dos a siete años, aunque no tienen un calendario regular.

Los patrones de El Niño y La Niña tienen consecuencias en distintas partes del planeta y en América Latina han impactado en la producción de cultivos clave como trigo, arroz, maíz provocando efectos en la economía de los países, altamente dependientes de las materias primas.

La FAO señaló que trabaja con los gobiernos de la región para promover la prevención y reducción de riesgos.

También lanzó un plan destinado a movilizar recursos financieros de comunidades vulnerables en países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela. 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...