- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaOEFA crea nueva metodología de supervisión de compromisos sociales contenidos en los...

OEFA crea nueva metodología de supervisión de compromisos sociales contenidos en los IGA

Las operaciones que participan del proyecto piloto son Camisea Lote 88 (Cusco), Quellaveco (Moquegua), La inmaculada (Ayacucho), Unacem (Lima), PetroPerú (Piura) y Volcan (Pasco).

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, contribuye al fortalecimiento de los procedimientos de certificación y fiscalización ambiental en nuestro país, para lo cual viene ejecutando el proyecto piloto denominado “Fortalecimiento de la fiscalización de compromisos sociales”. 

Cuando se trata de proyectos de envergadura, los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) contienen compromisos ambientales y sociales que asume un operador para las etapas de construcción, operación y cierre de actividades; pudiéndose lograr objetividad y transparencia cuando se trata de verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales, a partir de la ejecución de estudios, mediciones en campo, monitoreos y/o ensayos en laboratorios de tipo físicos, químicos, bacteriológicos u otros. 

Respecto de los compromisos sociales previstos en los IGA, estos deben ser aplicados en poblaciones que se ubican en zona de influencia directa de los proyectos, estando casualmente diseñados para atender posibles impactos ambientales producto de las operaciones de producción o extracción. 



Con la finalidad de perfeccionar la metodología que supervisa los compromisos sociales, el OEFA inició en el segundo trimestre de este año un proyecto piloto con la participación activa de seis operadores privados y público, que tienen operaciones en los sectores hidrocarburíficos, minería y producción. 

El Ing. Marchán, presidente del OEFA, indica que “la primera etapa del proyecto significó diagnosticar los compromisos de cada uno de los casos para identificar el contexto de su aprobación y estandarizar categorías sociales de intervención; en la segunda etapa se vienen co-creando entre administrados y fiscalizador ambiental, la metodología que desarrollará indicadores, variables, registros, y porque no, herramientas menos rígidas que respondan a los cambios del entorno social, que permitan realizar mediciones con objetividad y transparencia”. 

“Del proyecto piloto –que se encuentra en su etapa más creativa- destaco el involucramiento de los equipos sociales y gerentes responsables de las seis empresas privadas y pública, y estoy convencido que al término del piloto se propondrán justificables ajustes a los criterios de certificación y a nuestra metodología de supervisión”, enfatizó Marchán.

Más detalles.

El proyecto piloto involucra a una población acumulada de más de 1 millón de personas ubicadas en las áreas de influencias acumuladas en este proyecto.

Las operaciones que participan del proyecto piloto son UF Camisea Lote 88 (Cusco), UF Quellaveco (Moquegua), UF La inmaculada (Ayacucho), UF Unacem (Lima), PetroPerú (Piura) y Volcán (Pasco)

Los compromisos ambientales se referencian con el cumplimiento de los Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que establecen el nivel óptimo de concentración de elementos presentes en el ambiente, por lo que se constituye en un indicador de la calidad del ambiente. 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...