- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaMINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a...

MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas

PROPUESTA. MINAM entrega Plan de Consulta Previa del Reglamento de la LMCC a pueblos indígenas. Dirigentes de las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas aprobaron el Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, el cual fue entregado por el Ministerio del Ambiente (Minam), con la presencia de representantes de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de Cultura.

El Plan de Consulta Previa identifica 59 contenidos, entre artículos e incisos de la propuesta de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Fue construido por el Minam y los representantes de las siete organizaciones nacionales de los Pueblos Indígenas: AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA.

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Lucía Ruiz, sostuvo que este es un momento histórico en la construcción de políticas públicas sobre cambio climático, pues es la continuación del trabajo realizado desde abril de 2018, conjuntamente, con los pueblos indígenas para la construcción del Reglamento de la LMCC.

“Desde el Minam estamos firmemente comprometidos con la apertura al diálogo permanente y a la construcción de confianza. Reconocemos el valioso aporte de las tierras y de los pueblos indígenas u originarios para el desarrollo del país. Este es el primer proceso de consulta previa que lleva a cabo el Ministerio del Ambiente y constituye un reto increíble de mucho trabajo y acompañamiento”.

Entrega del plan a organizaciones indígenas

Con un saludo a la madre tierra inició la ceremonia de entrega del Plan de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático (LMCC), junto a las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas, en el marco del respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, en conformidad con la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Director de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Philippe Vanhuynegem, saludó la iniciativa del gobierno peruano por respetar el ejercicio del derecho colectivo de consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, e iniciar el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC de la mano de dos ministerios, lo que demuestra “una nueva forma de hacer gestión pública, respetando los convenios internacionales y conciliando los diversos intereses de la sociedad”.

“Un país crece gracias a su gente y en ese sentido este año es sumamente representativo, dado que se celebra 30 años de haber adoptado el Convenio 169, que es el más importante instrumento internacional para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y 100 años de creada la Organización Internacional del Trabajo, buscando acercar a los actores a consensos mínimos”, agregó.

Por su parte, el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura Gustavo Zambrano, manifestó que es necesario pisar el acelerador y tomar decisiones que reflejen que los pueblos indígenas son parte de la toma de decisiones del aparato del Estado.

“El proceso de consulta previa del Reglamento LMCC es importantísimo porque constituye una oportunidad para demostrar que es posible dialogar, llegar a acuerdos, consensuar con hombres y mujeres indígenas para promover el desarrollo sostenible”, acotó.

A su turno, el representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Edwin Montenegro, calificó este acto como histórico para su organización, al referirse a la consulta previa, “que nace de la lucha de los pueblos indígenas y amazónicos del Perú”.

“Estamos orgullosos que la Ley Marco sobre Cambio Climático sea lo más transparente posible y promueva la participación efectiva de las mujeres, hombres y jóvenes. Garanticemos la participación y el diálogo de todos”, indicó.

Asimismo, Antolín Huáscar, representante de la Confederación Nacional Agraria, señaló que “el cambio climático nos afecta a todos y es importante que las autoridades escuchen a los pueblos originarios para tomar decisiones. “Esperemos que estos 59 contenidos que se han identificado para la consulta previa sean dialogados con los pueblos indígenas”, mencionó.

De igual modo, Miguel Silva, de la Confederación Campesina del Perú, sostuvo que este proceso es trascendental, dado que busca construir el Reglamento de la LMCC dentro de una política transversal que involucre a las autoridades nacionales, regionales y locales, y sobre todo a las poblaciones indígenas u originarias.

A su turno, Ketty Marcelo, de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú, destacó que nos encontramos en el quinto proceso de consulta previa de una política pública. “Es necesario garantizar un diálogo intercultural, queremos hacer respetar los acuerdos internacionales que el Perú se ha comprometido, esperamos que nuestras propuestas sean consideradas en la construcción del Reglamento y se garantice la participación de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas”, afirmó.

De igual forma, Hugo Jilaja, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras, expresó su interés de promover un diálogo horizontal entre el Estado y los pueblos originarios del Perú. “El pueblo aymara está presente en todas las regiones del Perú, una parte importante de este pueblos está representado por jóvenes y niños, así miramos el futuro con optimismo y Estaremos vigilantes al cumplimiento de las normas y del Reglamento”, dijo.

Posteriormente, Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, reconoció que el Estado ha avanzado en la creación de espacios para recoger los aportes de los pueblos indígenas u originarios. “Queremos que las propuestas de las organizaciones indígenas sean incluidas en las políticas públicas. Somos siete organizaciones indígenas representativas en el país y confío plenamente que se tomarán en cuenta nuestras propuestas porque es un derecho de los pueblos indígenas y pedimos que la OIT garantice este diálogo efectivo y sincero para la construcción del Reglamento”, subrayó.

Finalmente, Lourdes Huanca, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, sostuvo que es importante que los pueblos indígenas u originarios trabajen de manera articulada. “Los representantes de las siete organizaciones indígenas tenemos derechos pero también deberes que cumplir, por ello hago un llamado a nuestras organizaciones para que leamos la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y vayamos preparados a los talleres de la consulta previa”, agregó.

Cabe indicar que el día de ayer, el MINAM realizó un encuentro con las mujeres representantes de las organizaciones de pueblos indígenas nacionales sobre la importancia de garantizar su participación durante el proceso de consulta previa del Reglamento de la LMCC. Asimismo, el día de mañana se desarrollará un encuentro con las organizaciones nacionales representativas de pueblos indígenas sobre el proceso de consulta previa del Reglamento, en la sede del Ministerio de Cultura, para garantizar una participación informada y efectiva.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...