- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Necesitamos crecer 4% para generar 140 000 empleos formales

SNI: Necesitamos crecer 4% para generar 140 000 empleos formales

También indicó que, favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior crecería un 8%.

En conferencia de prensa virtual, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) estimó que este año la economía peruana puede aspirar a crecer hasta un 4%, lo cual le permitiría generar 140 mil empleos formales.

Para ello se deben realizar diversas medidas y llegar a acuerdos para que la inversión privada pueda crecer un 2% este año, mientras que la inversión pública podría hacerlo en un 4,5%.

El IEES también indicó que favorecido por los precios de los minerales y por el avance de las exportaciones no tradicionales, el crecimiento de los envíos al exterior podría crecer un 8%.

En caso no se apliquen reformas ni medidas sectoriales y continúe la crisis política, el crecimiento del PBI sería menor al 2%.

«Tenemos 1,3 millones de peruanos que han pasado al subempleo y actualmente este afecta a 8,8 millones de compatriotas. Asimismo, los ingresos salariales han retrocedido a niveles del 2015”, destacó Antonio Castillo, gerente del IEES de la SNI.

Agregó que se necesitan 400 mil empleos formales adicionales en el 2022, para atender la demanda de los empleos perdidos y de las personas que ingresan a trabajar.

El especialista detalló una serie de propuestas para la generación de empleos formales, enfocadas en tres grandes medidas.

“Requerimos un shock en la gestión pública y social, otro en la parte tributaria y financiera y contar con políticas sectoriales que creen crecimiento y desarrollo”, enfatizó.

Inversión pública

Respecto a la inversión pública, Castillo indicó que es necesario contar con decretos de urgencia orientados a destrabar proyectos de inversión urgentes, para ello considera necesario crear una Comisión Especial en el Congreso, Ejecutivo y Contraloría por el Pacto de la Inversión.

También resaltó que debe centralizarse la ejecución de las grandes obras estratégicas nacionales y regionales siguiendo el ejemplo de instituciones como la Agencia de Reconstrucción con Cambios, y relanzar la figura de obras por impuestos, para así promover la creación de empleos por impuestos, la atención a la seguridad pública, la lucha contra la anemia y el friaje, así como el desarrollo de nuevos alimentos fortificados.

También consideró vital el impulso a las compras públicas dirigidas a las mypes productoras nacionales.

“Necesitamos que Compras a MYPerú pase de 950 a 100 mil microempresas a nivel nacional proveedoras del Estado en sectores como calzado, confecciones, carpetas, metalmecánica, artesanía, etc, pues ello impulsará la generación de empleos formales”, resaltó Castillo.

Propuestas tributarias

Entre las propuestas del orden tributario, explicó que brindar incentivos a la subcontratación para la generación de cadenas productivas permitirá que las micro y pequeñas empresas se integren al mercado nacional e internacional y accedan a nuevas tecnologías en alianza con las gran y mediana empresa.

Otra medida que plantearon es modificar los reglamentos de ley para reducir el límite de acceso a 50 kW al mercado libre de electricidad y así permitir que las micro y pequeñas empresas puedan beneficiarse de menores costos en este servicio.

Asimismo, indicaron que es necesario ampliar el mecanismo del factoring a las compras públicas que se realizan con las órdenes de compra del Estado. Además, desde el IEES solicitaron restablecer el Fondo de Garantía para empresas del factoring para masificar el instrumento en las micro empresas.

Políticas sectoriales

Finalmente, el IEES también destacó que necesitamos contar con políticas sectoriales en sectores que pueden apuntalar nuestro crecimiento económico, como la construcción, pesca para Consumo Humano Directo, confecciones y proveeduría a la minería.

Para ello se requiere dotar de mayor presupuesto a instituciones como el Fondo Mivivienda y Techo Propio y reducir los trámites para permisos de obra; ampliar los alcances de la Ley de Promoción de la Acuicultura para atraer inversión extranjera, así como crear cadenas productivas entre pescadores artesanales y empresas industriales exportadoras.

También propusieron aplicar salvaguardias provisionales y definitivas para impedir el daño del sector textil-confecciones, y aumentar el eslabonamiento y desarrollo de clústeres en el país con proveedores a la minería y potenciar su internacionalización, con lo que pasarán del 4% al 10% del PBI.

En el evento de presentación de las propuestas, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, afirmó que ante la actual crisis política, necesitamos contar con un gabinete de consenso integrado por personas experimentadas que sean compatibles con los cargos que asumen, pues necesitamos recuperar los empleos perdidos.

«Como gremio industrial hemos impulsado medidas para incentivar el desarrollo de encadenamientos productivos, pues esto crea empleo en el interior de nuestro país”, resaltó el líder gremial.

El líder empresarial agregó que episodios como las recientes fugas de capitales, lo sucedido con proyectos como Majes, son señales de alerta suficientes de que necesitamos enfocar nuestros esfuerzos en atraer a la inversión privada y pública, aquellas que generan empleos y desarrollo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

FOTOS | Pataz: se desplegaron 1000 policías y 150 militares para combatir la minería ilegal

Una delegación del Ejecutivo, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, llegó a la provincia de Pataz, en La Libertad, para supervisar las acciones de seguridad en la zona, declarada en estado de emergencia tras el recrudecimiento de la violencia...

Exportaciones mineras suman US$ 13,157 millones en el primer trimestre de 2025

El informe también resalta desempeños sobresalientes como el de Minera Barrick Misquichilca, que incrementó sus envíos en +127.1%, y Minera Veta Dorada, con un aumento de +106.4%. El sector minero peruano reafirma su rol protagónico en la economía nacional. Entre...

Southern, Las Bambas y Antamina lideran exportaciones mineras en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, los envíos mineros alcanzaron los US$ 13,157 millones. A las tres primeras le siguen Cerro Verde, Anglo American y Glencore. La minería continúa consolidándose como el motor de las exportaciones peruanas. En el primer...

[Exclusivo] Carlos Herrera Descalzi: “Un cambio de gabinete sería una señal de compromiso” contra la minería ilegal

El exministro cuestionó la falta de fiscalización en el traslado y procesamiento del mineral extraído ilegalmente. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, advirtió que la minería ilegal en el país ha escalado a niveles de criminalidad organizada...
Noticias Internacionales

Parlamento ucraniano da luz verde a acuerdo con EE.UU. sobre explotación de recursos naturales

Un total de 338 legisladores jueves a favor de ratificar el acuerdo, el cual otorgará a Estados Unidos acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión en Ucrania. El parlamento de Ucrania ratificó un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso...

Skeena Resources consolida su equipo directivo con nuevo nombramiento

Hansjoerg Plaggemars ha pasado a formar parte de la junta directiva de la minera, a medida que avanzan con su proyecto Eskay Creek. Skeena Resources, con sede en Columbia Británica, ha nombrado al profesional financiero Hansjoerg Plaggemars para su junta...

Petrobras anuncia nuevo hallazgo de petróleo en aguas profundas del Atlántico

El yacimiento fue descubierto en un pozo del bloque Aram, cuya perforación ya fue culminada y está ubicado a 248 kilómetros de la ciudad de Santos. La brasileña Petrobras anunció este viernes que descubrió petróleo de «excelente calidad» en...

SolGold busca atraer inversores con un plan minero acelerado para su proyecto Cascabel

El proyecto Cascabel, cuya producción está prevista para 2028, atrae el interés de BHP, Newmont y Jiangxi Copper. SolGold, una empresa centrada en Ecuador y respaldada por algunos de los nombres más importantes de la minería, está trabajando en opciones...