La Asociación de Plantas Envasadoras de Gas (Aseeg) y la Corporación Peruana de Plantas Envasadoras de GLP (COPE GLP) advirtieron que, ante las constantes normas que viene dando el Osinergmin, las 76 plantas envasadoras que operan en el país podrían salir del mercado, con lo que se ocasionaría un drástico cambio en la economía de las familias peruanas.
“La norma 01-94 de Osinergmin señala que las plantas envasadoras no pueden vender unidades de balón de GLP, pese a que haciéndolo así el costo del balón de gas bajaría a, por ejemplo, S/.24, es decir, hasta ocho soles menos de lo que cuesta actualmente. Esto sería un gran beneficio para el ama de casa”, explicó Antonio Jara, presidente de COPE GLP.
Por su parte, Abel Camasca, gerente general de Aseeg, añadió que de infringir esta normativa, la planta envasadora sería multada con el 30% de una UIT.
Hace cuatro años, según manifestaron en conferencia de prensa, el costo del balón de gas a las plantas envasadoras era de S/.21.50, pero actualmente bajó a S/.15.3. En ese sentido, cuestionaron que los costos logísticos sean igual o mayores que el costo del balón per sé para que, finalmente, lo vendan al usuario final hasta en S/.32.
Problemas con Osinergmin
Ambas instituciones denunciaron que el 100% de sus asociados han sido multados “arbitrariamente” por Osinergmin.
“Indecopi emitió un fallo donde señala que el balón de gas es de las amas de casa, pero Osinergmin aduce que es de Pluspetrol (que es el mayor abastecedor de GLP en Perú). Por eso es que nos multan. Nuestras cuentas han sido ya todas incautadas. Corremos el riesgo de salir del mercado”, advirtieron.
Además de lo expuesto, indicaron que son las plantas envasadoras que vienen fiscalizando a los locales de venta de GLP, pese a que esta es competencia del Osinergmin. En ese sentido, exhortaron a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM) tomar acciones “ante estos abusos”.
“No nos oponemos a normas de seguridad y otras que quieran imponer, pero deber ser adecuadas a la realidad peruana. Ellos no están en el día a día del mercado, nosotros somos los que sí estamos en la calle y conocemos la realidad del mercado del GLP, que es tan importante para el país porque, después del diesel, es el segundo más usado, sea por amas de casa, por el parque automotor o las industrias”, dijo Jara.
Por otro lado, la Aseeg y COLE GLP demandaron mayor control al ingreso de cilindros de gas en el país. Y es que, según explicaron, el Osinergmin fiscaliza y multa a las plantas envasadoras por ello.
“Habría que sacar del mercado nacional más de cinco millones de balones de GLP informal. Actualmente existen 35 mil locales informales que venden cilindros de gas y somos nosotros quienes nos perjudicamos porque las autoridades encargadas no cumplen su función de fiscalizar”, finalizó Jara.
El dato
La industria del GLP genera en el país 50 mil puestos de trabajo a nivel nacional y atiende a un millón 200 mil hogares.