- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIA¿Tuvo éxito la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

¿Tuvo éxito la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

Tres expertos bolivianos afirman que no. O que, por lo menos, el balance es negativo y que el panorama se muestra bastante adverso. Sobre todo, porque empezando el 2021 Bolivia se está quedando sin gas y es posible que en diez años más necesite importar este recurso para abastecer su demanda interna.

Así lo explicaron a El Comercio, que puntualizó que cada vez que la palabra ‘nacionalización’ emerge en la campaña electoral la imagen de Bolivia sale a relucir. Y es que el país altiplánico se ha erigido en el imaginario popular como un modelo de gestión de los recursos naturales, particularmente, del gas y el petróleo, gracias a las iniciativas nacionalistas adoptadas por Evo Morales (2006-2019).

Por eso, no causa sorpresa que varios candidatos a la presidencia del Perú hayan manifestado su intención de imitar la experiencia boliviana. Pero, ¿qué tan realista es esta imagen y qué opinan los especialistas del país altiplánico sobre esta apreciación?

Este Diario conversó con dos exministros de hidrocarburos y un economista boliviano para que nos ilustren al respecto.

Nacionalización sin expropiación

A lo largo de su historia, Bolivia ha experimentado dos procesos de nacionalización: el de 1937, que condujo a la expropiación y expulsión de la Standard Oil, y el de 1969, que hizo otro tanto con la Gulf Oil Company.

En ambos casos, explica Mauricio Medinaceli, exministro de hidrocarburos de Bolivia, se tuvo que indemnizar a las empresas expropiadas (US$27,9 millones para Standard Oil y US$242millones para Gulf).

La ‘nacionalización’ del 2006, sin embargo, no conllevó el desembolso de un solo dólar de indemnización, porque “no hubo una nacionalización en el sentido ortodoxo del término”, apunta Medinaceli.

En otras palabras, ninguna de las empresas petroleras que operaban en Bolivia fue expropiada o expulsada.

“Lo que hubo fue una firma obligada de contratos de exploración y explotación, que cambió las condiciones que tenía Bolivia con las empresas petroleras”, explica Medinaceli.

Amenazadas por Morales, las empresas de hidrocarburos (Petrobras, y Repsol entre ellas) se sentaron a negociar un nuevo contrato que convirtió al Estado boliviano en el dueño nominal de los recursos de gas y petróleo, a cambio de un aumento en los impuestos.

Precisamente, el esquema que pretende aplicar Perú Libre en un eventual gobierno suyo.

NEGOCIACIÓN FORZADA

En su plan de hidrocarburos publicado esta semana, Perú Libre propone sentar a las empresas petroleras en una mesa de negociación para discutir “el establecimiento de nuevas condiciones contractuales” durante el lapso de un año.

Para ello, la agrupación política advierte que trabajará en la promulgación de un marco normativo que las obligará a renegociar “desde una posición de fuerza”.

El objetivo es imponer nuevos impuestos y regalías “para aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud”, como explica en su programa de gobierno ‘Perú al Bicentenario sin Corrupción’.

Ni más ni menos que la misma estrategia aplicada por Evo Morales en Bolivia en el 2006. ¿Pero, cuál fue el impacto de este proceso en ese país?

De acuerdo a Medinaceli, el impacto fue muy limitado, pues solo produjo un leve incremento de los impuestos, el cual hizo subir la renta petrolera “de manera muy ligera”.

Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica Boliviana, es tajante al respecto: “La nacionalización de los recursos de hidrocarburos no tiene nada que ver con el auge del gas que experimentó Bolivia en 2008-2014”.

Desde su perspectiva, este boom se debió a dos factores principales: al alza del precio del petróleo (ligado al del gas) que anotó récords históricos durante la primera mitad del gobierno de Evo Morales (2006-2014), y al efecto recaudador del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que fue creado un año antes que Morales accediera al poder.

Dicho impuesto, según todos los especialistas consultados para este informe, fue el que capturó la mayor parte de la renta petrolera y ayudó a Bolivia a tener los ingresos que impulsaron su crecimiento durante la era dorada del gas. ¿Cuál fue, entonces, el impacto de la nacionalización?

MODELO EN CRISIS

Para Chávez, el efecto fue, más que todo, propagandístico, pues permitió a Evo Morales vender a Latinoamérica la idea de que nacionalizar es el maná para todos los males de la economía.

“La nacionalización es un show que es muy difícil de revertir, porque se encuentra en los tuétanos de muchos latinoamericanos. ¿Pero, que ha pasado ahora en Bolivia? Pues, que todo se fue al diablo porque el precio del petróleo cayó, y eso confirma que el boom se debió a los precios. Nunca a la nacionalización”, anota Chávez.

El derrumbe del precio del petróleo a partir del 2014 desvaneció, efectivamente, el sueño del gas de Bolivia. Eso y la nacionalización de los hidrocarburos, que traía en su concepción un germen nocivo.

Y es que la renegociación de los nuevos contratos de hidrocarburos indujo a las empresas privadas a acotar sus inversiones y poner su atención en lo más simple: “exprimir las naranjas”, es decir, explotar sus campos petroleros, dejando la labor de explorar (más riesgosa) a la dueña nominal de los recursos: Bolivia, que lo ha hecho con pobres resultados.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, es claro al respecto: “El boom se termina porque se caen los precios y porque la exploración comienza a escasear y no hay reposición de reservas por parte de las empresas privadas, lo que obliga a que YPFB – la estatal boliviana – invierta en pozos sin el menor resultado”.

Reflejo de ello es que desde el 2006, año de la nacionalización de los hidrocarburos, no se ha producido ningún nuevo descubrimiento de gas en Bolivia.

Como resultado, su producción de gas natural comienza a declinar lentamente, lo mismo que los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, sus dos principales mercados. Esto conlleva a que en 2019 y 2020, el gobierno boliviano tenga que renegociar con ambos países una reducción en sus exportaciones.

“En conclusión, si usted me pregunta cuál es el resultado de la nacionalización en Bolivia, yo le diré que en el largo plazo el sector hidrocarburos está en franca declinación”, apunta Medinaceli.

Para Ríos el diagnóstico es dramático: “Si no hay un cambio de modelo, en 10 años más Bolivia va a necesitar importar gas natural para abastecer su mercado interno, porque YPFB se ha quedado sin recursos y no tiene capacidad financiera ni técnica para reponer reservas”, explica.

Un epílogo angustioso para una nacionalización iniciada con bombos y platillos.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: Exportaciones de cobre sumaron US$ 17 316 millones al tercer trimestre del 2024

La importancia estratégica del cobre se mantiene sólida, consolidándose como el principal producto minero exportado y representando un 31.7% del total de las exportaciones peruanas. Las exportaciones de cobre en setiembre de 2024 totalizaron US$ 2036 millones, lo que se...

Minería peruana emplea a más de 247 mil personas en octubre y logra su sexto mes consecutivo de crecimiento

En cuanto a la distribución del empleo minero a nivel departamental, en octubre de 2024, Arequipa mantuvo la primera posición con 36 065 (14.6% del total). El empleo directo en el subsector minero peruano, en octubre de este 2024, registró...

Transferencias mineras alcanzaron los S/ 7,960 millones hasta octubre del 2024

Las regiones que más recursos recibieron son Áncash, seguido por Arequipa, Moquegua e Ica. Al mes de octubre de 2024, las transferencias mineras, por concepto de Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales) y Derecho de Vigencia y Penalidad,...

Inversión minera acumulada a octubre del 2024 sumó US$ 3756 millones

A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor monto de inversión ejecutado a octubre de 2024 fueron Compañía Minera Antamina, Las Bambas, Cerro Verde y Anglo American Quellaveco. En octubre de 2024, las inversiones mineras registraron una cifra superior...
Noticias Internacionales

Arizona Sonoran Copper alcanza un promedio de 87% de tasas de extracción de cobre soluble

Se extraerá cobre adicional del material en la pila después de los tres ciclos de lixiviación si se aplican mejores prácticas en la carga y la operación.  Arizona Sonoran Copper Company Inc. anunció los resultados de 12 columnas de lixiviación...

Canter Resources adquiere concesiones centrales clave en Columbus

La empresa informa las mayores leyes de boro hasta la fecha y proporciona una actualización de los objetivos. Canter Resources Corp. anunció que la compañía ha adquirido 2224 acres adicionales dentro de la parte central del proyecto de litio-boro Columbus,...

Mina Parral aumenta en 20 % los ingresos de GoGold Resources

En el año fiscal que culminó el 30 de septiembre de 2024, la compañía reportó ingresos de US$ 36.5 millones. GoGold Resources Inc. incremento en 20 % sus ingresos del año fiscal 2024, por un aumento en sus ventas en...

Probe Gold y Midland Exploration avanzan muestreo de suelo MMI en La Peltrie

Se identificaron múltiples nuevas tendencias de anomalías de suelo Cu-Mo-Ag al norte y noreste. Probe Gold Inc. en asociación con Midland Exploration Inc. proporcionó nuevos resultados de su programa de muestreo de suelos MMI 2024 completado en el proyecto La Peltrie....