- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaUrge reforma del canon minero para optimizar su uso en beneficio de...

Urge reforma del canon minero para optimizar su uso en beneficio de más peruanos

Los expertos plantearon, en el IV Encuentro Camino al Simposium, tres propuestas para mejorar el destino de los recursos generados por la minería.

“Existe una urgente necesidad de cerrar brechas y generar bienestar para la población con los importantes recursos que aporta la actividad minera a través del pago de impuestos”.

Con esa frase José Augusto Palma, presidente del Comité Organizador Internacional del Simposium del Oro, Plata y Cobre, abrió el IV Encuentro Camino al Simposium “El reto del canon: propuestas para optimizar el uso de los recursos generados por la minería”.

De los recursos generados por la minería en los últimos 10 años, unos S/ 40 mil millones ha sido transferidos a las regiones por canon minero y regalías, de los cuales solo el 60% ha sido ejecutado, citó Palma al señalar que “el reto es asegurar que esos fondos sean invertidos de forma oportuna, correcta y eficiente».

“Luego de más de dos décadas de funcionamiento del canon minero, es evidente que no ha cumplido con los objetivos para lo cual fue creado: que los recursos transferidos a las regiones sirvan para desarrollar infraestructura básica y dinamizar las economías locales”, subrayó.

En esa línea, expresó que ahora, cuando la minería ha recuperado sus volúmenes de producción prepandemia y existe una coyuntura favorable de precios que permitiría al sector minero aportar sumas históricas a la economía del país, urge darle un uso eficiente y transparente al canon minero a fin de que beneficie a todos los peruanos.

Precisamente, el IV Encuentro Camino al Simposium, sirvió para establecer un diálogo entre especialistas sobre medidas concretas que podrían mejorar el uso de estos recursos.

Una autoridad Nacional que invierta los fondos no ejecutados

El presidente del Consejo Privado de Competitividad y ex ministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, propuso «crear una Autoridad Nacional similar a la de la Reconstrucción con Cambios, que use los fondos no ejecutados del canon minero y que se encargue de la inversión de estos recursos para invertirlos en cada una de las regiones”.

“Una autoridad central permitiría acelerar la ejecución de los proyectos y reforzaría el proceso descentralizador”, sostuvo.

Esquema de Proyectos Especiales de Inversión Pública, priorizando cierre de brechas

Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores y ex ministro de Agricultura y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, planteó recurrir a una figura de los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP).

La propuesta es que se establezcan incentivos a los gobiernos subnacionales que ingresen a un esquema mediante el cual destinarían el 70% de los recursos anuales del canon bajo el esquema PEIP, sustentado en objetivos de cierre de brechas y por tanto ligado a un grupo de proyectos.

“Los PEIP permiten contar con una unidad ejecutora independiente que centraliza el gasto ante la debilidad institucional de los gobiernos subnacionales, así como contratar profesionales calificados para ejecutar la inversión usar modelos contractuales modernos, como NEC, PMO y asistencia técnica», comentó Von Hesse.

Invertir en la investigación e innovación, además del capital humano

Roxana Barrantes, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y ex presidenta de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, propuso que los recursos del canon también deben ser aprovechados para profesionalizar los recursos humanos.

«Una de las propuestas de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible es profesionalizar a los servidores públicos de los gobiernos regionales y locales», afirmó.

Barrantes analizó los recursos que como canon se distribuyen a las universidades públicas. Así, señaló que “los montos asignados a las universidades pública para el periodo 2008-2020, fue más de S/. 6 mil millones, de los que se ha ejecutado poco más de la tercera parte”.

En ese contexto, planteó centralizar los recursos destinados a las universidades y distribuirlos cada dos años por concursos de proyectos. Una entidad referente en ciencia y tecnología como Concytec -añadió- podría actuar como rectora de estos procesos, con jurados internacionales para cada proceso.

“Los proyectos que entren a competir serían resultado de alianzas entre las universidades de las regiones receptoras del canon con universidades que no lo reciben, pero que tienen ranking en producción científica”, manifestó.

Necesidad de liderazgo

Von Hesse reflexionó sobre la urgente necesidad del país de construir institucionalidad pública en todos los niveles del gobierno a fin de asegurarnos un camino virtuoso en el largo plazo.

Por su parte, Tuesta coincidió al afirmar que “el gran problema de fondo son las capacidades del servidor público, pero no tenemos un esquema concreto de cómo fortalecer al capital humano de los distritos, de las municipalidades y de las regiones».

A su vez, Barrantes manifestó que cualquier reforma en el uso de los recursos provenientes del aprovechamiento de los recursos naturales, tiene que venir con liderazgo político para construir consensos y que podamos aspirar al desarrollo sostenible.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...