- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaInversión pública debería crecer 25% en lo que resta del año para...

Inversión pública debería crecer 25% en lo que resta del año para alcanzar meta del MEF

ECONOMÍA. Inversión pública debería crecer 25% en lo que resta del año para alcanzar meta del MEF. Un motor que empujará el crecimiento de la economía este año, será el desempeño de la inversión pública. En marzo se contrajo tras crecer los dos meses previos, en parte, como resultado del ruido político.

En este contexto, ¿cuál será el reto para lo que resta del 2018? Para el economista y director gerente de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, el Gobierno tendría la tarea de lograr que la inversión pública crezca 25% en promedio entre abril y diciembre.

Solo así se podría alcanzar el incremento de 17.5% este año, como proyecta el MEF (cifra que fue confirmada por la exministra Cooper, antes de dejar la cartera).

Según el experto, lograr estas cifras sería difícil. De hecho, para Odar, crecería en el orden de 9% a 10% este año.

“Es poco probable (que alcancemos la meta del MEF). En el primer trimestre el ritmo de crecimiento ha sido alrededor de 8% a 9%. Eso te estaría diciendo que para llegar tendrías que casi triplicar el ritmo de crecimiento en el resto del año. Es poco factible esperar eso, aun cuando uno podría prever que la inversión sea el tipo de gasto que más crezca este año”, explicó.

Aun así, resaltó que el salto fuerte de la cifra de incremento debería darse alrededor del tercer trimestre.

“En este segundo trimestre todavía está la inercia de la lentitud que puede tener el nuevo Gobierno a la hora de asumir sus funciones. Ya para el tercer trimestre gana velocidad y, típicamente, el último trimestre es de alto gasto”, anotó.

El BCR se mantiene optimista y en su último Reporte de Inflación, ajustó al alza su proyección desde 12.5% a 14.2% para este año.

Algunos factores

Odar indicó que el impulso de este año recaerá principalmente en las obras de construcción de los Juegos Panamericanos 2019.

Subrayó que en el primer bimestre, sin el efecto Panamericanos, estaba cayendo; mientras que en el resto de las regiones -que no incluye Lima- los resultados eran negativos en al menos 14 de ellas.

“Lo que se ve es que ese ‘efecto Panamericanos’ condiciona la evolución del crecimiento de la inversión pública. Si gana velocidad el resto del año, que es lo que creemos, alcanzamos un incremento de 10%. Dicho eso, la proyección de 17.5% (del MEF) parece relativamente alta”, precisó.

Sobre la reconstrucción, que hasta ahora es considerada por el Gobierno como el principal impulso de la inversión pública, el economista remarcó que su impacto sería marginal este año.

“Si bien el presidente ha mencionado que el proceso viene lento, hace falta un poquito más de capacidad de ejecución, que no necesariamente se gana de un momento a otro. La voluntad política ha quedado clara, pero falta ver si en la ejecución será así. Puede ser un factor que ayude, pero, marginalmente, no creo que sea el eje central”, remarcó.

Otro de los puntos que podrían impactar positiva o negativamente en la inversión pública son las elecciones municipales y regionales.

Este año será la primera vez que se elimina la figura de reelección de alcaldes y gobernadores, por lo que esto podría ocasionar un menor gasto en los próximos meses.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jorge Montero: No habrá prórroga indiscriminada del REINFO y del proceso de formalización minera

El ministro señaló que su gestión impulsa acciones para el ordenamiento de la actividad minera a pequeña escala. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asumió la rectoría de la formalización minera integral en el país, y ya viene avanzando...

Shougang Hierro Perú designa nueva firma auditora para el ejercicio 2025

Shougang Hierro Perú S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la designación de la firma auditora Gaveglio, Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada para realizar la auditoría de sus estados financieros correspondientes al ejercicio...

Anglo American Quellaveco alcanza 25% de participación femenina y 38% en cargos ejecutivos

Estas mejoras se reflejan en productividad, innovación, retención de talento y reputación empresarial. La inclusión de mujeres en la minería no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia clave para fortalecer la productividad, la innovación y la...

Indican que la minería ilegal movió US$ 2,248 millones en Perú entre 2022 y 2025

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), advirtió que el monto actual podría ser incluso mayor al reportado oficialmente. Entre 2022 y 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó que la minería ilegal...
Noticias Internacionales

Detectan 56 dragas en ríos amazónicos de Colombia: minería ilegal contamina aguas fronterizas con Brasil y Perú

Monitoreo satelital identificó minería aluvial activa en los ríos Puré y Cotuhé de Colombia, con presencia de mercurio y dragas que extraen hasta US$ 275 mil mensuales en oro. Un monitoreo satelital reciente reveló la extensión de la minería ilegal...

Golpe a la minería ilegal en frontera de Colombia y Ecuador: policía desarticula 13 campamentos mineros

Ejércitos de Colombia y Ecuador desarticularon 13 campamentos ilegales en Nariño vinculados a grupos armados. También hallaron laboratorios de droga y material aurífero. En una operación binacional entre Colombia y Ecuador, las fuerzas militares desarticularon 13 campamentos utilizados para la...

YLB expone los últimos avances en la industrialización del litio en seminario

Durante la jornada, estudiantes, docentes y autoridades universitarias participaron activamente de las ponencias. En el marco de la Semana de Seminarios Técnicos por el XIV Aniversario de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),...

Colombia: expertos alertan sobre la importancia de firmar nuevos contratos de hidrocarburos en 2025

Mientras Brasil firmó 185 acuerdos en ese periodo, Colombia se mantiene sin nuevos contratos de exploración. Expertos advierten impacto económico y energético. Desde 2023, Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de carbón, petróleo y gas, como parte de...