- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: Perú ha crecido en los últimos 25 años y la industria...

Gobitz: Perú ha crecido en los últimos 25 años y la industria minera ha sido uno de los pilares

El líder de la SNMPE reveló que en setiembre presentarán al gobierno durante el Perumin una propuesta para acelerar la formalización de la minería informal aurífera en el país.

Hablar del sector minero peruano como extractivista puede ser una lectura equivocada, aseveró Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) respecto al informe de la CIDH que señala que “la economía peruana está basada, en un modelo extractivista”.

En entrevista en Rumbo Minero TV, Gobitz enfatizó que el Perú ha crecido en los últimos 25 años y la industria minera ha sido uno de los pilares de ese avance.

“Si uno mira al país y lo hace desde una perspectiva económica, el Perú ha crecido en los últimos 25 años y la industria minera ha sido uno de los pilares”, remarcó.

“Usar calificativos no ayudan a la búsqueda de la solución y el enfoque del informe tratando de encontrar la causa raíz en un tema étnico y social. Desde mi punto de vista olvida la geografía que marca mucho las diferencias de desarrollo y potencial del territorio complejo como el peruano”, argumentó.

Tema pendiente

El líder del gremio minero energético indicó que en segundo término el informe de la CIDH no aborda el tema de la gestión pública.

“Perú ha logrado ser un país viable económicamente hablando, pero todavía no logra tener una gestión pública de calidad. Por lo tanto, el ciudadano no recibe servicios públicos, educación, salud, transporte y seguridad ciudadana”, acotó.

Gobitz agregó que el Perú es un paciente, y si no hacemos el diagnóstico correcto vamos a ir a una ruta de tratar de solucionar la dolencia, de una manera equivocada.

“La discusión étnica o social es un síntoma, pero no es la causa raíz, que para mí es una geografía desafiante, con casi 60% de la población en las zonas costeras, altoandinas y amazónicas donde hay actividad minera, hidrocarburos y energía, que lo que buscan es integrar esos espacios”, comentó.

Asimismo, “nosotros desarrollamos una logística de ingreso y de salida, y bajo esa metodología logramos integrar esos territorios aislados”.

Perú, país minero energético

Enfatizó que el año pasado la industria minera pagó más de S/ 16 mil millones de impuesto a la renta, y el Perú, a diferencia de los países de la región, es el que menor deuda neta respecto a su PBI tiene, solo 30%.

“Perú tiene una matriz energética que es una envidia en el mundo: 60% de nuestra energía es hidroeléctrica, 30% es gas natural y tenemos un saldo de energías renovables, eólica, solares. Es una matriz que se desarrollado por inversión privada y ha permitido tener costos competitivos”, sostuvo.

Acotó que “el mundo está sufriendo esta crisis; Europa está pagando casi 8 veces el costo de la energía domiciliaria”.


Índice Fraser

En otro momento, el líder gremial también comentó sobre la Encuesta anual de empresas mineras 2022 del Instituto Fraser, en la cual Perú subió ocho posiciones en el ranking de competitividad minera mundial, para quedar en el puesto 34, superando a Chile que está en el 35.
Explicó que se trata de una encuesta de percepción, y tiene dos grandes componentes: el potencial geológico (60% de peso en la evaluación) y las políticas públicas (40%).

“Perú en potencial geológico siempre está en los niveles altos, y en políticas públicas, si lo desagregamos, ya hemos tenido largas discusiones sobre cambiar la tributación minera. Tenemos dificultades en los tiempos en obtener los permisos, y acceso a las tierras”, anotó.

127 años de la SNMPE

Finalmente, Gobitz resaltó que la SNMPE integra a 150 empresas del sector minero, hidrocarburos y energético, que representa casi el 80% del PBI del país. En ese sentido, “somos un espacio de reflexión, que trata de influir positivamente en las políticas públicas, y tratar de ser parte de la solución”.

“Sin duda el país ha logrado una madurez macroeconómica, pero el Perú todavía no logra en todo el territorio otorgarle al ciudadano gestión pública de calidad”, remarcó.

Lamentó que la economía peruana tiene una fracción de informalidad muy grande, por lo cual como gremio minero energético presentarán una propuesta en la próxima convención minera Perumin 36.

“Estamos trabajando en llevar para setiembre al Perumin una propuesta formal, de cómo lograr acelerar la formalización de este sector tan importante en la producción aurífera de nuestro país”, concluyó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...