- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEl OEFA y su función pública de regulación social

El OEFA y su función pública de regulación social

Delia Morales – Directora de Supervisión del OEFA

E n una economía social de mercado, se requiere de la intervención del Estado para proteger bienes de interés público (el ambiente, la salud, la seguridad, entre otros). Dicha intervención se conoce como regulación y se entiende en dos dimensiones: económica y social.

La regulación económica se centra en la fijación de precios en monopolios naturales, mientras que la regulación social corrige externalidades negativas, como la contaminación ambiental. En nuestro país, la regulación económica y social se financia con el Aporte por Regulación (APR) creado por la Ley 27332. Organismos reguladores como Osinergmin y Osiptel realizan regulación económica y social (garantizan la calidad del servicio) y perciben el APR por ambos conceptos.

En el caso de Osinergmin, este fiscaliza actividades de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo que estas dos últimas no constituyen servicios públicos ni son realizadas en condiciones de monopolio natural, sin embargo todas ellas están sujetas al APR. Queda claro que bajo la Ley 27332, actividades ajenas a servicios públicos o condiciones de monopolio natural están afectas al pago del APR. Asimismo, bajo el imperio de la ley, es posible que entidades no reguladoras como el Ministerio de Energía y Minas perciban un aporte por realizar funciones de regulación social a través de la aprobación de regulación técnica.

Al igual que estas entidades, el OEFA cumple una función de regulación social que se manifiesta a través de la emisión de normas obligatorias para las empresas; la imposición de sanciones, medidas correctivas e incentivos; y la realización de acciones de seguimiento y verificación de las obligaciones y medidas dispuestas para garantizar una protección ambiental efectiva. Por ello, y porque así lo establecen tres normas con rango de ley, le corresponde percibir el APR. En efecto, las leyes 29951, 30011 y 30115 reconocen su calidad de acreedor tributario.

Actualmente, el APR financia todas las actividades que involucra una fiscalización ambiental efectiva, las cuales incluyen la evaluación de la calidad ambiental de las zonas aledañas a la actividad minera, la supervisión del desempeño ambiental de las empresas, la tramitación de procedimientos sancionadores, la atención de denuncias ambientales, la participación en mesas de diálogo, la función normativa, entre otros. Todas estas actividades se encuentran íntimamente vinculadas y tienen por objeto determinar integralmente el impacto de la actividad minera en el ambiente para adoptar medidas correctivas.

Antes del APR, la fiscalización ambiental se financió con el arancel minero, bajo un enfoque restringido a una intervención puntual a las unidades mineras realizada por fiscalizadores externos, quienes facturaban sus servicios a nombre de las empresas fiscalizadas. Este arancel solo financió la actividad de supervisión, lo cual obligó a que el Estado asuma los costos de las demás acciones de fiscalización ambiental.

Asumir que el arancel minero puede sustituir al APR, implicaría retroceder en el tiempo y condenar al país a un sistema de control que hoy resulta anacrónico y no da respuesta a la ciudadanía sobre los efectos reales que puede conllevar el desarrollo de la actividad minera en el Perú. Si bien el arancel por su naturaleza implicaba un costo menor para las empresas mineras, en contraste con el APR, lo cierto es que el beneficio social que se logra con esta contribución es cualitativamente mayor a los costos generados. Como se advierte, el APR constituye el mecanismo más eficiente de financiamiento de las funciones de regulación.

Fuente: Gestión

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...