- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIA¿Tuvo éxito la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

¿Tuvo éxito la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia?

Tres expertos bolivianos afirman que no. O que, por lo menos, el balance es negativo y que el panorama se muestra bastante adverso. Sobre todo, porque empezando el 2021 Bolivia se está quedando sin gas y es posible que en diez años más necesite importar este recurso para abastecer su demanda interna.

Así lo explicaron a El Comercio, que puntualizó que cada vez que la palabra ‘nacionalización’ emerge en la campaña electoral la imagen de Bolivia sale a relucir. Y es que el país altiplánico se ha erigido en el imaginario popular como un modelo de gestión de los recursos naturales, particularmente, del gas y el petróleo, gracias a las iniciativas nacionalistas adoptadas por Evo Morales (2006-2019).

Por eso, no causa sorpresa que varios candidatos a la presidencia del Perú hayan manifestado su intención de imitar la experiencia boliviana. Pero, ¿qué tan realista es esta imagen y qué opinan los especialistas del país altiplánico sobre esta apreciación?

Este Diario conversó con dos exministros de hidrocarburos y un economista boliviano para que nos ilustren al respecto.

Nacionalización sin expropiación

A lo largo de su historia, Bolivia ha experimentado dos procesos de nacionalización: el de 1937, que condujo a la expropiación y expulsión de la Standard Oil, y el de 1969, que hizo otro tanto con la Gulf Oil Company.

En ambos casos, explica Mauricio Medinaceli, exministro de hidrocarburos de Bolivia, se tuvo que indemnizar a las empresas expropiadas (US$27,9 millones para Standard Oil y US$242millones para Gulf).

La ‘nacionalización’ del 2006, sin embargo, no conllevó el desembolso de un solo dólar de indemnización, porque “no hubo una nacionalización en el sentido ortodoxo del término”, apunta Medinaceli.

En otras palabras, ninguna de las empresas petroleras que operaban en Bolivia fue expropiada o expulsada.

“Lo que hubo fue una firma obligada de contratos de exploración y explotación, que cambió las condiciones que tenía Bolivia con las empresas petroleras”, explica Medinaceli.

Amenazadas por Morales, las empresas de hidrocarburos (Petrobras, y Repsol entre ellas) se sentaron a negociar un nuevo contrato que convirtió al Estado boliviano en el dueño nominal de los recursos de gas y petróleo, a cambio de un aumento en los impuestos.

Precisamente, el esquema que pretende aplicar Perú Libre en un eventual gobierno suyo.

NEGOCIACIÓN FORZADA

En su plan de hidrocarburos publicado esta semana, Perú Libre propone sentar a las empresas petroleras en una mesa de negociación para discutir “el establecimiento de nuevas condiciones contractuales” durante el lapso de un año.

Para ello, la agrupación política advierte que trabajará en la promulgación de un marco normativo que las obligará a renegociar “desde una posición de fuerza”.

El objetivo es imponer nuevos impuestos y regalías “para aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud”, como explica en su programa de gobierno ‘Perú al Bicentenario sin Corrupción’.

Ni más ni menos que la misma estrategia aplicada por Evo Morales en Bolivia en el 2006. ¿Pero, cuál fue el impacto de este proceso en ese país?

De acuerdo a Medinaceli, el impacto fue muy limitado, pues solo produjo un leve incremento de los impuestos, el cual hizo subir la renta petrolera “de manera muy ligera”.

Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica Boliviana, es tajante al respecto: “La nacionalización de los recursos de hidrocarburos no tiene nada que ver con el auge del gas que experimentó Bolivia en 2008-2014”.

Desde su perspectiva, este boom se debió a dos factores principales: al alza del precio del petróleo (ligado al del gas) que anotó récords históricos durante la primera mitad del gobierno de Evo Morales (2006-2014), y al efecto recaudador del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que fue creado un año antes que Morales accediera al poder.

Dicho impuesto, según todos los especialistas consultados para este informe, fue el que capturó la mayor parte de la renta petrolera y ayudó a Bolivia a tener los ingresos que impulsaron su crecimiento durante la era dorada del gas. ¿Cuál fue, entonces, el impacto de la nacionalización?

MODELO EN CRISIS

Para Chávez, el efecto fue, más que todo, propagandístico, pues permitió a Evo Morales vender a Latinoamérica la idea de que nacionalizar es el maná para todos los males de la economía.

“La nacionalización es un show que es muy difícil de revertir, porque se encuentra en los tuétanos de muchos latinoamericanos. ¿Pero, que ha pasado ahora en Bolivia? Pues, que todo se fue al diablo porque el precio del petróleo cayó, y eso confirma que el boom se debió a los precios. Nunca a la nacionalización”, anota Chávez.

El derrumbe del precio del petróleo a partir del 2014 desvaneció, efectivamente, el sueño del gas de Bolivia. Eso y la nacionalización de los hidrocarburos, que traía en su concepción un germen nocivo.

Y es que la renegociación de los nuevos contratos de hidrocarburos indujo a las empresas privadas a acotar sus inversiones y poner su atención en lo más simple: “exprimir las naranjas”, es decir, explotar sus campos petroleros, dejando la labor de explorar (más riesgosa) a la dueña nominal de los recursos: Bolivia, que lo ha hecho con pobres resultados.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, es claro al respecto: “El boom se termina porque se caen los precios y porque la exploración comienza a escasear y no hay reposición de reservas por parte de las empresas privadas, lo que obliga a que YPFB – la estatal boliviana – invierta en pozos sin el menor resultado”.

Reflejo de ello es que desde el 2006, año de la nacionalización de los hidrocarburos, no se ha producido ningún nuevo descubrimiento de gas en Bolivia.

Como resultado, su producción de gas natural comienza a declinar lentamente, lo mismo que los volúmenes de exportación a Brasil y Argentina, sus dos principales mercados. Esto conlleva a que en 2019 y 2020, el gobierno boliviano tenga que renegociar con ambos países una reducción en sus exportaciones.

“En conclusión, si usted me pregunta cuál es el resultado de la nacionalización en Bolivia, yo le diré que en el largo plazo el sector hidrocarburos está en franca declinación”, apunta Medinaceli.

Para Ríos el diagnóstico es dramático: “Si no hay un cambio de modelo, en 10 años más Bolivia va a necesitar importar gas natural para abastecer su mercado interno, porque YPFB se ha quedado sin recursos y no tiene capacidad financiera ni técnica para reponer reservas”, explica.

Un epílogo angustioso para una nacionalización iniciada con bombos y platillos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...