- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaCamisea: Lo que suceda en los próximos meses impactará en el sector...

Camisea: Lo que suceda en los próximos meses impactará en el sector eléctrico

Representantes de Fenix, Kallpa, Enel, StatKraft y Engie, quienes representan 8,000 megavatios, mostraron su preocupación.

Representantes de Fenix, Kallpa, Enel, StatKraft y Engie han manifestado sus inquietudes sobre el mercado energético peruano, pero también han mostrado su optimismo al respecto en un reciente congreso.

Estas cinco empresas, según César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), representan unos 8,000 megavatios de capacidad instalada en el Perú. Por tanto, la energía que llega a su hogar proviene en gran medida de alguna de ellas.

Todas admiten que siempre se pueden hacer reformas, pero siempre bajo el paraguas de la estabilidad desde todas sus aristas. Pero todas también olfatean cambios en el ambiente energético peruano.

Daniel Cámac, deputy country manager de Engie en el Perú, subrayó que la matriz eléctrica de Perú es de calidad “pero su matriz energética no necesariamente tiene la misma calidad”. Sostuvo que, por ejemplo, en las minas peruanas, la mitad de la energía que consumen proviene del diésel en los camiones mineros, por ejemplo. “Por tanto, lo que busca el hidrógeno es tomar ese mercado y reemplazar el diésel tanto en la minería como en otras industrias reemplazándolo por hidrógeno verde”.

También puedes leer: Osinergmin: Debemos separar la venta y potenciación de energía

Ahora bien, especificó Cámac que la producción de hidrógeno verde requiere indefectiblemente de energías renovables. En Sudáfrica, Engie trabaja en un proyecto junto a Anglo American y Komatsu para propulsar un camión minero de 300 toneladas con este gas, el más abundante en el universo. “Un solo camión de estos requiere de 2 a 10 megavatios”, refirió.

Entonces, continuó Cámac, «cuando uno hace la proyección, podemos llegar a unos 5 o 6 gigavatios de nuevo requerimiento de demanda cuando se utilice hidrógeno verde para reemplazar al diésel. De modo que con el hidrógeno verde habrá espacio para las renovables y de lejos ayudarán al Perú a reducir su meta de emisiones al 40% al 2030”.

“Camisea, que ha reemplazado a mucho diésel, ha generado un gran beneficio para el país y el hidrógeno verde también puede hacerlo”, dijo agregando que todos estos avances requieren claridad en las reglas gubernamentales.

Fénix y la idea de forjar un “mercado de capacidad”

A su turno, Juan Miguel Cayo, gerente general de Fénix, se define como un “creyente de las señales del mercado, de precios sin distorsiones” y si hoy el costo marginal de la energía “no da señales de expansión es porque quizá no sea necesario en el corto plazo” porque hay aún holgura de reserva eficiente.

Pero conforme esta se reduzca “y se empiece a avizorar que se tendrán que encender las unidades de diésel, al menos por las noches, o en ciertas partes del año, la señal de precios estará allí para dar la alarma de que será necesario expandir”.

De modo tal que el “marginalismo” en el mercado eléctrico peruano, sostuvo Juan Miguel Cayo, “puede seguir viviendo si se le deja funcionar bien».

«Solamente cuando el almacenamiento sea extremadamente barato y masivo y haga inútil seguir operando unidades a combustibles fósiles, solo entonces el costo marginal perderá su poder de brindar señales de precios de expansión”, expuso Cayo.

Allí recién, continuó, deberíamos comenzar a analizar la idea de forjar un “mercado de capacidad”, en la que la energía será “prácticamente gratis” pues irá fijado por el costo marginal del paso del agua (hidroeléctrica) o los rayos del sol y la fuerza del viento.

También puedes leer: Consorcio Camisea: Para lograr la masificación el Estado debe invertir en infraestructura

“Y la recuperación de capital tendrá que venir por la remuneración de capacidad. Aún estamos muy lejos de eso”, advirtió el ejecutivo de Fenix.

Con todo, refirió que si bien el sistema energético peruano es uno de los más limpios de la región, es también uno de los más inflexibles.

“Las autoridades han hecho poco o nada en los últimos años. Mejores lo que haya que mejorar, pero no destruyamos lo que ha venido funcionando”, sostuvo.

El gas natural, dijo, seguirá siendo un protagonista en el Perú y convivirá con las renovables, pero “lamentablemente no se ha seguido fomentando la exploración gasífera, y las reservas están cayendo”.

El ejecutivo de Fénix manifestó que «básicamente Camisea ya tiene comprometido todo su gas para los próximos años con los generadores, y por tanto se requiere poner en valor nuevos yacimientos para asegurar que el gas natural seguirá siendo un importante combustible que complemente el desarrollo de las renovables”.

“Lo que suceda con Camisea en los próximos meses puede tener un impacto dramático sobre el sector eléctrico, por la gran dependencia de la matriz sobre el gas natural”, dijo Juan Miguel Cayo.

El 40% de la energía eléctrica en el Perú se genera con el gas de este yacimiento ubicado en el Cusco.

Kallpa y transición energética

En el evento, Rosa María Flores Aráoz, gerente general de Kallpa Generación, indicó que no le cabe la menor duda de que Perú, en generación eléctrica, está muy bien. Así, «no conozco un país que tenga todo lo que nosotros tenemos: agua, sol, gas natural, viento” para poder “lograr una transición energética ordenada, correcta, sostenible y económica, copiar lo bueno de otros países y evitar los errores de otros en esta transición”.

“Lo que necesitamos es confianza, estabilidad jurídica y reglas de juego claras para crecer, además de instituciones fuertes y muy técnicas”, enfatizó.

Ahora bien, entiende que las ventajas competitivas del sector energético peruano son muchas y “realmente no depende de demanda ni de fluctuaciones de precio como hoy sucede en Europa”.

Esta transición energética «debe incluir al gas natural y convertirse en el complemento de las renovables» y que el sistema sea robusto y se remunere a las centrales de gas natural de dar la flexibilidad” al sistema que no pueden dar las renovables por ser “intermitentes”.

Sostuvo que el verdadero problema ambiental en el Perú está en el transporte. “Creo que el gas natural seguirá siendo importante en esta transición”.

Enel y energías renovables claves en cambio climático

El cambio climático es una realidad y Marco Fragale, country manager de Enel Perú, cree que las renovables jugarán un papel clave en el cambio.

“Todos los sectores deben luchar contra el cambio climático: transporte, construcción, forestación. El sector transporte debe ser electrificado, pero antes se necesita una matriz limpia”, indicó.

Actualmente los precios de los paneles fotovoltaicos y las turbinas eólicas se han reducido en un 85% y un 45% respectivamente.

También puedes leer: Minem promoverá nuevos proyectos de energías renovables

Fragale sostuvo que Enel apunta a inversiones en renovables en el Perú porque además de hacer frente al cambio climático también genera empleo de calidad en una nueva industria. Así, las energías renovables podrían generar en el país 600.000 puestos de trabajo netos al 2030.

Para Fragale, la “intermitencia” de las renovables solares y eólicas se puede resolver con una adecuada gestión porque “la flexibilidad será requerida por el sistema”.

En tanto, desde el punto vista de la inversión, hoy las renovables son la primera opción de las energéticas también pues, a entender de Fragale, es “la más competitiva hoy”.

“Las inversiones a largo plazo, para que sean factibles, se necesita estabilidad que nos dará la confianza para invertir”, subrayó Fragale de Enel.

Statkraft Perú apuesta por las renovables

Las fuentes de energía renovables están siendo cada vez más consideradas en los objetivos de los países de aumentar su participación de la matriz energética. Para el gerente comercial de StatKraft Perú, Juan Manuel López, esta mayor posibilidad de su penetración se debe a que las RER (Recursos Energéticos Renovables) constituyen una generación económica y porque ayudan a combatir los efectos del cambio climático.

El 92% de la producción global de StatKraft es renovable.

“Definitivamente si tenemos que decidir por generación económica, tenemos que apuntar a las energías renovables; tenemos, además, el adicional de que vamos a contribuir con reducir los efectos del cambio climático. No son parte de la solución para el cambio climático, sino que son la solución”, indicó López.

Comentó que las energías renovables ya no necesitan de subsidios para competir libremente con otras tecnologías en igualdad de condiciones.

“Hoy en el país ya está siendo una realidad. El crecimiento de las renovables es imparable”, remarcó.

A pesar de la Covid-19, en el mundo crecieron las fuentes de energía renovable en un 7% y todo “se comienza a convertir a eléctrico”.

“La demanda de energía se duplicará para el 2050”, advirtió, y “los combustibles fósiles están de salida”. Además, dijo que los costos de una eólica o solar frente a una térmica son mucho menores hoy. “Las energías renovables ya no necesitan subsidios”.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

REINFO: ¿Cuántos registros continuarán el proceso de formalización y cuántos fueron excluidos?

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los resultados del proceso de formalización minera y remarcó que se ha "realizado un sinceramiento de tal magnitud y por primera vez para ordenar el proceso de...

13 empresas chilenas buscan expandirse en minería peruana

La misión comercial Perú–Chile reunió a empresas proveedoras chilenas con líderes mineros peruanos, destacando la cooperación binacional y las oportunidades de negocio en un mercado estratégico. Trece empresas chilenas participaron en la Misión Comercial Perú–Chile, realizada en Lima los días...

31,560 Reinfos continuarán en el proceso de formalización, mientras que 50,565 han sido excluidos

El titular del Minem anunció que solo continuarán en el Reinfo los mineros con registros vigentes o suspendidos por menos de un año. Es decir, 31 560. El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los...

¿Qué es el Fondo Minero y qué beneficios brindaría?

Uno de los beneficios es el acceso a financiamiento a través de la banca privada, cajas municipales y rurales, con tasas de mercado. El titular Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, anunció que el Fondo Minero es una...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...