- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSector electricidad avanzó más de 4 por ciento en el 2018

Sector electricidad avanzó más de 4 por ciento en el 2018

ENERGÍA. Sector electricidad avanzó más de 4 por ciento en el 2018. A través de su informe técnico sobre la producción nacional -actualizado a diciembre del 2018- el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que el año pasado, el sector electricidad, gas y agua registró un aumento de 4,40%, con incremento de producción de sus tres componentes: la producción de electricidad en 4,11%, la distribución de gas 22,52% y la producción de agua 3,99%.

En el caso de la producción de electricidad según origen, reportó que la energía hidráulica de uso público alcanzó 29 986,3 GWh, que comparada al año 2017, aumentó en 5,59%, por mayor producción en las centrales hidráulicas de Chimay, Yanango, Cerro del Águila, Callahuanca, Huampani, Huinco, Matucana, Moyopampa, Charcani I, II, III, IV, V y VI, Cheves, Cahua, Cañón del Pato, Carhuaquero, Chaglla, Yuncan y Quitarasa.

«Con la misma tendencia, la energía renovable no convencional (eólica y solar) registró en el 2018 un 65,32% de incremento, debido principalmente a la puesta en marcha del parque eólico “Tres Hermanas” con una potencia de 97 MW (megavatios), ubicado en Ica. A nivel desagregado, la energía eólica aumentó 40,14% (centrales ubicadas en Ica, La Libertad y Piura) y la energía solar se incrementó en 158,46% (centrales ubicadas en Tacna, Moquegua y Arequipa)», reveló el INEI.

De otro lado, la energía térmica de uso público alcanzó el año 2018 una producción de 20 132,6 GWh disminuyendo en -1,97%, en comparación al año anterior, explicada en la menor generación de las centrales térmicas de Santa Rosa TG8, Ventanilla, Pisco, Chilca, Ilo2, Fénix, Kallpa, Las Flores, Santo Domingo de los Olleros, entre las principales.

El INEI añadió que la participación en el total nacional según tipo de fuente fue: hidráulica 57,27%, térmica 38,45% y renovable no convencional (eólica y solar) 4,28%.

«Los grupos económicos privados participaron con el 63,44% del total de la energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado aportaron el 19,67% y el grupo “otros” con el 16,89%. Mientras que en la esfera privada, los grupos que destacaron fueron: Enel que creció 22,54% (participación de 15,06%), IC Power Perú (Kallpa Generación) que creció 33,40% (participación 14,57%) y Orazul Energy 7,84% (participación 4,01%)», resaltó.

En el caso de empresas, el resultado del periodo es explicado por la mayor producción de Termochilca 188,42%, Kallpa Generación 33,40%, Termoselva 193,80%, Statkraft Perú 2,94%, San Gabán 7,88%, Electro Ucayali 1,92%, Egemsa 4,52%, Enel Generación Piura 8,92%, Chinango 12,22%, Orazul Energy 7,84%, Empresa de Generación Huallaga 15,19% y Enel Generación Perú 8,59%, Mientras que, redujeron su producción: Electro Perú -0,32%, Fenix Power -4,84%, Egesur -0,10%, Electro Oriente -59,99%, Engie Energía Perú -31,68%, Empresa de Generación Huanza -19,76%, Celepsa -4,84% y Egasa -25,87%.

«La producción de energía eléctrica de servicio público en el 2018 alcanzó los 52 359,0 GW.h (Gigavatios hora), mayor al total alcanzando en el 2017 que fue 50,291,8 GW.h y comprende la energía generada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la generada en los sistemas aislados. El crecimiento que experimentó el sector energético en el año 2018 se sustentó principalmente en el desenvolvimiento de la actividad minera, pesquera, industrial y agroindustrial, que son clientes libres de las empresas generadoras. El sector ejecutó el 93,4% del presupuesto asignado para el año 2018, liderando el ranking de ejecución presupuestal del Gobierno Nacional. Se puso énfasis en los gastos de capital asociados a la ejecución de proyectos de electrificación rural para acortar las brechas de acceso al servicio de energía eléctrica en las zonas más alejadas del país», detalló la institución.

De otro lado, la energía renovable jugó un papel importante para llegar a zonas de difícil acceso y a través del Programa Masivo Fotovoltaico I Etapa, entre agosto de 2016 y noviembre de 2018, se logró instalar 95 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares) que beneficiaron a igual número de viviendas, en las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin y Ucayali.

«El sector aprobó el Plan de Transmisión 2019 -2028 que involucra la construcción y operación de 9 proyectos eléctricos en diversas regiones del país para asegurar el desarrollo eficiente del sistema eléctrico. El Plan de Transmisión es el estudio periódico que identifica los requerimientos de equipamiento y de transmisión necesarios para mantener o mejorar la calidad, fiabilidad, seguridad o economía del sistema para un horizonte de hasta diez años», puntualizó el INEI.

(Foto referencial)

(TCP)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Suspensión minera en Pataz pone en riesgo US$ 200 millones en producción de oro

La reciente decisión del Gobierno peruano de suspender toda actividad minera en Pataz, tras el sangriento crimen que dejó 13 trabajadores asesinados, continúa generando impactos significativos en el sector aurífero nacional. La medida fue adoptada en respuesta al secuestro...

Minería ilegal destruye 18 Áreas Naturales Protegidas

La minería ilegal continúa expandiéndose en el Perú, incluso dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y sus Zonas de Amortiguamiento (ZA), afectando gravemente ecosistemas únicos. Según el último informe de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del...

FOTOS | Pataz: incautan más de 12 armas y 2 mil municiones en operativos contra minería ilegal

Tras el despliegue de 1150 miembros de la Policía y militares, en Pataz, La Libertad, se informó que tras el inicio de los operativos conjuntos se han permitido incautar un importante arsenal, en el marco del estado de emergencia...

Ismael Benavides: «Hay tanto dinero que está en la minería ilegal que con gran facilidad van a poder financiar ilegalmente a congresistas”

La minería ilegal continúa creciendo sin control en el Perú, generando riesgos tanto económicos como institucionales. Así lo advirtió el exministro de Economía, Ismael Benavides, en Rumbo Minero TV dónde además alertó que esta actividad ilícita no solo afecta...
Noticias Internacionales

Glencore no usará aguas continentales en su mina de Chile

El proyecto permitirá reutilizar aguas residuales tratadas provenientes del consumo humano para los procesos industriales. Glencore, a través de sus operaciones Lomas Bayas y Complejo Metalúrgico Altonorte, junto a Econssa Chile S.A., empresa pública encargada de asegurar servicios de agua...

Precio del oro podría llegar a US$ 6,000 al término del mandato Trump

En lo que va de 2025, el oro ha sido uno de los activos más beneficiados, puesto que desde enero el metal precioso ha incrementado alrededor de un 26% su valor. El banco de inversión más grande de mundo,...

Reconocen a Codelco por su programa de gestión energética en minería

Desde la compañía estatal explicaron que este sello es un reconocimiento que busca destacar a organizaciones que demuestren un alto compromiso con la gestión eficiente. El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética distinguieron a Codelco con...

José Gonzáles: presidente Mulino busca reabrir la mina Cobre Panamá y recontratar los servicios de First Quantum

La reapertura de la mina sería positiva para el Perú, considerando que First Quantum opera el proyecto La Granja, ubicado en Cajamarca. El presidente panameño, José Raúl Mulino, manifestó que buscará una forma de reabrir la mina Cobre Panamá (operada...