- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLa promoción de una legislación amigable con la investigación atraería inversión minera,...

La promoción de una legislación amigable con la investigación atraería inversión minera, afirman especialistas

Lo que quizás hoy sea un relave acido, en un futuro cercano, se puede convertir en un activo que permita ingresos, de la mano de la tecnología. Así, para atraer mayor inversión minera, la consultora de Economía Minera, María Chappuis, sugirió promover una legislación amigable con la investigación.

«Actualmente obtener los permisos es un proceso largo, engorroso y costoso. Hay que cambiar la legislación para que sea amigable con la investigación. Creo que la esta debe ser abierta y no ser exclusividad de una sola entidad estatal. Yo he sido directora del Ingemmet y allí se hace bastante esfuerzo en el área geológica, pero lo que nos falta en Perú es hacer una bitácora de toda la información de la relaveras», dijo en la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, señaló que sería bueno almacenar la información de los estudios, los materiales encontrados, el volumen, entre otros indicadores, para que los investigadores se acerquen y tengan más data.

«Eso sí lo podría hacer Ingemmet. Ojalá que este cambio de gobierno permita tener una legislación amigable con la investigación», enfatizó.

En otro momento, indicó que el problema de Activos Mineros es que son parte de la actividad empresarial del Estado y no generan utilidades, «por eso siempre salen como un punto negro». Así, felicitó que recientemente se haya aprobado una ley para empresas de tipo B, cuya finalidad son beneficios para la sociedad y no solo las utilidades.

«Activos Mineros calzaría perfecto en esto. La investigación la dejaría a otras empresas porque es altamente riesgosa y se debe contar con laboratorios de otros países, que las pruebas se puedan hacer en Australia, por ejemplo. Yo pondría al Estado en plan de facilitador en la investigación, para ayudar a tener más laboratorios y que no se le exijan tantos tramites a los inversionistas», indicó Chappuis.

A su turno, Martha Ly de Golder Associates destacó la urgencia de enfocarnos en revertir los pasivos ambientales mineros para convertirlos en activos. Así, indicó que esa convergencia de la industria minera con la energética nos permitirá crear empleos y producir energía con valor agregado. Por tanto, «el próximo gobierno debería enfocarse en un sistema rápido de presentación de proyectos de remediación, integrando la economía local para generar confianza».

«La idea es que no se vea como algo malo al pasivo minero ambiental, sino como una oportunidad de activo. El Estado debe mejorar la competitividad para atraer la inversión, disminuyendo la tramitología y haciendo más ágil la legislación. Hay que cambiar la visión de la minería. La de sulfuros tiene cien años y aún estamos en pañales, tenemos que explotar todo el recurso para no dejar deshechos. La economía circular y el hidrógeno verde son clave para el futuro y el Perú lo tiene todo», enfatizó Bernhard Dold de Cerro de Pasco Resources, quien estuvo a cargo de la ponencia «Oportunidad para el tratamiento de los Pasivos Ambientales Mineros de Cerro de Pasco».

En ese sentido dijo que para transformar los PAMs del Perú en activos recursos mineros, primero, se debe contar con un inventario de PAM con datos geoquímicos y mineralógicos para atraer inversión en exploración, «y eso el Perú ya lo tiene». Asimismo, hay que explorar ese brownfield con un riesgo minimizado porque ya se saben los volúmenes y se puede estimar las leyes. Además, se debe hacer una promoción y facilitación de la exploración de los PAMs.

«Hay que hacer una adaptación de la legalización minera peruana para facilitar la re-minería con nuevos procesos. Hay que promover e incentivar economía, pues no siempre todo resulta. Una opción es la reducción de impuesto por la exploración minera que resuelve problemas ambientales y sociales», ejemplificó.

Finalmente recomendó que la industria minera peruana y el Estado debe juntarse para fomentar un “Instituto de la Pirita del Perú” porque hay investigaciones que emplean este recurso para paneles solares y múltiples usos.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...