- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasSIMSA: "Reevaluamos nuestras concesiones para viabilizar futuros proyectos"

SIMSA: «Reevaluamos nuestras concesiones para viabilizar futuros proyectos»

Para mejorar su posición en la producción de zinc en el mercado nacional, Compañía Minera San Ignacio de Morococha programó un agresivo plan de exploraciones. Su presidenta, Isabel Arias, nos da más detalles.

¿Cuál es su perspectiva sobre la producción de zinc en el Perú para los próximos años?
Y ¿Qué porcentaje aporta Mina San Vicente para que el país se mantenga entre los
primeros puestos de producción de este mineral?

En la actualidad Perú ocupa el segundo puesto a nivel mundial en producción de zinc, detrás
de China. La variabilidad del precio interna cional del zinc y la estabilidad política del país
condicionan la continuidad de proyectos mineros en nuestro entorno.

Según la última estadística del Ministerio de Energía y Minas (Minem) a mayo 2023,
Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. se posiciona en el sétimo lugar a nivel
nacional con una contribución de 3.3% de la producción total.

Con respecto a nuestro programa a largo plazo, estimamos que nuestras operaciones alcancen un nivel de producción de 53,000 TMF de Zn anuales. Con este nivel de producción de toneladas finas, SIMSA estaría aportando un 4.2% de la producción anual de zinc, mejorando su
posición en el mercado nacional e internacional.

¿Actualmente a cuánto asciende la producción de zinc de la Mina San Vicente?

En el año 2022 nuestra producción fue de 42,386 TMF de zinc, para el año 2023 tenemos como objetivo una producción de 52,887 TMF de zinc, que representaría un incremento de un 25%.

¿Qué cambios importantes se han registrado en la mina para elevar la producción?

Nuestros esfuerzos en la exploración de Ayala Inferior dieron resultados favorables, lo cual aunado a una acelerada campaña de desarrollo y preparación nos permitió acceder a zonas de buen tonelaje y ley, y así poder alcanzar nuestras metas previstas.

Asimismo, hemos implementado un sistema de control de sismicidad en la operación con monitoreos microsísmicos en línea y en base a esto, un diseño de sostenimiento adecuado.

Hoy la industria minera trabaja de la mano con la tecnología como parte de su transformación digital. ¿Cuánto ha avanzado SIMSA en ese tema? Y ¿Cuánto vienen invirtiendo en su automatización?

En estos últimos años, SIMSA ha invertido más de US$ 500,000 como parte del proceso de transformación digital. Dentro de los proyectos más importantes se encuentran:

La implementación de Sala de Control y actualización del sistema Scada para la interfase de los equipos de la Planta Concentradora con la finalidad de que podamos supervisar y controlar remo
tamente los equipos a tiempo real para mejorar la eficiencia del proceso.

El analizador Courier 5X-SL que nos permite tener leyes químicas a tiempo real, lo cual nos posibilita la toma de decisiones inmediatas en el proceso de flotación.

La automatización de la Hidroeléctrica Monobamba (que está en proceso) que tiene como fin controlar a distancia los grupos hidráulicos de la hidroeléctrica desde la Unidad Minera.
Y el Centro de control de Estaciones de Bombeo en Mina (también en proceso), el cual tiene como objetivo poder con trolar a distancia las distintas estaciones de bombeo que tenemos en mina.

De otro lado, ¿Cuáles son las proyecciones de la empresa para los próximos años en términos de infraestructura?

Principalmente vamos a seguir con la profundización de mina y la modernización de equipos tanto en mina como en planta.

¿Cuáles son las últimas inversiones que han realizado en sus operaciones en los últimos tres años?

Dentro de las inversiones más importantes de los últimos 3 años tenemos la profundización de mina en la zona de Ayala Inferior; recrecimiento de la Relavera “La Esperanza”; ampliación de Desmontera Cancha Norte N°2; sistema de Contingencia de la tubería de Relave; y mejoras
en Planta Concentradora.


Debido al cambio climático muchas son las empresas que se han puesto la meta de reducir sus emisiones de CO2. SIMSA ¿Qué pasos viene dando en este sentido? ¿Cuáles son sus metas en un mediano y largo plazo?

Como organización venimos monitoreando el CO2 y otros gases de efecto invernadero en las estaciones establecidas en nuestros instrumentos de Gestión Ambiental. Tenemos planificado implementar la huella de carbono en todas las actividades productivas de nuestra unidad minera con la finalidad de reducir al mínimo la generación de gases.

Como parte de nuestros proyectos a mediano plazo, tenemos la repotenciación de la hidroeléctrica Monobamba que actualmente viene operando y genera energía limpia, y a largo plazo buscamos migrar nuestros equipos de consumo diésel a motores eléctricos y usar energía renovable limpia en nuestras operaciones.

Asimismo, dentro de nuestros proyectos de economía circular tenemos el aprovechamiento de dolomita, el cual es un residuo de nuestro proceso de beneficio, como corrector de acidez en suelos agrícolas ubicados mayormente en la selva peruana.

¿Qué planes se tienen para SIMSA? ¿Están realizando exploraciones brownfield y greenfield para extender sus operaciones?

Para los próximos años tenemos un programa agresivo de exploraciones que ha empezado en enero del 2023 y tiene como objetivo reponer e incrementar nuestros recursos minerales.
En la etapa Brownfield continuaremos con las exploraciones hacia el Oeste de la actual zona de explotación para confirmar la continuidad de los mantos mineralizados y así garantizar el incre
mento de recursos minerales a corto y mediano plazo. En la etapa Greenfield, actualmente, nos encontramos reevaluando nuestras concesiones mineras para viabilizar futuros proyectos.

¿Cómo es el relacionamiento que ustedes tienen con las comunidades de su zona de influencia?

El relacionamiento que tenemos con las poblaciones aledañas a nuestra unidad minera está basado en nuestra política de responsabilidad social, la cual busca en todo momento mantener relaciones armoniosas y sostenibles con nuestro entorno, priorizando nuestra área de influencia directa e indirecta.

Es de resaltar que, las bases de estas relaciones que tenemos fueron construidas por mi padre, Don Jesús Arias Dávila, quien con su ejemplo logró establecer desde el inicio de las operaciones de San Vicente una relación sólida y duradera.

¿Qué acciones han tomado para incrementar la participación de las mujeres en minería?

En SIMSA mantenemos una política de igualdad de oportunidades laborales sin distinción de género, En los últimos años los puestos de trabajo ocupados por mujeres se han ido incrementan
do dentro de nuestra organización, desempeñando cargos de diferentes categorías y aportando al desarrollo de nuestra actividad Minera. En la actualidad tenemos un 6% de participación de mujeres de nuestra fuerza laboral.

Por otro lado, en SIMSA reforzamos la participación de las mujeres en minería. Prueba de ello es que hemos recibido una distinción por la asociación internacional WOMANCEO como una de las empresas nacionales que ha mantenido una participación mayor del 30% de mujeres en su directorio por 4 años consecutivos, siendo nosotros la única empresa de la actividad minera con un 50% de participación de mujeres en su directorio.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MEF priorizará 12 APP por US$ 15,300 millones para impulsar minería, hidrocarburos y transporte

Durante el evento Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó una nueva estrategia de reactivación económica centrada en la aceleración de inversiones. José Luis Bustamante,...

Formalización minera podría reducir conflictos sociales, afirmó Juan Lozano en proEXPLO 2025

La formalización de la pequeña minería y minería artesanal podría convertirse en una herramienta clave para reducir los conflictos sociales que enfrentan los grandes proyectos mineros en Perú. Así lo afirmó el consultor minero Juan Lozano durante su exposición...

Presupuesto para «formalización de la pequeña minería y minería artesanal» es de S/17,848,495 y solo se ejecutó 14.1%

La reforma para la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal es clave y debe enfocarse la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y en la aprobación de la nueva Ley de Minería Artesanal y...

Gobierno amplía el estado de emergencia en Pataz por 30 días

La medida, que rige a partir de hoy, establece el toque de queda en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. El Gobierno ha prorrogado el estado de...
Noticias Internacionales

Minera canadiense brinda datos de exploraciones de proyecto minero en Surinam

Miata Metals Corp. informó sobre el programa de perforación diamantina de 10.000 m en el proyecto de oro Sela Creek en Surinam. En estas actividades se han completado aproximadamente 1.500 m de perforación diamantina en 10 pozos. Se perforaron cuatro...

Silver Storm asegura respaldo financiero clave para reactivar su mina La Parrilla en México

Las líneas de financiación que se ofrecen oscilan entre 15 y 17 millones de dólares canadienses, con plazos de entre 36 y 48 meses. Silver Storm Mining, una empresa canadiense de exploración y recursos, ha obtenido múltiples propuestas de...

Chile: Acogen estudio ambiental para suministro eléctrico en mina Spence

La iniciativa contempla la construcción de caminos de acceso permanente para acceder a realizar el mantenimiento a las torres. La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)...

Silver Viper Minerals amplía su presencia en México con la adquisición del proyecto Cimarron

El proyecto Cimarron se ubica en una jurisdicción minera consolidada, en una prolífica franja de pórfidos que se extiende desde Arizona hasta Jalisco. La empresa canadiense de exploración junior Silver Viper Minerals ha firmado un acuerdo con CSAC Holdings...