- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAACP: Colombia no llegaría a tener 600,000 vehículos eléctricos en 2030

ACP: Colombia no llegaría a tener 600,000 vehículos eléctricos en 2030

Se estimó que la participación de los vehículos eléctricos en las ventas anuales del país suba a 12% a 2033; esto por su acelerada penetración en el mercado.

En su último informe, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) señaló que Colombia no cumpliría con la meta de tener 600,000 vehículos eléctricos en el 2030.

Como recordó Valora Analitik, esa meta fue planteada durante el mandato del expresidente Iván Duque.

De acuerdo con ACP, en el 2022, las ventas de vehículos eléctricos en Colombia cerraron en 1% y se espera que esa cifra siga en aumento.

Asimismo, se estimó que la participación de los vehículos eléctricos en las ventas anuales del país suba a 12% a 2033; esto por su acelerada penetración en el mercado.

Pero, este ritmo y/o porcentaje de participación no serán suficientes, pues, según la ACP, al comparar el número de vehículos de combustión tradicional con los eléctricos -aun creciendo actualmente, son menos del 1 % del parque automotor-, y seguirán representando la minoría para la próxima década.



Más análisis

Para Alexandra Hernández, vicepresidente de Asuntos Económicos y Regulatorios de la ACP, aún creciendo a tasas anuales del 12% en los vehículos, a 2032, la participación de los vehículos que usan los combustibles tradicionales -diésel y gasolina- van a seguir siendo más del 90 % del parque automotor y los eléctricos no van a superar el 3 % del total.

De hecho, los actores del sector, según el informe de la ACP, indicaron que la cifra más cercana a la realidad, con alto potencial de ser realizable teniendo en cuenta las condiciones económicas actuales, es de 300.000 vehículos eléctricos rodando en el país para 2030.

Es decir, solo el 50% de la meta propuesta en 2019, aunque sigue siendo una cifra el mercado y el sector considera atractiva.

Hernández agregó que, mientras en Colombia predominen los vehículos a gasolina y diésel, se tendrá un consumo de gasolina importante.

“Tras hablar con importadores y comercializadores de vehículos eléctricos, conocimos que -para ellos- el principal reto es el costo de los carros, porque el 90 % de los nuevos particulares que se venden en Colombia tienen un valor inferior a $80 millones y no hay uno eléctrico que -hasta el momento- pueda venderse con esos niveles de precios”, expuso la experta.



Lo quiere decir que hay una realidad económica y de poder adquisitivo que hay detrás que va a tomar décadas ir cambiando.

Por esta razón, se prevé a mediano plazo, que el país -en todos sus rincones- va a seguir moviéndose con combustibles convencional (gasolina y diésel) y sus mezclas.

Al respecto, el presidente de la ACP, Francisco Lloreda, aseguró que mal haría el país en pensar que los combustibles líquidos están llamados a desaparecer en el corto y mediano plazo.

“Colombia va a continuar y va a necesitar de combustibles líquidos por mucho tiempo. No solo por el parque automotor, transporte que incluye cargo, pasajeros, motos, sino por el aéreo ý marítimo. En transporte masivo el país avanza en temas eléctricos y a gas extraordinarios, pero aún contamos con la mayoría que dependen de los líquidos”, relató Lloreda.

Para el líder gremial es clave identificar qué es lo que se requiere en el país para que se pueda seguir contando con el abastecimiento de combustibles líquidos, el tiempo que se necesite.

Un dato

ACP presentó el informe ‘Mercado de combustibles líquidos en Colombia en un contexto de transición energética’.

Para ello, encuestó a un grupo representativo de agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos.

Estos comprenden refinador/importador, transportador por poliductos, distribuidores mayoristas que abarcan el 95 % del mercado, biocombustibles y distribuidores minoristas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...