- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaPlan de desarrollo territorial y catastro nacional son necesarios para una minería...

Plan de desarrollo territorial y catastro nacional son necesarios para una minería sostenible

Así lo afirmaron desde el IPE.

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, sugirió que, a fin de lograr un desarrollo minero sostenible, es necesario poner en marcha la implementación de una visión de desarrollo territorial, sostenible e integrado.

“Tenemos que dejar de ver la imagen de departamentos que no ayudan y menos la visión macro a nivel nacional. Por ello, se requiere un plan de desarrollo territorial complementado con un catastro nacional con el objetivo de contar con un registro articulado de la propiedad”, expresó en la conferencia “El desafío de la descentralización: Minería y desarrollo”, realizada en el marco de Rumbo a PERUMIN.

Señaló, en ese sentido, que la minería se concentra en 11 regiones tanto en el sur, centro y norte. Cajamarca, Áncash, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna han concentrado el 80% de la producción minera del país en el último lustro.

Gestión de recursos del canon

La conferencia contó también con la exposición de Epifanio Baca, del Grupo Propuesta Ciudadana, quien sostuvo que una consecuencia detectada, tras el desarrollo de la actividad minera, es la relacionada con la gestión de los recursos del canon en los gobiernos locales y regionales.

Comentó, así, que «tenemos grandes brechas territoriales en los indicadores de desarrollo tanto económico como social; y el desigual crecimiento económico y el dinamismo de los departamentos están correlacionados con el desigual desarrollo de temas como infraestructura y servicios”.

También puedes leer: Bellido: Ventanilla única eliminará procesos improductivos para facilitar nuevos proyectos

Propuso, asimismo, una reforma sobre la distribución actual del canon minero: sugirió realizar esquemas más equitativos, crear fondos de estabilización o de fideicomisos, e incluso enfatizó en dar más fuerza al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) con el fin de no repetir errores sobre la distribución.

A su turno, la extitular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante, sugirió poner en marcha la “institucionalidad de los compromisos” como una alternativa frente a los conflictos sociales.

“Se debe generar la institucionalidad del proceso de tomas de acuerdo, los cuales tienen que registrarse en un repositorio que esté a cargo de un ministerio o del gobierno regional. Lo importante es que en ese registro vayan las firmas de todos los que participaron y, sobre todo, que haya un seguimiento y compromiso para cumplir esos acuerdos”, expresó.

Por otro lado, el director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo, Oswaldo Molina, comentó que la misión de trasladar los beneficios de una actividad, como la minería, a la población es tarea del Estado.

“Tenemos un Estado que no es lo suficientemente eficiente para poder transformar los recursos económicos que el crecimiento genera en verdaderas oportunidades para los más vulnerables”, señaló Molina.

Caso Quellaveco

En la conferencia también se contó con la participación de la gerente de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad en Anglo American, Mariana Abugattas, quien compartió la experiencia entre la empresa minera y las comunidades.

En el caso de Quellaveco, contó la ejecutiva, se escuchó a la población y «pudimos ver qué puntos en común teníamos y cómo juntos podríamos encontrar soluciones a las preocupaciones de la población».

«Uno fue el agua, el desarrollo de los socios locales y el medioambiente. Durante 18 meses de diálogo pudimos identificar, estos tres ejes temáticos, 26 compromisos y lo importante que es determinar cómo se cumple”, puntualizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gobitz sobre REINFO:  “La formalización no es un proceso que puede durar eternamente»

La formalización minera en el Perú es una herramienta clave para enfrentar la minería ilegal, porque protege el medio ambiente y garantiza condiciones laborales dignas. Sin embargo, las estrategias actuales siguen siendo insuficientes. Recientemente, el ministro de Energía y...

Iván Arenas sobre el asesinato de los 13 mineros en Pataz: «debería declararse estado de sitio»

Para el consultor en temas de minería, el ataque perpetuado por bandas criminales en torno a la minería ilegal es una advertencia para los mineros artesanales que buscan formalizarse. La violencia en Pataz, La Libertad, no es nueva, pero la...

Confirman asesinato de 13 mineros secuestrados en Pataz pese a Estado de emergencia

La tragedia vuelve a golpear a la región La Libertad. Los 13 mineros secuestrados el pasado 26 de abril en el distrito de Pataz fueron hallados sin vida dentro de un socavón por agentes de la Policía Nacional del...

Roque Benavides: “La minería informal es seis veces más grande que el narcotráfico en el Perú”

Benavides recomendó un censo nacional de la minería informal para entender quiénes están detrás de esta cadena ilegal: desde los proveedores de maquinaria hasta quienes procesan y transportan el mineral. La minería ilegal en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes,...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...